sábado, 29 de abril de 2017

¿Saben qué dijo la OEA? Nada

-Una opinión que no cuenta-

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La opinión que no cuenta es la mía, la de un guatemalteco que no pudo vivir su vida en su país porque la vida en él fue un infierno. Voy a reiterar algunos hechos y cifras que ya muchos conocen, pero que es necesario volver a listar para recordar algunas cosas que  nos pasan hoy.

Nací en 1954, año en el que, con el apoyo abierto y descarado de los Estados Unidos, se dio un golpe de Estado que marcó toda la segunda mitad del siglo XX. Como se sabe, el golpe fue contra Jacobo Árbenz Guzmán, a la sazón presidente constitucional de Guatemala, electo con todas las de la ley pero que se atrevió a desafiar algunas leyes no escritas de nuestro “hemisferio occidental”, como gustan decir los gringos. La primera y más importante, llevar a cabo una reforma agraria que confiscó tierras ociosas de una trasnacional bananera que era propiedad del hermano del jefe de la CIA. De ahí en adelante la maledicencia sobre lo que pasaba en Guatemala no cesó hasta que se dio un putch que desencadenó una de las épocas más negras no solo de Guatemala sino de toda América Latina.

¿Saben qué dijo la OEA? Nada.

Brasil en la tormenta neoliberal

Mientras la derecha regional lleva adelante el guión político diseñado por Washington para preparar el terreno de la intervención imperial en Venezuela, y los grupos mediáticos hegemónicos enfilan sus baterías contra el gobierno de Nicolás Maduro y el proceso bolivariano, Brasil vive horas de tensión y agitación en medio de la tormenta de la restauración neoliberal.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Brasil: "Cuando la injusticia se vuelve rutina,
la revolución se convierte en un deber"
Un siglo después de la primera huelga general de 1917 en Brasil, los trabajadores y trabajadoras del gigante suramericano protagonizaron este viernes 28 de abril una nueva jornada histórica de protestas (más de 35 millones de personas dejaron de trabajar), con la que han dado una lección de combatividad, resistencia y rechazo al proyecto de ajuste que impulsan las élites políticas y económicas, por medio del presidente ilegítimo Michel Temer, testaferro de la restauración neoliberal. El paro de actividades productivas y de transporte tuvo respuesta en todo el país y las manifestaciones sacudieron de manera particular los grandes centros urbanos, como Sao Paulo y Río de Janeiro. No es casualidad que la última huelga de este tipo haya sido en 1996, bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, precisamente en pleno auge de la primera ola neoliberal que asoló a los países latinoamericanos a finales del siglo XX.

El gobierno golpista siente la fuerza del movimiento popular

El ensayo fue largo, pero el paro general despuntó y paralizó Brasil.  De norte a sur, en las ciudades grandes, medianas y pequeñas, el país se detuvo y salió a la calle para manifestar la defensa de los intereses de todos contra la ofensiva antipopular del gobierno golpista.

Emir Sader / ALAI

Si estaba apostando al fracaso del paro general para seguir adelante con la anulación de los derechos de la mayoría de la población, el gobierno se equivocó.  Se apresuró para aprobar la liquidación del Código de Trabajo (CLT, por sus siglas en portugués), la tercerización, la eliminación de la seguridad social pública, para ponerse al servicio del mercado y los medios de comunicación, pero ahora se choca con el país real.

Hasta ahora el gobierno se apoyó en la mayoría conservadora en el Congreso, como si ella fuese representativa de la sociedad, para llevar adelante su programa regresivo.  Fue acumulando resistencias, en el movimiento popular y en su propia base de apoyo.

