sábado, 25 de julio de 2015

Relaciones Cuba-Estados Unidos: un triunfo cubano y latinoamericano que abre una nueva etapa

El lunes 20 de julio, Cuba abrió de nuevo, después de 53 años, su embajada en Washington, un acontecimiento que es el resultado de la resistencia cubana y la presión ejercida, en los últimos años, por América Latina.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

La bandera de Cuba en la nueva Embajada en EE.UU.
Primero, fue el llamado a Cuba para que se reinsertara en la Organización de Estados  Americanos hechos desde la Honduras pre golpe de Estado, y luego, el clamor unánime, sin excepciones, de todos los gobiernos latinoamericanos exigiendo el cese del bloqueo. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países es un paso firme en esa dirección aunque, como todos saben, especialmente las partes directamente involucradas, para llegar a eso hace falta mucho trabajo aún.

Cuba: La bandera que honramos…

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, en la ceremonia de reapertura de la Embajada de Cuba en los Estados Unidos

La bandera que honramos a la entrada de esta sala es la misma que aquí fue arriada hace 54 años, conservada celosamente en la Florida por una familia de libertadores y luego por el Museo de nuestra ciudad oriental de Las Tunas, como anticipación de que este día tendría que llegar.

Ondea nuevamente en este lugar la bandera de la estrella solitaria que encarna la generosa sangre derramada, el sacrificio y la lucha más que centenaria de nuestro pueblo por la independencia nacional y la plena autodeterminación, frente a los más graves desafíos y peligros.

Rendimos homenaje a todos los que cayeron en su defensa y renovamos el compromiso de las generaciones presentes y, con absoluta confianza en las que vendrán, de servirla con honor.

Centroamérica y las fronteras “flexibles” del imperio

Lo que Thomas Shannon expuso en Madrid como una compleja tarea de reingeniería geopolítica, no es otra cosa que la dilución de las fronteras de México, Centroamérica y el Caribe en los márgenes materiales y simbólicos de la nueva cartografía de la dominación económica, política y militar de los Estados Unidos.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Thomas Shannon en Casa América, Madrid.
La política exterior de los Estados Unidos para América Latina no tiene nada de inocente o ingenua: ningún gesto, ningún guiño, ni siquiera la declaración en apariencia más comedida, son obra de la improvisación. Todo responde a un guión por medio del cual se ejecutan los planes estratégicos de Washington, en el corto, mediano y largo plazo. Y aunque, en ocasiones, esa planificación falla o encuentra obstáculos, producto de las resistencias sociales, las revoluciones, los liderazgos emergentes o sus propios errores de cálculo y lectura diplomática, lo cierto es que las líneas maestras se mantienen prácticamente invariables:  expansionismo, injerencia en los asuntos internos de los países para proteger sus intereses específicos, apropiación de recursos naturales, inversión de capitales, seguridad nacional y, en suma, reproducción de su hegemonía a toda costa. Thomas Shannon, el flamante consejero del Departamento de Estado, nos acaba de recordar esa verdad de Perogrullo durante su reciente visita a Madrid (22 de julio).

El Chapo y el Estado fallido en México

¿Qué puede pensarse de un Estado que es incapaz de mantener en la cárcel  a un capo poderoso de la droga como es Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera? Las noticias que hemos recibido con respecto a los pormenores de su fuga, iluminan con la mayor claridad la corrupción del Estado en México.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

No pocos de mis colegas en las ciencias sociales deploran la categoría de Estado fallido por sus orígenes y por sus consecuencias. Con respecto a los primeros debe decirse que la categoría tuvo su origen, como la de gobernabilidad, en los apetitos hegemonistas del imperio estadounidense. Si un Estado en la periferia capitalista incurría en la ingobernabilidad y  en la falencia, la consecuencia era la intervención.

