sábado, 29 de octubre de 2016

Guatemala: Huellas de un tiempo luminoso, Alfredo Guerra Borges

Murió Alfredo Guerra Borges, guatemalteco eximio que jugó un papel relevante en los diez años de primavera que vivió Guatemala entre 1944 y 1954, breve paréntesis en el perenne invierno político que nubla el horizonte de un país con paisajes resplandecientes.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Alfredo Guerra Borges
Al hablar de él se me viene inmediatamente a la mente también Edelberto Torres Rivas. Sus vidas tienen paralelismos relevantes, probablemente muchas más que las que voy a destacar en esta oportunidad en relación con Alfredo Guerra, que se nos ha ido dejando un vacío en un país en el que figuras menores y obtusas pueblan el paisaje nacional llenándonos de pesadumbre.

En los tiempos de la Revolución de Octubre estuvo cerca de Jacobo Árbenz Guzmán cuando fue presidente de la República entre 1951 y 1954, y contribuyó a fundar el partido de los comunistas guatemaltecos, el Guatemalteco del Trabajo, en 1949. Tenía, pues, una protagonismo político relevante que seguramente contribuyó al rumbo que tomó el proceso de modernización capitalista que se trataba de impulsar en el país, y que sus trogloditas enemigos anatemizaron como avanzada del comunismo en el Hemisferio Occidental.

Hasta siempre, querido Alfredo

La noche del lunes 24 murió en la ciudad de Guatemala Alfredo Guerra Borges. Figura emblemática de la década revolucionaria (1944-1954), economista brillante y señero intelectual. Además de ello, para mí fue el camarada de mi padre y a pesar de la diferencia de edades entre nosotros, un dilecto amigo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los obituarios publicados en estos momentos, de duelo profundo para muchos y para mí en lo particular, destacan sus virtudes intelectuales y académicas. Lúcido funcionario en la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), fue  profesor en la Universidad de San Carlos de Guatemala hasta 1980, profesor investigador en el Instituto de Ciencias Económicas de la UNAM y en otras instituciones.  Fue galardonado con la Catedra Patrimonial de Excelencia del CONACYT de México, la Catedra Extraordinaria Narciso Bassols,  la distinción de Profesor Investigador Emérito de FLACSO-Guatemala, el premio Universidad Nacional de la UNAM y la Orden del Quetzal.

Dinámica de Nicaragua

Tradicionalmente las visiones conservadoras ubican a los países centroamericanos con muchos problemas y en una dinámica económica, política y social de marcados contrastes. En efecto así es, pero no necesariamente todos las sociedades del istmo centroamericano viven en una espiral de conflictos. Muy por el contrario en algunas de ellas su desarrollo ha sido acorde con las aspiraciones de bienestar  de sus pueblos.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Si bien en la prensa conservadora y antiprogresista dibujan a la región  como un escenario tendencialmente violento y en crisis, en la realidad no es precisamente así. Tal es el caso de Nicaragua donde se van a realizar próximamente elecciones generales el 6 de noviembre de 2016 al que están convocados 3,4 millones de ciudadanos. En la patria de Augusto C. Sandino, se desarrollarán en esa fechas nuevos comicios para elegir al presidente y  vicepresidente, al igual que a 90 diputados de la Asamblea Nacional  y 20 representantes ante el Parlamento  Centroamericano.

Peligro de colisión entre Panamá y EEUU

Si la elite panameña no reacciona con inteligencia a los ataques norteamericanos a corto plazo, tendrá que enfrentar una crisis similar a las muchas conocidas en los últimos 160 años de historia. Las crisis representan peligros (riesgos) pero también oportunidades. ¿Qué oportunidades puede aprovechar Panamá?

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Los intereses del centro financiero norteamericano, asentado en Manhattan, con sus ramificaciones globales, así como los intereses políticos de Washington, no son ajenos a las publicaciones que aparecen con regularidad en el diario The New York Times (NYT). Panamá y los demás países del mundo son caricaturizados sistemáticamente por el establishment que persigue mistificar y tergiversar sus oscuras operaciones financieras que sub-desarrollan cada vez más a los pueblos del mundo.