La era de la ingobernabilidad en América Latina

La desarticulación geopolítica global se traduce en nuestro continente latinoamericano en una creciente ingobernabilidad que afecta a los gobiernos de todas las corrientes políticas. No existen fuerzas capaces de poner orden en cada país, ni a escala regional ni global, algo que afecta desde las Naciones Unidas hasta los gobiernos de los países más estables.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Uno de los problemas que se observan sobre todo en los medios, es que cuando fallan los análisis al uso se apela a simplificaciones del estilo: “Trump está loco”, o conjeturas similares, o se lo tacha de “fascista” (que no es una simple conjetura). Apenas adjetivos que eluden análisis de fondo. Bien sabemos que la “locura” de Hitler nunca existió y que representaba los intereses de las grandes corporaciones alemanas, ultra racionales en su afán de dominar los mercados globales.

Del lado del pensamiento crítico sucede algo similar. Todos los problemas que afrontan los gobiernos progresistas son culpa del imperialismo, las derechas, la OEA y los medios. No hay voluntad para asumir los problemas creados por ellos mismos, ni la menor mención a la corrupción que ha alcanzado niveles escandalosos.

OEA: La diferencia entre saber y no saber

Venezuela acaba de tomar una decisión histórica que le evita -como dijo Fidel- tener que pedir perdón por su membrecía en la más repugnante organización internacional de la que se tenga memoria en la historia regional. Es una decisión tardía, debió tomarse el 16 de diciembre de 1999, día posterior al referéndum en que el pueblo de Venezuela soberanamente adoptó el nombre de República Bolivariana para el país.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El 24 de julio de 1964, Pablo Neruda, futuro Premio Nobel de Literatura dirigió un cable de protesta por la realización en Washington de la IX Reunión de Consulta de Cancilleres de los países de la OEA. En la misiva, el gran poeta chileno pidió que la OEA: ”… aproveche dignamente reunión cancilleres proponiendo investigación sobre intervención y apoyo del Departamento de Estado Norteamericano en golpes fascistas militares  en Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Ecuador y Brasil. Política norteamericana favorece regímenes de terror en América Latina contra nuestros pueblos. Reunión actual es fruto de coacción y presión Departamento de Estado para dividir las naciones sudamericanas. Cancilleres son presionados económicamente para aislar y hambrear a una nación hermana. USA quiere que crimen de genocidio contra el pueblo cubano sea decretado por nuestros gobiernos para esconder sus propósitos de suplantar gobierno de liberación cubano por acostumbrados títeres obedientes a Washington”. El mensaje jamás fue respondido. Era imposible que Neruda supiera que iba a ser asesinado en un hospital de Santiago de Chile por los militares que usurparon el poder 12 días antes. bajo el alero intervencionista de Estados Unidos y la OEA.

Venezuela, la técnica del golpe de estado

Lo que observamos en Venezuela en estos momentos forma parte del libreto de la técnica del golpe de estado que elaboró desde principios del año pasado el Comando Sur.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Al observar las noticias que sobre Venezuela están difundiendo los grandes medios de comunicación, inevitable fue recordar el título del famoso libro de Curzio Malaparte. Libro malogrado pero famoso que equipara la revolución rusa a un golpe de estado. Después de que el Tribunal Supremo  de Justicia suspendió a la Asamblea Nacional, el poder mediático internacional clamó a los cuatro vientos que había habido  golpe de estado en dicho país. No revelaron por supuesto lo que en  un documento del Comando Sur de los Estados Unidos de América, se ha instruido a la derecha venezolana para finalmente desembarazarse del chavismo.

Venezuela y el eterno retorno conservador: la violencia

La opinión pública nacional se pronuncia contra la violencia y en las redes sociales se impone la ridiculización de protestas que no terminan de cumplir la oferta engañosa que siguen ofreciendo la oposición a sus bases: sacar a Maduro del poder. En las calles se comienza a escuchar el hastío por una cotidianidad en zozobra que ralentiza a un país que exige respuestas para la situación económica.