Pese a esto, el México de los últimos años  nos hace caer en la tentación de usar la categoría deplorable  que fue utilizada desde el  principio  en los informes que un grupo de académicos estadounidenses preparaban para la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Cuando un Estado  es incapaz de garantizar su soberanía en el conjunto del territorio que gobierna, es desafiado militarmente por poderes fácticos que controlan porciones extensas de dicho territorio, la corrupción al servicio de grupos privados desvirtúan el carácter público que debe tener el Estado, el mismo es incapaz de hacer realidad la ley y administrar la justicia,  incumple el pacto hobbesiano de garantizar la seguridad ciudadana,  entonces, se nos dice,  estamos ante un Estado fallido.

El Chapo: empresario del crimen organizado

Dentro de esta dinámica de las nuevas tendencias que genera el fenómeno político de la fuga del principal narcotraficante del planeta, se  puede preguntar: ¿cuáles son las perspectivas desde la lógica del modelo neoliberal para enfrentar la debilidad estructural del Estado para garantizar el control y administración de los penales de máxima seguridad?

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde México, D.F.

A Joaquín El Chapo Guzmán se le considera el empresario de las drogas más rico del mundo. Según la revista Forbes, en 2009, lo incluyó en un listado de las personas más poderosas del mundo,  en 2012, lo ubicó con una fortuna estimada en mil millones de dólares. El ahora legendario narcotraficante se fugó por segunda ocasión de una prisión de máxima seguridad el sábado 11 de julio de 2015 a las 20:52 hrs. Recluido desde 22 de febrero de 2014 en el Centro Federal de Readaptación  Federal número 1, el Altiplano, también conocido como el penal de Almoloya, ubicado a 90 kilómetros de la ciudad de México, ahí se desarrollo la fuga espectacular, podría decirse casi “cinematográfica” de ese supermillonario. Grave problema de seguridad y prevención de que ha  generado una gran pérdida de confianza sobre el conjunto del Estado mexicano.  Crisis que se suma a otros fenómenos de credibilidad en el gobierno y en la llamada clase política mexicana, como ha sido el homicidio de más de 80 mil personas producto de la guerra contra el narcotráfico, así como la desaparición de más de 20 mil personas desde 2006 a la fecha. En ese torrente de violencia se inserta la masacre del 26 de septiembre de 2014, donde 6 personas murieron, tres de ellos estudiantes, así como la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa (Guerrero), ordenada por José Luis Abarca, entonces alcalde de Iguala y miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con comprobados nexos con el narcotráfico.

Génesis. Aproximación a una cultura de la naturaleza para el desarrollo sostenible.

Los elementos de origen en la formación de una cultura de la naturaleza en las sociedades que hacen parte del Occidente del moderno sistema mundial pueden ser encontrados en los primeros nueve capítulos del  Génesis.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para Rodrigo Noriega y Gustavo Adrián Zarrilli, gentes de luz

Los puntos de partida

La moderna cultura de la naturaleza –de Darwin acá– ofrece un panorama abigarrado de tendencias que van desde el utilitarismo más egoísta hasta formas casi místicas de ecología profunda. Aun así, ese panorama puede ser organizado en torno a dos visiones encontradas, que se influyen entre sí de múltiples maneras. Una concibe a la naturaleza como una realidad externa al ser humano, fuente a la vez de recursos y de peligros, que nuestra especie recibió como cosa creada y puesta bajo su responsabilidad, en el mejor de los casos, o a su disposición, en el peor. La otra percibe al mundo natural como una biosfera de la cual los humanos hacen parte, y con la que interactúan mediante procesos de trabajo socialmente organizados que dan lugar a la formación de ambientes característicos de la socialidad de sus procesos.

Para entender el fenómeno de la crisis

Raramente ha habido en la historia tanta acumulación de situaciones de crisis como en el momento actual. Algunas son coyunturales y superables. Otras son estructurales y exigen cambios profundos, como por ejemplo, la reforma política y tributaria brasilera. Pero hay una crisis que se presenta sistémica y que recubre toda la Tierra y la humanidad. Es una crisis ecológico-social.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La percepción general es que la Tierra viva no puede continuar así como se encuentra, pues nos puede llevar a un cuadro de tragedia con desaparición de millones de vidas humanas y porciones significativas de la biodiversidad. En su encíclica sobre “el cuidado de la Casa Común” el Papa Francisco dice sin rodeos: “lo cierto es que el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista” (n.61). En su peregrinación por los países más pobres de América Latina, Ecuador, Bolivia y Paraguay, el discurso de cambio estructural y la exigencia de un nuevo estilo de producir, de consumir y de habitar la Casa Común ha sido afirmado repetidamente como algo impostergable.