Hace poco la USAID (agencia del gobierno norteamericano) y otros destacaron los ‘papeles’ de la firma de abogados Mossack-Fonseca con sede en la ciudad de Panamá. Después el Departamento del Tesoro de EEUU sacó a relucir las sospechas en torno al grupo económico Waked que fue incluido en la ‘Lista Clinton’. Más recientemente, NYT sacó todos los trapos sucios de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y de la ampliación del Canal de Panamá (y de paso del país).

Panamá: Historia del atraco yanqui

William N. Cromwell fue el principal beneficiario de todo el negociado: como accionista del canal francés, como accionista de la compañía del ferrocarril y, para colmo, como cónsul y agente fiscal de Panamá en Nueva York por muchos años después de la separación, lo que le permitió manejar a su antojo parte de los diez millones pagados a la república ideada por él y que se quedaron en Estados Unidos bajo el eufemismo de “Fondo de la Posteridad”.

Olmedo Beluche / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Es sorprendente que en Panamá, la mayor parte de lo que podría llamarse “izquierda” repite los mitos históricos creados por la burguesía para justificar la “venta del Istmo” (palabras de Belisario Porras) ocurrida el 3 de Noviembre de 1903: llamar “independencia” a la separación de Colombia por las tropas norteamericanas; la instalación de un gobierno títere integrado por los agentes de la Panama Railroad Company, proclamando una “nueva república” que no era más que un “protectorado” (es decir colonia); la creación de la Zona del Canal en la cual Estados Unidos mandaba “como si fueran soberanos”, por efecto del Tratado Hay – Bunau Varilla firmado 15 días después.

Cuba a pesar de la abstención

El bloqueo a Cuba es una bofetada a la humanidad entera. Es un escupitajo en el rostro. Es pretender arrancar de tajo los beneficios de la inclusión, nuestra cultura, nuestra la conciencia social y ante todo nuestra Memoria Histórica e identidad. Es pretender mallugar nuestro sentido de pertenencia como latinoamericanos.

Ilka Oliva Corado / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Que no nos confunda la abstención de Estados Unidos e Israel frente al bloqueo a Cuba, no hay nada que celebrar, eso no significa mayor cosa, que es un avance por supuesto que sí, pero a estas alturas del partido no aporta lo suficiente. Lo que importa, lo que cuenta y lo que transforma es que Estados Unidos elimine la Ley de Ajuste Cubano y el bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba; no sólo, también tiene que hacerse responsable de las pérdidas millonarias que esto ha traído a Cuba y devolver inmediatamente a la isla el terreno que actualmente ocupa la Base Naval de Guantánamo. Eso para empezar.

Combatir errores y sumar nuevas fuerzas

Las conquistas sociales y aprendizajes políticos acumulados durante el período de 15 años del siglo XXI, así como las importantes omisiones y errores que los han acompañado, reclaman reexaminar varios esquemas usuales acerca de los caminos del cambio y de la revolución en América Latina.

Nils Castro / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Intervención en la XIII Conferencia de Estudios Americanos, “Realidades y perspectivas de los procesos progresistas y de izquierda en Nuestra América”, organizada en La Habana por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), de Cuba, del 19 al 21 de octubre de 2016.  

Desde fines del siglo pasado, el desarrollo político latinoamericano se salió del trillo previsto. La región experimentó un proceso por el cual varios partidos o liderazgos de izquierda llegaron al gobierno por medios electorales. Eso abrió un panorama de diferentes oportunidades políticas y socioeconómicas de género democrático, pese a las restricciones previstas por los sistemas políticos y electorales instaurados en cada país para asegurar la continuidad del régimen instituido por la clase dominante.