Camila Vollenweider y Lorena Freitez / CELAG

Luego de tanto luchar experimentando nuevas rutas tácticas que le permitieran construir una base de apoyo popular para ganar en los pasados comicios parlamentarios de diciembre de 2015, la oposición venezolana parece haber visto truncadas sus posibilidades democráticas y constitucionales de llegar al poder ejecutivo y regresa a la violencia como mecanismo inercial de su acción política.

Venezuela: La marea roja, el poder popular y el legado de Chávez

La coyuntura política actual, se caracteriza por ser extraordinariamente compleja y simple a la vez. Dos lógicas fundamentales (la del poder institucional-constituido-partidista-burocrático y la del poder popular-constituyente-comunal-participativo) dinamizan las diferentes estructuras que conforman nuestro sistema histórico-socio-cultural.

Christian Farías / Especial para Con Nuestra América
Desde Valencia, Venezuela

La democracia participativa y protagónica 

Manifestación del chavismo, en la Avenida Bolívar de Caracas,
el pasado 19 de abril
.
Hoy, como nunca antes en nuestra historia, existe la más amplia y absoluta libertad de pensamiento y medios para expresarse  en el marco de la mejor experiencia democrática jamás antes vista y vivida por nuestro pueblo. La lucha por el poder en nuestro país, trascendió los límites de la formalidad institucional y se ha bifurcado por los diferentes cauces del tejido económico, político, social, mediático, cultural, militar, religioso, deportivo, comunitario. Es decir, vivimos un momento en el cual pareciera que toda la población está involucrada en el problema de la lucha por el poder político y la gobernabilidad del país, específicamente en cuanto a la estructura o el modelo económico, las funciones de cada uno de los cinco poderes del Estado venezolano, así como los programas, planes y comportamientos de las fuerzas políticas y sus liderazgos.

En Venezuela no se ha roto el orden constitucional y por eso nos están matando

El pueblo venezolano de nuevo se encuentra muriendo en las calles y librando una dura batalla para derrotar un golpe de estado en proceso, llevado a cabo por un grupo de políticos opositores al gobierno, quienes desde el 19 de abril de 2017, están otra vez cometiendo actos violentos contra nuestro pueblo, asesinando personas y destrozando el patrimonio nacional, tal como lo hicieron en el 2002 y en el 2014.

Elida Quevedo* / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Con estas notas cumplo con mi deber profético de dar a conocer una versión de los hechos desde las vivencias del pueblo que es víctima de una descomunal conjura en contra de sus derechos humanos, y también por un compromiso ético con la verdad.

El día 19 de abril los dirigentes políticos de “Primero Justicia”, “Vente Venezuela” y “Voluntad Popular” convocaron a unas marchas supuestamente “pacíficas” para protestar por lo que ellos llaman “ruptura del orden constitucional en Venezuela”, una farsa orquestada desde hace ya varias semanas por el señor Luis Almagro, ficha del gobierno de los Estados Unidos ante la OEA, y esta es la verdad que debemos conocer.

Argentina: La esperanza aturdida

A casi un año y medio del recambio y con la conmoción causada por todas las medidas adoptadas, por la razón o la fuerza de los decretos de necesidad y urgencia, pocos desclasados, asalariados y ningún desplazado o despedido, duda de las características oligárquicas y cipayas de este gobierno, ni del giro copernicano en los mecanismos de la distribución de la riqueza, en beneficio de los grandes conglomerados económicos, transnacionales o locales.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

¿Qué pensaban los votantes esperanzados que vieron en el “cambio” un horizonte jubiloso? Difícil saberlo. Difícil suponer cómo funcionó la cabeza de aquel mediano empresario de clase media a la hora de emitir el voto que, se ilusionaba con un mejoramiento y optimización de la cosa pública con el cambio de gestión, optimizar lo realizado y eliminar los sesgos demagógicos que mostraban algunos indicadores, como el crecimiento del consumo interno, la consolidación de algunos sectores industriales y tecnología de punta, como el avance de los proyectos de investigaciones con la incorporación de los científicos repatriados.