Puerto Rico: ¿Estado Libre Asociado?

Ante la crisis la única respuesta ha sido la manifestación de la impotencia. Esto es el ELA: impotencia. Lo grave es que, mientras tanto, la sociedad puertorriqueña se desmorona.

Francisco Catalá Oliveras* / Semanario Claridad

Es un contrasentido plantear la resucitación o la autopsia de algo inexistente. La existencia del Estado Libre Asociado (ELA) ---que no es estado, ni libre ni asociado--- siempre ha estado en entredicho. Vicente Geigel Polanco lo catalogó de “farsa”. Por su parte, José Trías Monge, al analizar las “penas de la colonia más antigua del mundo”, se refiere al proceso que culminó con la proclamación del Estado Libre Asociado, el 25 de julio de 1952, como “horrorosa ordalía y de un récord vergonzoso”. Nadie pone en duda que ambos sabían de lo que estaban hablando.

Sin embargo, el hecho es que el Estado Libre Asociado, real o mítico, existe como fenómeno político. Después de todo, la falsificación de la realidad, la demagogia y la mentira forman parte de los procesos políticos. Pero, más allá de todo esto, es evidente que en todo marco colonial se dan cambios institucionales, sociales y económicos.

Ecuador: La plusvalía sobre la tierra

El presidente Rafael Correa ha puesto en discusión el tema de la plusvalía sobre la tierra, al proponer una regulación legal para ella.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

Parafraseando a Marx, que consideraba que la plusvalía era la riqueza creada por el trabajador y no pagada a este por el capitalista, que la expropiaba en su beneficio, podemos decir que la plusvalía sobre la tierra es la riqueza creada por la sociedad con sus obras públicas, pero de la que se apropian los especuladores de la tierra.

La tierra rústica y ubicada en sitios lejanos no tiene interés mayor para los capitalistas, a no ser que se trate de hacendados o productores agropecuarios. Pero la tierra cercana a obras de interés social, creadas casi siempre por la autoridad pública, de inmediato se convierte en una mercancía apetecida, que los especuladores se la disputan a dentelladas aun antes de que la obra se construya, pero cuando ya se sabe que se construirá.

Brasil: “El neodesarrollismo está agotado”

João Pedro Stédile, dirigente nacional del Movimiento de los Sin Tierra (MST) analiza la coyuntura brasileña, apunta los desafíos que los sectores progresistas deben enfrentar y afirma que no se ha avanzado como para construir un programa alternativo.

Brasil de Fato (Traducción: Miradas al Sur)

–¿Cómo estás viendo el escenario político brasilero?

Joao Pedro Stédile
–Brasil está pasando por un periodo histórico muy difícil y complejo. Lo que hemos discutido en las plenarias de los movimientos populares es que estamos pasando por tres graves crisis. Una es la crisis económica, con la economía paralizada, falta de crecimiento de la industria, señales de desempleo y caída en los ingresos de la clase trabajadora.

Otra es la crisis social, cuyos problemas, sobretodo en las grandes ciudades, como falta de vivienda, de transporte público, aumento de la violencia contra la juventud en las periferias y de millones de jóvenes que no están consiguiendo entrar en la universidad apenas aumentan. Los 8 millones de jóvenes que se inscribieron en el ENEM (examen nacional de enseñanza media, requisito obligatorio para entrar en las universidades públicas brasileras), por ejemplo, disputaron 1,6 millón de lugares. Y los que no entran, ¿para dónde van?