Como era de esperar, la emersión de esa nueva oleada “progresista” desató la reacción opuesta: una contraofensiva regional de las derechas en los planos político, mediático, cultural y económico, que ya exploró diversas modalidades. Al cabo, aunque algunos de esos gobiernos después fueron defenestrados o tuvieron reveses electorales, nada excluye que los movimientos que les dieron origen puedan rehacerse, ni que en distintas naciones latinoamericanas afloren otras opciones de izquierda que también ganen elecciones.

Venezuela: Si los muertos votan, entonces Maduro no se va

Los hechos de estos días muestran a una derecha envalentonada porque la pillaron con las manos en la masa. Este sábado 22 de octubre el Tribunal Penal venezolano del Estado de Trujillo suspendió la recolección del 20 por ciento de las firmas para el revocatorio presidencial que impulsa la derecha debido a irregularidades en las firmas de la primera etapa.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Telesur es el único medio de comunicación que cuando informa, lo hace respetando, que en Venezuela hay un gobierno legítimo con un Estado de Derecho. La perspectiva del resto de los medios al servicio de las oligarquías latinoamericanas encabezados por CNN, “informan” justificando la necesidad de un golpe de Estado; para ellos Venezuela es un caos, no hay gobierno, no se respetan las libertades y abogan por la intervención del amo del mundo, para devolver la democracia.

El imperio desde hace varios años está dedicado a recuperar su hegemonía en América del Sur, y para eso, cual águila, enfocó su mirada en los países estratégicos por las riquezas que poseen, se trata de los tres grandes, conocidos como las “locomotaras del Sur”. Ya lograron colocar en Argentina a su nuevo peón Mauricio Macri, un aprendiz de dictador y en Brasil a Michel Temer, un traidor a carta cabal. Les queda Venezuela y a eso están dedicados en estos días. Todo indica que Barack Obama quiere, a cómo dé lugar, antes de dejar su mandato, tener recuperado el patio trasero completo; así le ahorra el trabajo al nuevo inquilino/a de la Casa Blanca y de una vez complace a la oligarquía venezolana.

Venezuela: Peligrosa incitación a la rebelión, al golpe, a la injerencia foránea ¿y a una guerra civil?

La lucha por el poder entre las dos grandes fuerzas  que marcan el acontecer venezolano se hace cada día más tensa y exacerbada, hasta el punto de que se ha llegado a considerar que el conflicto pudiera ser zanjado por una intervención militar, mientras se dificultan cada vez más las  negociaciones para la superación de la situación.

Aram Aharonian / ALAI

La unicameral Asamblea Nacional de Venezuela, dominada por la oposición de derecha, declaró este domingo [23 de octubre] que el gobierno realizó un golpe de Estado, durante una ruidosa sesión que fue interrumpida cuando militantes oficialistas irrumpieron en la cámara. Los legisladores se comprometieron a enjuiciar al presidente Nicolás Maduro después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) bloqueó el jueves la campaña de la oposición para revocar el cargo al mandatario.

“Es una peligrosa incitación a crear situaciones de ingobernabilidad, pedir la intervención militar en apoyo a sus posiciones y la demanda sistemática de una intervención extranjera de la mano de la OEA. Hasta ahora, los chavistas no han repelido las acciones de calle y desestabilización de la oposición, pero no existe seguridad que esta situación se mantenga, lo que bien podría dar lugar a una guerra civil”, alertó el sociólogo Álvaro Verzi Rangel.

¿Qué pasa realmente en Venezuela?

Pasaron tres trimestres y la derecha, que tiene gran apoyo externo y al alineamiento de diversos medios de comunicación en lo interno, no logró conquistar Miraflores. ¿Qué factores inciden en que no haya podido?

Juan Manuel Karg / ALAI

Venezuela está en boca de todos los medios de comunicación del mundo desde hace algunos años. Si con Hugo Chávez el país caribeño ya era permanente noticia, tras su fallecimiento y con el recrudecimiento de los intentos (legales e ilegales) de apartar al chavismo de Miraflores, está todos los días en las primeras planas de los principales diarios internacionales, con informaciones tergiversadas y maniqueas en una proporción creciente. Venezuela se ha convertido, como lo era Cuba décadas atrás, en la nueva “mala palabra” en las RRII, con el objetivo de fondo de forzar un cambio tras más de tres lustros de chavismo en aquel país, que termine de consolidar a la derecha regional tras su llegada a los gobiernos de Argentina y Brasil (este último, vía golpe parlamentario).