Panamá: Alfredo en el tiempo

Presentar a Alfredo Castillero es tanto como invitar a una reflexión sobre el papel de la historia en la construcción de la patria a que aspiramos los panameños. En esa tarea, Alfredo nos ayuda en particular a no subestimar nunca la importancia de todo aquello que, aun teniendo un origen remoto, cambia y se combina con otros elementos del devenir de una manera tan lenta que al observador inadvertido puede parecerle inmóvil.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Alfredo Castillero Calvo, historiador panameño.
Esa larga duración que alienta en la obra de Alfredo Castillero nos lleva una y otra vez a pensar en lo que podemos y debemos llegar a ser desde el origen remoto de lo que somos. Así, sus reflexiones sobre la intimidad del vínculo entre la Conquista europea, la evangelización cristiana y la resistencia indígena, que el pueblo Ngöbe renueva hoy en la defensa de sus recursos naturales y culturales. Así, la importancia de las evidencias que nos aporta su reciente texto sobre el coraje y la habilidad guerrera de los habitantes del Istmo ante grandes potencias del pasado, de tanto valor para una sociedad cuya situación actual nace de la derrota de su más importante proyecto histórico - el del encuentro entre la soberanía nacional y la popular en una República próspera, equitativa y sostenible - tras un enfrentamiento político y militar que tomó un decenio entero hasta culminar en la más sangrienta agresión militar que hayamos conocido.

Ecuador: Historia de la Revolución Ciudadana

Desde la perspectiva estrictamente académica, ¿cómo se estudiará a la Revolución Ciudadana bajo la presidencia de Rafael Correa?

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

Los investigadores conocen bien que se requerirá primero acopiar las fuentes y revisar todos los estudios existentes sobre el tema.

Una de las dificultades con las que habrá que lidiar es con la ausencia de fuentes primarias escritas y publicadas, porque el gobierno privilegió instrumentos electrónicos, internet, páginas web o documentales. En historia, esas fuentes corren el riesgo de perderse con el paso de las décadas y no quedan como testimonios. Las fuentes escritas y publicadas, en cambio, permanecen en archivos y bibliotecas.

Sin integración: derrota histórica de América Latina

El momento actual de los gobiernos no es el mejor, sin embargo la acumulación histórica debe permitir marcar los puntos desde los cuales no se puede retroceder aún en condiciones en la que el poderío estadounidense desarrolle acciones agresivas militar y diplomáticamente en la región.

Eduardo Paz Rada / ALAI

El reordenamiento geopolítico y geoeconómico mundial se acelera vertiginosamente con las crisis continuas en Europa, la pérdida de hegemonía económica y financiera de Estados Unidos, las nuevas potencias emergentes en el tablero internacional, la guerra de ocupación permanente en Oriente Medio y la tendencia a la parálisis de la unidad e integración de América Latina, situación ésta que provocaría una derrota histórica y estratégica de la región, después de más de diez años de avances muy importantes bajo el impulso de gobiernos nacionalistas, antiimperialistas y socialistas inspirados por la gesta libertaria de Bolívar, Morazán y San Martín en el siglo XIX.

Tres meses de Donald Trump: más de lo mismo

Ya pasaron más de tres meses de la asunción de Donald Trump como presidente de la primera potencia capitalista del mundo: Estados Unidos de América. Nada ha cambiado. Si alguien había pensado que algo podía cambiar con su llegada a la Casa Blanca, se equivocaba de cabo a rabo. ¿Por qué habría de cambiar?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En todo caso, el discurso que levantó el magnate durante su campaña presidencial pudo hacer pensar –equivocadamente, por supuesto– en algún cambio coyuntural. Ante la actual crisis que vive la economía estadounidense, su propuesta apuntaba, al menos en la declamación, a un intento de renacimiento de la alicaída industria nacional.