El último abrazo de las presidentas

Cristina y Dilma, Dilma y Cristina. Dos mujeres extraordinarias, que siguen generando en las élites tradicionales reacciones brutales, que pasan de la crítica política a las ofensas personales. Nunca dirigentes políticos latinoamericanos han sido víctimas de tantas groserías, tantas agresiones, tantos prejuicios, como ellas siguen sufriendo.

Emir Sader/ LA JORNADA

Dilma y Cristina en la Cumbre del Mercosur.
Cuando fueron elegidas las primeras presidentas de sus países, causaron gran malestar en las élites tradicionales. Una en 2008, otra en 2010.

Me acuerdo del primer abrazo de ellas como presidentas, en una recepción en el Palacio San Martín, en Buenos Aires, en 2010, y el profundo sentimiento de orgullo que produjeron en todos nosotros. Fue la primera visita de una de ellas como presidenta, rencontrarse con su amiga, ahora las dos ­presidentas.

Dos países conocidos por su machismo, por élites conservadoras, donde las mujeres sólo cambian en las fotos oficiales como primeras damas, de repente presentan al mundo dos mujeres como presidentas. Y no dos mujeres cualesquiera. Dos mujeres que han estado alineadas en la resistencia en contra de las dictaduras de sus países. Una de ellas, comprometida en la resistencia armada, detenida y brutalmente torturada durante 22 días.

Francisco, azote del capitalismo

Sus discursos en Suramérica no fueron estrictamente religiosos, menos aún espiritualistas, sino abiertamente políticos. No fueron reformistas, sino revolucionarios, desestabilizadores del statu quo, política, económica y socialmente incorrectos tanto en sus términos como en su contenido.

Juan José Tamayo / El Periódico de Cataluña

Agradecemos el envío de este texto al Dr. Arnoldo Mora Rodríguez

 Francisco cumplió en Suramérica una gira histórica.
El reciente viaje del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay ha terminado por disipar las dudas de los escépticos de dentro y de fuera sobre el cambio radical que está llevando a cabo día tras día desde su elección en marzo de 2013. Todo en el recorrido por tierras latinoamericanas ha sido histórico, rupturista, radical, alternativo: los escenarios, los gestos, los protagonistas e interlocutores, los mensajes. Histórico dentro de la normalidad y de la espontaneidad, sin que nada desentonara ni nadie se sorprendiera o escandalizara, salvo los que vienen haciéndolo desde que saliera al balcón del Vaticano cuando fue elegido papa.

Migración centroamericana y ensayo de lectura popular y comunitaria de la Biblia

En el contexto del curso virtual sobre Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia en las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) Latinoamericanas y del Caribe impartido por el P. Xavier Alegre y organizado por la Universidad Centroamericana  José Simeón Cañas  en El Salvador (Junio 2105) organicé el Ensayo de Lectura Popular de la Biblia (LPB) recreada en una comunidad ficticia en la Misión Sonoma del Estado de California en los EE.UU.

José Toledo Alcalde[1] / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Migrantes centroamericanos rumbo a EE.UU.
El reto fue recrear virtualmente una comunidad de fe  desde los escritos y experiencias de Carlos Mesters, impulsor  del método de LPB a partir de las Comunidades Eclesiales de Base en el Brasil. Este reto lo asumí desde la limitación de no contar con una relación directa  a CEB alguna en los EE.UU. La característica de las comunidades de fe se da al interior de las estructuras eclesiásticas y no habitualmente fuera de ellas. En la zona de California y debido a la histórica presencia mayoritaria de poblaciones hispanas, muchas iglesias han asumido – casi en su totalidad – programas eclesiásticos en castellano e inglés. Personal clérigo y laico en su mayoría son bilingües facilitando una interacción abierta y entendible al interior de las comunidades.

sábado, 18 de julio de 2015

Grecia: las posibilidades y los límites

¿Hay una mirada latinoamericana de lo que está sucediendo en Grecia? Sí, la hay, porque en la era de la globalización las fuerzas que se mueven son básicamente las mismas en todo el mundo, aunque haya diferencias por las particularidades de cada país y región.