Chile: La abstención electoral: el iceberg de la política neoliberal

Lo ocurrido el 23O no es un acontecimiento irrelevante; por el contrario, es muy trascedente. Una comunidad política nacional que tenga 9.5 millones de ciudadanos militando en el “partido de los no electores” no puede considerar que el régimen democrático es “normal”.

Juan Carlos Gómez Leyton / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

La alta abstención electoral registrada en la elección municipal del 23 de octubre (23O) pasado, o la manifestación mayoritaria del "partido de los no electores" ha generado una amplia discusión y polémica. Las posiciones que se asumen van desde aquellos que lo condenan a aquellos que lo defienden. Las formas y los argumentos que se utilizan van desde los más académicos y políticos, a los más vulgares y ofensivos. De todo hay, buenos y malos argumentos en un sentido y otro. Pero, en general, diría que hay mucha ignorancia política e incertidumbre sobre el tema.

En el Medio Oriente se está jugando el futuro (II)

La semana pasada concluíamos diciendo que la nueva situación creada en el Medio Oriente no era alentadora para los intereses de Estados Unidos en la región y que Irán se había consolidado como una potencia regional, así como que la presencia de Rusia había servido como elemento equilibrador que evitaba una imposición hegemónica  a favor de los intereses occidentales.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Por el contrario, en el cuadro geopolítico creado, si miramos la situación de manera integral, si consideramos   las esferas internacional, política, económica y energética, la gran perdedora ha sido Arabia Saudita.  En Siria, es evidente que el contexto y las tendencias se manifiestan en su contra. El gobierno del presidente Bashar al-Assad ha resistido la agresión y sus fuerzas armadas están prestas a retomar las áreas del país, bajo control de los terroristas, en primera instancia la ciudad de Alepo, capital económica del país. Por su parte el gobierno de Irak, a través de las acciones que está llevando a cabo con sus fuerzas militares propias, el apoyo de Irán y la participación de las milicias chiíes y kurdas,  ha recuperado el 80 % de los territorios que había ocupado el Estado Islámico y se prepara para la toma de Mosul, segunda ciudad en importancia del país. En estas circunstancias, la ya deteriorada influencia de Arabia Saudita en la estructura política de Irak, va a quedar absolutamente desplazada, impidiéndole cualquier tipo de participación en el escenario post Estado Islámico.

¿Tercera guerra mundial?

En esa lucha por mantener la supremacía, o dicho de otro modo: por no poder un centavo de la ganancia capitalista, la geoestrategia de Washington apunta a asfixiar por todos los medios a sus rivales, a sus verdaderos rivales, que no son ni la Unión Europea ni Japón, que son, sin vueltas de hojas, el eje Pekín-Moscú. La guerra, lamentablemente, es una de las opciones, quizá la única, en esta lucha a muerte.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Los tambores de guerra suenan amenazantes. ¿Será cierto que vamos hacia una Tercera Guerra Mundial?

En un sentido, la ahora terminada Guerra Fría fue, de hecho, una guerra mundial: las dos potencias representantes de los sistemas imperantes (Estados Unidos y la Unión Soviética) pusieron las armas; innumerables países del por entonces llamado Tercer Mundo, los muertos. La confrontación, sin dudas, fue planetaria. En sentido estricto: fue una guerra mundial.

Dónde está hoy el poder en el mundo

El 1% más rico controla más de la mitad de la riqueza del mundo. 62 familias tienen un patrimonio igual al de la mitad más pobre de la población de la Tierra. 16 grupos controlan casi todo el comercio de materias primas (cereales, minerales, energía, tierra y agua).