Pero ahí viene el espejismo. Lo que está alicaído es el poder adquisitivo de la clase trabajadora estadounidense: sus empresas siguen prósperas, muy saludables, manejando el panorama con perspectivas de futuro. Si bien es cierto que, en términos técnico-contables, la producción bruta de China ha superado a la de Estados Unidos, el país americano sigue siendo aún el líder mundial, económica, política, tecnológica y militarmente.

sábado, 22 de abril de 2017

“Información”, guerra, portaviones, marchas y redes sociales

¡Qué difícil orientarse hoy en eso de saber cómo va la guerra! No se puede tener real noticia de quién la gana y quién la pierde y, a veces, ni siquiera de quién se pelea con quién.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Hay varias dificultades para eso de la orientación. Una es eso de la posverdad, es decir, eso de decir mentiras y falsedades sin ningún rubor pretendiendo que se transformen en realidad alternativa a lo que en verdad pasa. Quien ha puesto de moda tales formas de interpretar la realidad ha sido la administración de Donald Trump. Lo innovador en esto no es que se digan mentiras y se inventen realidades en aras de abonar al peculio propio en política, sino que se digan con tanto desparpajo y cinismo, y que de ellas se deriven acciones que, proviniendo de quien provienen, es decir, de la primera potencia económica y política mundial, tienen incidencia en todo el mundo.

En otros tiempos a esto se le llamaba error o mentira; es decir, si usted decía algo que no se correspondía con la realidad se consideraba que estaba en un error, el cual podía corregir en función de las pruebas que se le aportaran. También podía decir una mentira, pero procuraba que no lo descubrieran porque era motivo de vergüenza. Era algo en lo que las mamás y los papás remarcaban mucho a la hora de educarlo cuando usted estaba en la infancia.

Mundial, colonial, internacional, global

Tiempos difíciles estos, por lo nuevos que son y por los desafíos que plantean. La dificultad primera que nos presentan es la de entenderlos en lo que son. Fuimos educados y formados para el mundo del mercado internacional, y a menudo no contamos ni con las ideas ni con los conceptos adecuados para pensar y comprender el mundo del mercado global que va tomando forma en torno nuestro.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Utilizamos la palabra mercado muchas veces al día, y a menudo la adjetivamos con otras como global, internacional o mundial. En estas cosas, sin embargo, es bueno tratar de ser preciso. Habría que empezar por decir que el mercado es una estructura social que organiza el intercambio de bienes y servicios entre individuos y sociedades distintas. Como tal, existió desde mucho antes que el capitalismo, y seguirá existiendo cuando éste haya sido sustituido por otra forma de organización económica y social en algún momento del futuro.

Es probable, por ejemplo, que centros ceremoniales prehistóricos como el de Stonehenge en Inglaterra y El Caño, en Panamá, hayan cumplido una triple función de encuentro periódico entre comunidades distantes para la renovación de vínculos religiosos y políticos, y para el intercambio de bienes de especial valor. En nuestro Istmo, por ejemplo, la sal producida en el litoral del Arco Seco durante los meses de verano debe haber sido tan valiosa para los pueblos del Atlántico como lo era para los del Pacífico el oro que lavaban en los ríos de su región, mucho más mineralizada que la de las sabanas del Sur.

Venezuela y Estados Unidos: pulseada por el petróleo

La estrategia de Washington no repara en nada para lograr su objetivo. En Venezuela, salvo la opción militar, ya ha probado de todo: intento de golpe de Estado, sabotaje petrolero, violencia callejera, desabastecimiento y mercado negro, caos social, desinformación mediática.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Estados Unidos es, por lejos, el país de todo el mundo que consume la mayor cantidad de petróleo. Entre su enorme parque industrial, la inconmensurable cantidad de vehículos particulares y medios masivos de transporte que movilizan a su población y el monumental aparato militar de que dispone (más su reserva estratégica, calculada en 700 millones de barriles), su consumo diario de oro negro ronda los 20 millones de barriles. Quien le sigue, la República Popular China, llega apenas a la mitad de esa cifra: unos 10 millones de barriles diarios.