Rafael Cuevas Molina/AUNA-Costa Rica

Lo primero que constatamos es el cambio que ha sufrido Europa, el predominio aplastante de las ideas conservadoras. Es otra Europa comparada con aquella de los años setenta, en el que apostaba por el Estado de Bienestar y de la que se sentía respaldo solidario en los años cruentos de las dictaduras. Francia, por ejemplo, o Alemania, no dudaban en recibir la denuncia y a los exiliados, y se alineaban en pos de sociedades menos injustas como las que prevalecían en nuestros países. Comparada con los Estados Unidos, y su papel de respaldo a los regímenes autoritarios, era muchas veces un refugio.

Deuda externa e imperialismo permanente

En Europa y en el Caribe, las fuerzas del capitalismo salvaje se han lanzado a dentelladas sobre la riqueza pública y el bienestar de pueblos obligados a empeñar su destino en manos de los banqueros, de los tecnócratas e ideólogos del neoliberalismo, y de unos organismos financieros internacionales devenidos en guardianes de la tiranía global.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Grecia y Puerto Rico están siendo asfixiados lentamente por la deuda externa, y sometidos a una dolorosa humillación. El imperialismo permanente, hegemonizado por el sector financiero, que es la forma en la que se expresa hoy el capitalismo dominante –devenido en modelo civilizatorio-, actúa en estos países no solo como respuesta a su lógica de acumulación por desposesión, sino que además pretende imponer la dictadura del pensamiento único por medio del castigo, y de ser posible la destrucción, de todas aquellas organizaciones y partidos políticos (como Syriza, en Grecia) que se atrevan a desafiar los dogmas del dios mercado y a entreabrir la puerta a la posibilidad de construir rumbos alternativos. Y lo va a hacer aunque ese aleccionamiento suponga traicionar los principios de su propio discurso –el de la democracia liberal burguesa- y sacrificar sus propias instituciones fundantes –el voto popular, la expresión de la voluntad del soberano en un referéndum-.

El desastre de Puerto Rico. La alternativa.

Como hace más de 35 años ocurrió en Panamá, el objetivo de la emancipación de Puerto Rico ‑‑donde una vez más un país chico deberá negociar frente a una gran potencia‑‑ solo podrá alcanzarse concitando una continua movilización nacional y una poderosa solidaridad continental y mundial.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

A mediados del siglo XX, el gobierno de Washington exhibía a Puerto Rico como “la Vitrina del Caribe”, el modelo soñado para los países mesoamericanos y unos decenios después igualmente lo hicieron los predicadores neoliberales y los apologistas de los TLC. Sin embargo, hace ya un par de décadas la economía de la isla se congeló y desde hace 10 años constituye una catástrofe cuyas crecientes calamidades atormentan el empleo, la alimentación, la seguridad social, la salud, la criminalidad y la estructura demográfica de la población. Ahora una deuda pública impagable dio pie a que The Economist califique a la isla como “la Grecia del Caribe” y más de la mitad de los puertorriqueños señala que la principal causa del desastre es el estatus político que aquellos pregoneros encomiaban: el Estado Libre Asociado.

La tragedia alemana

Lo que persiguen Angela Merkel, sus compinches gobernantes y los banqueros a los cuales sirven es la imposición de una humillante rendición que sirva como escarmiento preventivo para otros pueblos europeos también afectados por la deuda.