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Hay un hecho que debe preocupar a todos los ciudadanos del mundo: el desplazamiento del poder de los estados-nación hacia el de unos pocos conglomerados financieros que operan a nivel global, cuyo poder es mayor que el de cualquiera de los Estados tomados individualmente. Estos realmente detentan el poder real en todas sus ramas: financiera, política, tecnológica, comercial, medios de comunicación y militar.

Este hecho ha sido estudiado y seguido por uno de nuestros mejores economistas, profesor del posgrado de la PUC-SP con amplia experiencia internacional: Ladislau Dowbor. Dos estudios de su autoría resumen la vasta literatura sobre el tema: “La red de poder corporativo mundial” del 04.01.2012 (http: /www.dowbor.org/wp) y el más reciente de septiembre de 2016: “Gobierno corporativo: el poder caótico de los gigantes financieros”.

sábado, 22 de octubre de 2016

El olor a guerra en el aire

Como bien lo denunció el Papa Francisco en 2014, durante una homilía en el cementerio militar de Fogliano Redipuglia, en Italia, hay una guerra mundial que ya está en curso y se combate por partes, “con crímenes, masacres, destrucciones”. Todo esto, en el contexto de una crisis del capitalismo como sistema económico y también como modelo civilizatorio, sin solución de continuidad.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Quien mire con detenimiento el panorama internacional de nuestros días, no podrá evitar enfrentarse a la preocupación, el temor y la incertidumbre por los posibles desenlaces de distintos conflictos geopolíticos y militares (con potencial uso de armas nucleares), en varios lugares del planeta como Siria y Medio Oriente, India y Pakistán, Asia Oriental, África del Norte o la frontera ruso-ucraniana, por citar solo unos casos, cuyas consecuencias políticas, socioeconómicas y humanitarias constituyen, junto con los fenómenos asociados al cambio climático, las principales amenazas que penden hoy sobre el futuro de la humanidad. En esta coyuntura, personajes disímiles de todos los ámbitos e ideologías coinciden en una afirmación perturbadora: existen todos los elementos para que una conflagración de escala mundial y alcances inimaginables para la vida de millones de personas, estalle en el corto o mediano plazo.

En el Medio Oriente se está jugando el futuro (I)

Los constantes cambios políticos en el escenario global, obligan a modificaciones tácticas en el terreno de las alianzas, muchas veces difíciles de comprender para aquellos que analizamos los sucesos desde la distancia.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 7 de octubre pasado se cumplieron quince años de la invasión de Estados Unidos a Afganistán y más recientemente, el 20 de octubre, cinco del asesinato de Muamar Gadafi. Estas fechas han marcado la pauta de acontecimientos básicos para el análisis de la situación internacional del presente siglo y, de alguna manera han señalado el derrotero de la confrontación global para determinar un tipo de hegemonía y una estructura para el sistema internacional.

Sin embargo, no ha sido ni en Afganistán ni en Libia donde se han establecido los cánones del comportamiento de las potencias en torno a hacer efectiva la visión que cada una tiene respecto de la forma de imponer sus criterios en el tablero global. Es verdad que el ajedrez de las potencias se está jugando en todo el Medio Oriente, pero particularmente en Siria.

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundial

El futuro es muy pocas veces predecible. No por ello hay que dejar de imaginarlo en términos de prospectiva, preparándonos para actuar ante diversas circunstancias posibles, de las cuales una sola se producirá.

Ignacio Ramonet / Cubadebate

¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta? ¿Qué características dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?

Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brújula de la geopolítica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

¿Qué nos dice esa brújula?

El reposicionamiento de Beijing en América Latina

La caída de los precios de las materias primas evidencia la fragilidad de la relación económica entre China y América Latina que en la actualidad registra una importante desaceleración en las transacciones comerciales, situación de la cual Estados Unidos busca sacar ventaja a fin de reposicionarse en la región.

Ulises Noyola Rodríguez* / ALAI

El gobierno chino decidió apoyar la construcción de grandes obras de infraestructura en América Latina, que seguramente serán edificadas con materiales provenientes del gigante asiático por medio de la creación de diversos fondos de infraestructura con los gobiernos latinoamericanos que alcanzaron un total de 45,000 millones de dólares en 2015.