Chávez en tres tiempos: crónica de un gigante

La primera vez que vi a Hugo Chávez no estaba consciente que estaba frente a quien tiempo después sería El Gigante de América. Mi consuelo  es que  tal vez  él tampoco lo sabía.

Judith González Rivero* / Especial para Con Nuestra América
Desde Maturin, Venezuela

De lo que si estaba segura es que tras esa época oscura y nihilista que marcó a Latinoamérica y otras naciones del llamado tercer mundo, estábamos ante un hombre que encarnaba la utopía, el hombre que  le devolvía la fe y la esperanza al pueblo.  

Era el año 1999, estaba en mis inicios como reportera de prensa y él en los suyos como jefe de Estado. Desde esa fecha y hasta el 2010 se efectuaron decenas de actividades presidenciales en el estado Monagas, en las que realizamos  coberturas periodísticas, en una primera etapa desde medios comerciales  y más adelante desde prensa oficial. De estas, obligados por razones de síntesis, nos detendremos en tres tiempos que consideramos claves en quien ascendió como figura universal,  guiado por un  infinito amor al prójimo.

Venezuela: nos quieren matar la esperanza de un mundo mejor

Para tratar de comprender la situación actual y despejar la bruma que los enemigos de la Revolución Bolivariana intentan imponernos, trazo aquí algunas ideas, a las que seguro faltarán otras que otros podrán aportar, ya que el socialismo y el conocimiento son obras colectivas.

Olmedo Beluche / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Desde la enfermedad y muerte de Hugo Chávez, las noticias que nos llegan de Venezuela son cada vez más preocupantes. De la patria de Bolívar ya no nos llega el soplo de optimismo, alegría y esperanza de un futuro mejor para nuestra América Latina que sabía transmitir la conducción política del comandante Hugo Chávez.

Hay una conspiración del imperio norteamericano, la derecha venezolana, los medios de comunicación y las oligarquías nacionales con su legión de políticos corruptos tratando de acabar con la esperanza en un futuro mejor, en otro mundo posible, sin dominación extranjera, sin explotación de clases, sin opresión.

Duarte en Guatemala, huele muy mal

Ahora vemos en medios periodísticos y redes sociales una asombrosa imagen de Duarte,  esposado y con chaleco de seguridad: una amplia sonrisa le ilumina el rostro. ¿Cómo puede estar tan feliz alguien que enfrentará  años de cárcel y el embargo de su fortuna?

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El sábado 15 de abril, uno de los gobernadores más corruptos de donde abundan los gobernadores corruptos, fue capturado en un hotel a las orillas del Lago Atitlán en Guatemala (“el más bello del mundo” Aldous Huxley dixit). La captura de Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz (2010-2016), ha generado extendidas suspicacias  en México. En primer lugar, desde antes de su salida del gobierno, era sabido que Duarte terminaría encarcelado por su escandalosa corrupción. Inmediatamente después  de una entrevista en la televisión, Duarte fue prófugo con el contubernio de diversas instancias gubernamentales. Se dijo que  el gobierno de México le pagaba así los millones de dólares que aportó a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.

Cuba, problemas y desafíos (final)

Lo más urgente es estimular por todos los modos posibles una real participación popular en la elaboración y discusión de los lineamientos para cada sector de la vida nacional, y no sólo en la aprobación plebiscitaria a posteriori de lo decidido por el aparato estatal.

Guillermo Almeyra / LA JORNADA

A lo anteriormente expuesto (y propuesto) en mis tres artículos pasados, que me vi obligado a dividir por razones de espacio en nuestro periódico, agrego ahora, que para salir del marasmo económico y dar una sacudida saludable a la población es ineludible un aumento general de salarios para estimular la productividad y un plan general de creación de empleo basado en un censo popular de las necesidades fijadas por los habitantes en asambleas barriales, localidad por la localidad. Con los ahorros que dejaría la reducción de la burocracia y de sus procedimientos y trabas, se podría invertir aún más de lo que se hace actualmente en ciencia y tecnología para dar trabajo al excedente importante de trabajadores calificados y evitar tanto su emigración como el subempleo de la capacidades crecientes resultantes de la revolución en el plano educativo.