Atilio Borón / Rebelion

La tragedia tiene como componente esencial la fatalidad de un desenlace terrible e inexorable. ¿Propio de Grecia, en el sonado caso de su deuda pública? No, no de Grecia sino de Alemania, una nación cuya dirigencia parece predestinada a producir calamidades históricas en forma recurrente. Dos guerras mundiales, en el siglo veinte y ahora a punto de producir, siendo fiel a su sombría historia, una catástrofe económica que comenzaría en Grecia, como el eslabón más débil, pero que nadie sabe cuándo y dónde puede terminar. En efecto: en la madrugada de este lunes los ministros de finanzas de los gobiernos de la zona euro transmitieron al país del Mediterráneo los términos de una rendición incondicional en la guerra económica y política en curso. Le tocó al ministro de Finanzas de Finlandia, Alexander Stubb, la deshonrosa misión de dar a conocer las cláusulas de la capitulación que le soplaran al oído los banqueros alemanes y que cubre de infamia a sus mentores más que a sus víctimas. Ante la prensa declaró que sus pares acordaron exigir de Grecia tres conjuntos de medidas, de inmediata aplicación: “Número uno, tiene que aplicar leyes de aquí al 15 de julio. Número dos, duras condiciones por ejemplo en reformas laborales y pensiones e IVA e impuestos. Y número tres, medidas bastante duras también por ejemplo en privatizaciones y fondos de privatización”. [1]

Panamá: ambiente, territorio, futuros

Para comienzos del siglo XXI, sin embargo, la creciente escasez relativa de tierra y agua en Panamá genera conflictos socioambientales cada vez más generalziados; encarece los costos económicos y políticos de la actividad de tránsito, y genera dificultades crecientes para la operación sostenida del Canal a mediano y largo plazo.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

A lo largo de doce mil años, la gestión del ambiente y el territorio por la especie humana en Panamá ha concedido una importancia de primer orden al tránsito interoceánico como elemento articulador de su desarrollo en el Istmo. Así, en el momento de la Conquista europea el territorio panameño estaba organizado en cacicazgos vinculados a corredores interoceánicos que discurrían a lo largo de grandes cuencas – como las de los ríos Santa María, Coclé, Bayano y el sistema Chucunaque – Tuira. Esos corredores ofrecían tanto el acceso tanto a una multiplicidad de ecosistemas y recursos - desde los manglares de las zonas de grandes mareas del Pacífico, hasta el bosque tropical húmedo y los yacimientos de oro aluvial del Atlántico -, como a rutas de intercambio comercial entre los mundos chibcha y maya, por las que circulaba una abundante riqueza.

Francisco: contenido y estilo

Lo hecho hasta ahora por Bergoglio como papa se encuadra todavía en el tiempo de “luna de miel” con la sociedad y la propia Iglesia. Lo que vendrá será cada día más difícil y aparecerán mucho más claramente las resistencias.

Washington Uranga / Págin12 (Argentina)

El Papa Francisco en Paraguay.
Algunos de los colaboradores e interlocutores más cercanos de Jorge Bergoglio suelen afirmar, una y otra vez, que el Papa se dice a sí mismo, palabras más o menos, que “si Dios me puso en esta responsabilidad yo tengo que estar a la altura y responder a este desafío”. Esta es la respuesta que dan frente a quienes expresan escepticismo acerca de lo que Francisco viene afirmando y realizando en su condición de máxima autoridad de la Iglesia Católica mundial. Sirve como explicación tanto para quienes desconfían señalando que lo que ahora hace Bergoglio no es coherente con su pasado como para quienes aseguran que se produjo una transformación en el modo de ser y actuar del antiguo arzobispo de Buenos Aires. No vale la pena entrar en el debate. Las palabras y los hechos hablan por sí mismos y, con la misma contundencia, impactan en la sociedad y en la Iglesia.

El retorno de la ola negra a América Latina

Estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial, que alcanzará a todos los continentes y que tendrá especial virulencia en Oriente Medio y América Latina. Dicha estrategia consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos”, con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington por regímenes militares autocráticos.

Germán Gorraiz López / Especial para Con Nuestra América
Desde España

Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”. Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.

¿Capitalismo social latinoamericano?

Los gobiernos de nueva izquierda en América Latina ganaron el Estado y desde allí, con un nuevo poder ciudadano o popular (esfera política), han avanzado al menos a un tipo de capitalismo social (esfera económica) con distintos logros. Pero se levantan sobre una pesada herencia de diferenciaciones sociales aún muy arraigadas en las mentalidades colectivas.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

La economía social de mercado en Europa, diferente a la economía de libre empresa de EE.UU. y que, además, es una de las modalidades de capitalismo social, logró amplios beneficios para los ciudadanos.