De esta manera, el interés que el gigante asiático mantiene hacia América Latina está enfocado básicamente en el financiamiento de proyectos de infraestructura que garanticen la provisión de materias primas. La puesta en marcha de ambiciosas iniciativas de alcance continental para transportar los recursos naturales de la región hacia el Pacífico así lo evidencia.

Dignificar la política

En estas últimas semanas, gracias a la tecnología avanzada con que operan los medios de comunicación mundiales, la humanidad entera, estupefacta, más aún, horrorizada, ha visto (“en vivo y a todo color”) el obsceno espectáculo que están brindando los candidatos a la presidencia de un país, gran potencia mundial y que se autoproclama “la primera“, por no decir, la mejor  democracia del planeta.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

En esta campaña electoral  ese Tío Sam, que siembra el terror en todas partes “en nombre de la libertad”, como ya tempranamente  lo advertía el Libertador, se ha puesto en evidencia delante del mundo entero. Los candidatos que aspiran a la Casa Blanca  han mostrado al desnudo las inmundicias y lacras del régimen imperial a que las clases dominantes han sometido a su pueblo. Los debates entre los candidatos  no son más que, como diría Monseñor Sanabria en Costa Rica, ”deposiciones” (en el doble sentido de la palabra: legal y fisiológico) llenos de estulticia y desfachatez. Nunca, pero ni en la peor de las dictaduras tercermundistas, se había  visto que un candidato  acuse a su adversaria de venir drogada a los debates (solo le faltó decir  que era drogadicta). La acusa igualmente de ser cómplice y alcahuete de los desmanes sexuales de su marido allí presente. ¿Dónde se ha visto en cualquier campaña electoral  en cualquier rincón del mundo, semejante agresión a las más elementales normas de la convivencia civilizada?

Ecuador: habrá Revolución Ciudadana para rato

Hace algunos días la convención de Alianza País (el partido de Rafael Correa) designó a Lenín Moreno como candidato para las próximas elecciones; su nombramiento representa una sólida candidatura para continuar con la Revolución Ciudadana. Moreno es un político de izquierda, carismático, inteligente y con mucha experiencia (fue Vicepresidente de Ecuador entre 2007 y 2013).

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Lenín Moreno y Rafael Correa.
Ante el anuncio que hizo hace algunas semanas el presidente de Ecuador Rafael Correa, de que no volverá a presentarse como candidato a las elecciones de 2017, la oligarquía ecuatoriana celebró a lo grande, porque sabe que si se mantenía en la carrera política, no le podrían ganar en los próximos comicios.

No pueden negar que se trata de un político honesto, inteligente, procedente de la academia, buen orador, de sarcasmo fino, progresista, un estadista con visión de futuro, comprometido con la justicia y con su pueblo. La derecha nunca ha tenido un candidato que reúna todas esas cualidades. Aplaudieron que haya decidido no ser candidato el próximo año, porque creen que ahora sí podrán volver a ser gobierno.

Nicaragua, Nicaraguita

Nadie duda que en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre el FSLN ganará ampliamente. La principal fuerza de oposición, el Partido Liberal Independiente (PLI), convertido en paraguas de otros partidos y la disidencia sandinista, fue despojada de su representación legal por lo que el FSLN tendrá fácil la victoria.  El régimen sandinista es visto como autoritario, pero el presidente Ortega según Latinbarómetro es el segundo más popular de América latina después de Rafael Correa.

Carlos Figueroa Ibarra 
Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Recientemente he regresado de Nicaragua después de  participar en el XV Congreso Centroamericano de Sociología. Al recorrer las calles de una remozada Managua, evoqué las veces que anteriormente estuve en la patria de Darío, Sandino y Fonseca. La primera vez, sucedió en diciembre de 1979  cuando la revolución  nacía y el país estaba lleno de sueños.  Managua, Masaya, Monimbó y otras ciudades mostraban todavía los estragos de las cruentas batallas de la gran guerra que derrocó al dictador Somoza. Viajando en un avión de carga de regreso de una breve estadía en Cuba,  estuve una segunda vez en marzo de 1980.