La negritud del siglo XXI

Considerar la negritud como algo superado por el tiempo (¿cuál tiempo, además?) es una equivocación de análisis o perseverar a satisfacción en el eurocentrismo epistemológico (elogio del propio ninguneo).

Juan Montaño Escobar / El Telégrafo (Ecuador)

Las resistencias emancipatorias precisan los tiempos (con sus conceptos, modas y actividades políticas) y no al revés. El destino es elección de las comunidades negras y sus continuos desafíos históricos. La negritud, con sus significaciones, fue una pluralidad de jornadas sucesivas e internacionales de resistencia contra el colonialismo europeo a través de todos los procesos comunitarios de revaloración cultural.

Frente a la secular deshumanización por el matiz de la piel, las inteligencias africanas y caribeñas opusieron el color auténtico de la cultura afrodescendiente. La izquierda eurocéntrica no entendió o no quiso entender esta lucha anticolonialista desde los mismos pueblos oprimidos. Esa lucha eficiente comenzó por consolidar una personalidad cultural individual y colectiva autónoma por liberación intelectual.

Brasil: Para evitar un inminente nuevo golpe de estado

La crisis actual de la política brasileña, oscureciendo cualquier futuro esperanzador, nos obliga a pensar y a buscar posibles formas de evitar una convulsión social de consecuencias imprevisibles.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

El eminente jurista Fábio Konder Comparato en una entrevista a Carta Capital del 12 de abril de 2017, considera que debido a la desmoralización de los líderes políticos y la corrupción generalizada “es muy posible otra intervención extralegal para evitar la continuación de todo esto; no está fuera de la cuestión un nuevo golpe de Estado”.

Los agentes de este nuevo golpe serían, según Comparato, los empresarios (la minoría rica) y los propietarios, por un lado, y por otro, los principales agentes del estado. Por agentes del estado deduzco que se trata del Ministerio Público, del Colegio de Abogados y añadiría la Policía Federal y algunos ministros del STF.

Argentina: La cultura amenazada

A la elite gobernante le escuece la cultura, le molesta el protagonismo de la educación pública, de los investigadores, que la gente piense y se manifieste porque de ese modo no responde dócilmente a su prédica egoísta y cerrada, a pesar que invoca apertura.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

No hay peor manotazo que el de un desesperado a punto de ahogarse. Manotazo torpe del Ministro de Cultura, Pablo Avelluto, quien fue respaldado por el presidente Macri al descabezar al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), eliminando a Alejandro Cacetta, quien había sido reconocido unánimemente por su excelente gestión por la comunidad artística en general. Al grito de “el cine no se toca” una masiva manifestación de actores, directores, docentes, alumnos, cortó la calle Rivadavia a escasos metros del Congreso de la Nación, estos días, luego del abrazo simbólico al edificio del INCAA, dado que la acción gubernamental atenta desfinanciar al organismo que tantos beneficios le ha dado al cine argentino en los últimos tiempos.

América Latina 50 años: el Gabo y el Che

A las justas conmemoraciones de los 100 años de la Revolución Soviética, se suman, para América Latina, dos fechas decisivas para la identidad del continente. Son 50 años de la primera edición de Cien años de soledad y la muerte del Che. La imagen de América Latina en el mundo cambió para siempre.

Emir Sader / ALAI

Ya teníamos tres Premios Nobel de Literatura – Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda -, pero la cultura del continente era todavía conocida solo de manera fragmentada, individualizada, sin que el imagen que tenemos de nosotros mismos fuera difundida por el mundo.   La publicación de Cien años de soledad fue el marco definitivo, sin retorno, de la proyección de la capacidad creativa de los latinoamericanos respecto a su propio mundo.