Hay variaciones entre los países europeos, aunque también rasgos comunes. El eje radica en el papel económico del Estado, pues si bien las empresas gozan de libertad de acción, están sujetas a numerosas y a veces pormenorizadas regulaciones estatales en materia laboral, social y ambiental. El Estado garantiza la educación pública gratuita, cubre la seguridad social universal, atiende la salud, distribuye medicinas y regula el trabajo médico público y privado; y, adicionalmente, otorga una variedad enorme de subsidios, bonos y pensiones, para madres, desempleados, estudiantes, familias, etc. El Estado promueve la redistribución de la riqueza y aplica el criterio de solidaridad social.

La izquierda latinoamericana se mueve a la derecha

El progreso de la izquierda latinoamericana, tan notable en años recientes, se está desbaratando por la amarga lucha emprendida entre las dos izquierdas latinoamericanas. Aquellas personas y grupos que han intentado alentar un diálogo significativo entre las dos izquierdas han constatado que no son bienvenidos por ninguno de los dos bandos.

Immanuel Wallerstein/ LA JORNADA

En más o menos los últimos 15 años hemos visto la ocurrencia de un importante viraje en la orientación política de América Latina. En un gran número de países los partidos de izquierda llegaron al poder. Sus programas han enfatizado la redistribución de los recursos para auxiliar a los segmentos más pobres de la población. Han buscado también crear y fortalecer aquellas estructuras regionales que incluyeran a todos los países de América Latina y el Caribe, pero excluyendo a Estados Unidos y Canadá.

De inicio, estos partidos tuvieron el logro de reunir a múltiples grupos y movimientos que buscaban apartarse de los partidos tradicionales orientados a la política de derecha y a los vínculos cercanos con Estados Unidos. Buscaron probar, como afirma el lema del Foro Social Mundial, que “otro mundo es posible”.

Irán, resistencia y confianza en la victoria

A diferencia de lo ocurrido con Grecia, Occidente no le pudo “quebrar el brazo” (utilizando palabras del presidente Obama) a Irán. La resistencia, la fortaleza de espíritu y su convicción en la victoria, después de 12 años de asedio y amenazas han logrado sembrar un olivo para la paz de la región y del planeta.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 11 de febrero de 1979, el pueblo iraní irrumpió en el palacio imperial que había ocupado el Sha Mohammed Reza Pahlevi. Después de casi dos años de continuas manifestaciones en su contra, el mayor sátrapa del Medio Oriente había huido. Con su fuga, Estados Unidos había perdido su principal bastión en la región y el mejor aliado que poseía en ella para su lucha contra la Unión Soviética. 

El modelo implantado por la revolución islámica, -desde un principio-  se tornó contrario a Occidente, generando verdadero fervor entre los pueblos de la región. El país persa, ahora liberado de las ataduras monárquicas inició un camino de desarrollo y prosperidad que se sustentó no sólo en la explotación petrolera, su principal producto de exportación, sino que incluyó la industria, la agricultura y la electricidad  a partir de avances tecnológicos surgidos de su propio talento científico. Eso le permitió aumentar su prestigio, consiguiendo dar promoción a la visión chiita del islam que profesa desde el año 1501.

Ajedrez global

En el ajedrez global, las grandes piezas se deslizan en función de sus intereses políticos, comerciales y financieros. Buena parte del mundo no se percata que juegan una partida.

Fander Falconi / El Telégrafo (Ecuador)

En el ajedrez global, las grandes piezas toman agresivas posiciones. La preocupación de Obama por Grecia no es gratuita: Estados Unidos y la Unión Europea entran este mes a otra ronda de negociaciones para firmar un ‘mega-TLC’. Las dos uniones juntas representan casi la mitad del PIB mundial y un tercio del comercio internacional. Mientras EE.UU. y la Unión Europea negocian, esperando ganar con el tratado, en los países emergentes (Brics) sube el liderazgo de China, conformando un banco para el grupo con ayuda de Rusia.