Guatemala: Vestigios de una revolución

Guatemala  necesita que la Revolución se haga día  a día, en nuestras casas, comunidades, en las calles. En las escuelas y universidades, en cada rincón del país. En las peñas y los caminos reales. En las faldas de los volcanes, en los centros de salud, en los mercados. Necesita principalmente de nuestra humildad y visión de inclusión.

Ilka Oliva Corado / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

La expresión “una olla de cangrejos” aplica perfectamente  a Guatemala, en todo. De la Revolución de Octubre de 1944 solo queda la nostalgia raída en historias que cuentan los abuelos, de boca en boca, en ensueños de jornaleros y campesinos  en tarde de domingo.  O en tertulias  de intelectuales y revolucionarios, al compás de las copas de vino, whisky  o  de cusha en salones de embajadas o en sala de casa particular.

Una que otra conferencia que se dicta por ahí, para apacharle el ojo al macho y mesas redondas organizadas por alumnos entusiastas que cuando se gradúan de la universidad pasan  a formar parte de los que utilizan los títulos para apuñalar por la espalda a los  de pies descalzos. Es la ideolología y la conciencia social pues, una modorra de tres días de la que no se quieren volver a recordar nunca. Y qué decir de la irresponsabilidad de docentes universitarios que se encargan de seguir creando generaciones desmemoriadas.

Guatemala: Alcances y límites de la Revolución de Octubre en la cuestión agraria e indígena

Reducir el análisis de la política agraria de la Revolución de Octubre a la reforma agraria de la administración Arbenz sin tomar en cuenta sus antecedentes y las bases jurídicas y políticas sobre las cuales se asentó, equivale a negarse a ver la totalidad de un proceso. La reforma agraria fue el acto más audaz de la Revolución, pero ella no puede comprenderse a plenitud si no analizamos aunque sea someramente cómo fueron dándose las condiciones legales y políticas, pero también sociales, que la hicieron posible.

Jorge Murga Armas** / Para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

Juan José Arévalo accede a la presidencia de la república en 1945. Heredero del pasado colonial y poscolonial, su gobierno se encuentra con un país dirigido por la oligarquía terrateniente y el capital transnacional: el 50% de la tierra estaba concentrada por 1,085 fincas de más de 450 hectáreas, mientras que el 15% de las tierras agrícolas nacionales se repartían entre 308,010 pequeñas parcelas de menos de 7 hectáreas. Por otra parte, el sistema de monocultivo desarrollado en gran parte del territorio luego de la reforma liberal del siglo XIX había puesto al país en una situación de dependencia frente al mercado internacional: 90% de los cultivos de exportación se consagraban al café y al banano y se exportaban hacia los Estados Unidos. De éstos, un alto porcentaje de la producción total del café estaba en manos de propietarios alemanes[1], mientras que la producción total de banano era monopolio de la United Fruit Company. Una doble dependencia, pues, estrangulaba a Guatemala: a nivel externo, el mercado norteamericano que fijaba los precios y determinaba la demanda y, a nivel interno, el capital extranjero bananero y cafetalero que dominaba económica y políticamente al país.

Zapatismo del siglo XXI

El debate sobre la proyección institucional de nuevas formas de entender el poder ha calado muy hondo en los movimientos sociales de toda América Latina, y la palabra elecciones dejó de ser, en la mayoría de los casos, mala palabra. A tal punto que aparece ya no denostada entre las líneas de un comunicado tan trascendente del EZLN.