Gabo no se imaginaba qué destino tendría el paquete que mandó desde el correo de México hacia la Editorial Sudamericana, en Buenos Aires, juntando los pocos pesos que tenían: solo pudieron mandar la mitad del libro y, por error, siguió la segunda parte. Cuando las ediciones del libro sumaron el primer millón de ejemplares, Gabo se dio cuenta de que había pasado con aquel envío por correo.

La razón detrás del bombardeo de Siria

El Pentágono le armó el despliegue de poder militar que necesitaba Trump en una noche sub-tropical en Mar a Lago en compañía del presidente chino,  Xi Jinping. Mientras cenaban, Trump pidó un permiso para anunciarle a su país y al mundo que acababa de bombardear a Siria. Al día siguiente, los medios globales lo coronaron Presidente de verdad.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El establishment  – la oligarquía norteamericana concentrada en el centro financiero de Nueva York con su contraparte política en Washington - tuvo mucho que celebrar después del bombardeo ordenado por el presidente Donald Trump contra una base aérea militar en Siria. La Armada norteamericana disparó 59 cohetes Tomahawks desde el oriente del mar Mediterráneo al corazón de Siria. La operación que estaba en la agenda del Pentágono hace varios años siguió casi los mismos pasos tácticos que la desatada por EEUU contra Panamá en 1989. En aquel año dejó caer 422 bombas en una madrugada sobre el Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP), destruyendo el barrio de El Chorrillo en la capital panameña y causando la muerte de miles de inocentes.

Corea: ¿De dónde viene el peligro?

Por supuesto que ningún país debería tener armas nucleares, mucho menos debería usarlas, pero eso forma parte de la hipocresía internacional que permanece muda ante los programas nucleares de Israel, Pakistán e India, pero arma un escándalo ante la misma situación en Corea o Irán. Si se va a aplicar la ley internacional, que se haga de la misma manera con todos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Durante la VII Cumbre de la OEA+Cuba celebrada en Panamá en 2015, después de la extraordinaria intervención del presidente Rafael Correa, su colega estadounidense Barack Obama opinó que consideraba que no era útil recordar la historia. Colombia, se había adelantado al criterio del mandatario de la mayor potencia mundial y ya a comienzos de los años noventa del siglo pasado, la cátedra de historia desapareció como asignatura obligatoria de los pensum de estudio de la enseñanza media de este país.  Los nuevos libros para enseñanza de la materia reflejan “poca profundidad y articulación entre los temas”, según un artículo publicado en agosto de 2015 en el periódico El Espectador de Bogotá.

Chernóbil y la venganza de Némesis

Cuando se cumplen más de treinta años de la tragedia de Chernóbil, queda evidentemente claro que la energía nuclear no es la energía que la humanidad necesita para su futuro. Siempre será preferible buscar energías alternas o tradicionales para resolver la generación eléctrica de nuestras ciudades.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En la madrugada del sábado 26 de abril de 1986, hace poco más de tres décadas, en una apacible ciudad de nombre Chernóbil, localizada a 100 kilómetros al sur de Kiev, capital de Ucrania, sus habitantes fueron completamente sorprendidos, cuando una poderosísima explosión tiene lugar en el reactor número 4 de la central nuclear V.I. Lenin y casi de inmediato, son liberadas al ambiente aproximadamente ocho toneladas de combustible altamente radiactivo, que cobra la vida de entre 30 a 50 personas por exposición directa y varios miles más, en las siguientes semanas. Se iniciaba así un desastre nuclear de dimensiones apocalípticas, cuyas emisiones radiactivas y consecuencias ulteriores, alcanzarían no solo los territorios de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, sino también a gran parte del norte de Europa, Inglaterra, China y hasta los Estados Unidos.