El momento actual está caracterizado por una supremacía del capital financiero que, al expandirse y circular por todo el tablero mundial, con los medios tecnológicos a su alcance, se impone y condiciona las relaciones internacionales establecidas entre todas las naciones del planeta.

Jacobo Zabludovsky, ficción y realidad

No fue Zabludovsky un prócer del periodismo mexicano como lo fueron Julio Scherer, Miguel Ángel Granados Chapa o Vicente Leñero. O como ahora lo es Carmen Aristégui. Su mérito será el haberse reinventado y tratar de compensar en sus últimos años,  el daño que hizo durante buena parte de su carrera.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La madrugada del  viernes 3 de julio leí diversos artículos acerca de la muerte de Jacobo Zabludovsky. Y encontré uno en el que se le atribuía un discurso estremecedor en el momento en que recibió la medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, otorgada por la Cámara de Diputados en abril  de 2013. Durante los últimos 45 años  vi, escuché y leí a Jacobo Zabludovsky y pasé de la cólera y del desprecio,  a la sorpresa y aún admiración. Pude observar en su programa “De 1 a 3”, opiniones políticas insólitas en aquel obsecuente periodista que el día 2 de octubre de 1968 -cuando la Plaza de Tlatelolco estaba bañada en sangre-, comenzó su programa con un “Hoy fue un día soleado”. Advertí que le hizo entrevistas profesionales al satanizado Andrés Manuel López Obrador,  como éste lo ha reconocido al comentar el deceso del periodista. Y el estar fuera de la jaula de oro de Televisa, se me reveló un personaje de extraordinaria cultura y sensibilidades insospechadas. No cabe duda que estar dentro de Televisa envilece a quien ha sido digno fuera de ella y a veces dignifica a quien sale de ella.

Telesur, señal veraz, rebelde, muy nuestra

La salida al aire de Telesur en julio de 2005, hace exactamente 10 años, fue una clara expresión de los vientos de rebeldía, independencia, unidad e integración que como un huracán volvían a soplar al sur del Río Bravo.

Ángel Guerra Cabrera / Cubadebate

Fue también una necesidad imperiosa demandada por la nueva época que se abría en nuestra América con el renovado auge de las luchas sociales, de un pensamiento crítico nacido o revitalizado a su calor y la rica tradición histórica y cultural de siglos en que se arraigaba.

Telesur estaba llamado a convertirse en el vehículo de comunicación entonces inexistente que diera a conocer esas realidades en nuestra región y en el mundo y, a la vez, combatiera el discurso chato, servil y mendaz de la globalización neoliberal difundido por un puñado de gigantescos consorcios multimedios a escala planetaria y sus cuatro o cinco clones regionales(Televisa, Clarín, El Tiempo, El Mercurio) todos cómplices e instrumentos del capital financiero internacional y del pensamiento único de cuño eminentemente estadunidense que se pretende imponer.

Crítica del patriarcado: fundamento para una nueva concepción del poder

Hacer una crítica radical del patriarcado no sólo sirve para dejar de perjudicar a las mujeres, tarea imprescindible por cierto, sino para sentar las bases de una futura sociedad con una nueva concepción del poder, menos autoritaria y más horizontal.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

Situando el problema

No es ninguna novedad que las mujeres gozan de menos derechos que los varones en prácticamente todos los rincones del mundo. Eso está comenzando a cambiar, muy lentamente quizá, pero sin vuelta atrás. Ya hay transformaciones importantes en curso, aunque todavía resta muchísimo por avanzar. Lo cierto es que el patriarcado, con mayor o menor virulencia, sigue siendo aún una cruel realidad en todo el planeta. No puede precisarse cómo seguirán esos cambios, con qué velocidad, cuál será el producto de todo ello. El aporte aquí presentado pretende ser un elemento más para esa gran transformación ya en marcha. Lo más importante a destacar es que algo comenzó a moverse y debemos seguir impulsando esa tendencia.