Federico Larsen / NODAL

La decisión del Congreso Nacional Indígena de México (CNI), que incluye organizaciones como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de poner en marcha una consulta a sus bases para definir su participación en las elecciones presidenciales de 2018, generó en los últimos días todo tipo se suspicacias. En México, como en toda América Latina, no faltaron las voces que, inclusive desde la izquierda, criticaron tal decisión por considerarla contradictoria o hasta tardía. Sin embargo, su elaboración, y el peso que puede llegar a tener en el desarrollo de los movimientos sociales y partidos de izquierda de la región, merecen un análisis más pormenorizado, del que este artículo es un simple bosquejo.

Chile: El no votar es un acto político subversivo y transformador

Para que el sufragio, ese noble instrumento político que permite en algún momento, por ejemplo, septiembre de 1970, a los subalternos desplazar del poder político (gobierno) a los representantes de la clase dominante, recupere su capacidad subversiva, debe dejar usarse para favorecer a la clase política corrompida por el neoliberalismo. Por eso, no hay que votar.

Juan Carlos Gómez Leyton / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

En 1988 tomamos la decisión política en el PARTIDO SOCIALISTA SALVADOR ALLENDE de NO participar en el Plebiscito sucesorio convocado por la dictadura, pues ello conducía a institucionalizar el régimen político establecido en la Constitución Política de 1980: la "democracia protegida". NO nos equivocamos, a pesar que muchos socialistas, entre ellos algunos allendistas, seducidos y cooptados por la democracia protegida, han contribuido desde el poder gubernamental a reproducir y esparcir el virus neoliberal por toda la sociedad. Hoy 28 años más tarde, ese régimen se pudre, carcomido por la corrupción política y la obsolescencia de una clase política al servicio del poder del capital neoliberal. La decadencia de la democracia protegida es total y completa, una expresión de ello es el affaire de padrón electoral. La comedia de equivocaciones y errores compete y compromete a todos los actores políticos vinculados al poder local, regional y nacional.

Perú: lesa humanidad, corrupción, reconciliación, perdón, olvido

Obviamente, la reconciliación no se puede dar sobre la impunidad, sobre el olvido, sobre el borrón y cuenta nueva: unas quince mil personas, entre niños, varones y mujeres, sufrieron desaparición forzada entre los años 1980 y 2000 en el Perú.

Mariana Álvarez Orellana / NODAL

El pasado no ha sido saldado y los muertos y sus familiares reclaman justicia. Hoy, el nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski, tiene la oportunidad y el desafío de construir una memoria que promueva la reconciliación, en momentos en que el resultado del plebiscito colombiano desalienta nuevas pacificaciones

Hace tres décadas, el congresista evangélico (y fujimorista) Gilberto Siura, para justificar la Ley de Amnistía de 1995 que impidió durante años el procesamiento de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, señaló “Esta noche no generemos el odio, ni continuemos con el debate de la rebelión que empezó en mayo de 1980. Les pido que tengamos la hidalguía y la capacidad del Maestro de maestros en la enseñanza cristiana: practicar el perdón por encima de todo. El perdón puede ayudar a todos los peruanos”.

El capitalismo cambió las reglas, la política cambió de lugar

El poder financiero de los gigantes corporativos mundiales es avasallador. Y es difícil hacerse a la idea de que tal máquina económica ha de abstenerse de ejercer el correspondiente poder político. En los hechos, la apropiación del poder se produce de modo acelerado en las más diversas áreas, y basta conectar un hilo con otro para percatarse del impacto en todo el sistema.

Ladislau Dowbor / Nueva Sociedad

Aquello que eran deformaciones fragmentarias, penetraciones puntuales a través de lobbies, de actos de corrupción y de «puertas giratorias» entre el sector público y el privado, pasó a cobrar un mayor volumen y se convirtió por ósmosis en poder político articulado dentro del cual el interés público es algo que aflora solo por momentos, y siempre a raíz de los prodigiosos esfuerzos de las manifestaciones populares, o de frágiles artículos en la prensa alternativa, o de algún que otro político independiente. El poder corporativo se sistematizó, capturó una a una las variadas dimensiones de la expresión y el ejercicio del poder, y esto dio lugar a una nueva dinámica o una nueva arquitectura del poder realmente existente.