sábado, 28 de octubre de 2017

Venezuela: Antichavismo a la deriva

La juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente de cuatro gobernadores electos de la oposición, pertenecientes al partido Acción Democrática (de Henry Ramos Allup), precipitó lo que ya muchos analistas preveían que ocurriría, más pronto o más tarde, tras el fracaso del terrorismo callejero al que apeló la MUD como estrategia golpista.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Más de cinco lustros después de que el triunfo electoral de Hugo Chávez inaugurara una nueva época en la política venezolana, y de América Latina en general, la Revolución Bolivariana sigue librando batallas en el que ha sido, por excelencia, su terreno de disputa hegemónica y de impulso de transformaciones: la democracia participativa sostenida por el voto popular, libre y universal.

En esa línea, la onda expansiva de la victoria del pasado 15 de octubre, en las elecciones de gobernadores y gobernadoras, sigue derribando el castillo de naipes que las viejas y nuevas élites de la derecha construyeron en torno a la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y a la que Washington no dudó ni un instante en darle reconocimiento político y financiamiento para sus planes desestabilizadores.

Venezuela y Catalunya. Doble estándar

Independientemente de la indignación que ocasiona la represión franquista al pueblo catalán, también indigna la diferenciación con el que el establishment neoliberal mira a Venezuela  y a Catalunya.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El 16 de julio de 2017, la oposición derechista venezolana hizo una consulta electoral para que los venezolanos determinaran si querían una asamblea constituyente. Al final del día, esa derecha aseguró de manera discutible que había obtenido entre 7 y 8 millones de votantes, la mayoría de los cuales habría rechazado la posibilidad de esa constituyente. El proceso era ilegal y sin embargo el gobierno encabezado por Nicolás Maduro no interfirió en el mismo, ni efectuó acciones represivas. Hubiera sido una inmoralidad y una tontería el hacerlo.  Como dijo alguna vez el genio tenebroso Fouché, habría sido “peor que un crimen, un error político”.  Una de las batallas  de la revolución bolivariana es la de la legitimidad y en particular la de la legitimidad internacional. La dictadura mediática internacional ha calificado al régimen chavista como una  “sangrienta dictadura totalitaria y populista”. Hoy la derecha venezolana ha perdido varias batallas políticas y se encuentra a la defensiva, cuatro de sus gobernadores electos accedieron de marea realista juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituyente. Pero el asedio mediático y los grandes poderes mundiales no ceden: el actual gobierno venezolano es una dictadura.

De la falsa erudición a la naturaleza

El agotamiento del concepto liberal del desarrollo ha venido a ser, en el campo de las ideas, una de las expresiones más visibles de la bancarrota intelectual y moral del neoliberalismo oligárquico.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“se ha sufrido la injerencia de una civilización devastadora, dos palabras que, siendo un antagonismo, constituyen un proceso.” José Martí[1]


La historia de las palabras tiene un encanto peculiar, por ejemplo en lo que revela de la capacidad que poseen para enmascarar aquello mismo que pretenden señalar. Lo que a primera vista parece evidente en sí mismo, se torna ambiguo y de bordes difusos cuando se lo contrasta con la realidad a la que alude, sobre todo cuando se trata de las realidades del poder.

Tómese el caso del término “desarrollo”, en torno al cual ha venido organizándose buena parte del debate público sobre el destino de nuestras sociedades desde la década de 1950. Para la tradición anglosajona, de carácter tan precisamente utilitario, el término designa la puesta en valor de un recurso específico para un fin específico. Para la tradición hispanoamericana, designa la creación de un círculo virtuoso de crecimiento económico, bienestar social y estabilidad política en expansión constante.

Argentina: El montaje del Truman Show criollo y las enseñanzas de Antonio Tabucci

El gobierno de Mauricio Macri llama a los principales dirigentes de todo el arco productivo y los gobernadores provinciales para anunciar los nuevos cambios. Cambios que ya incluyen modificación del régimen laboral, en lo posible a la brasileña, nuevas reglas para los sindicatos con baja en los salarios, subas de servicios y, si se dispara la inflación, automáticamente el Banco Central, aumenta las tasas, cosa de seguir montados en la bicicleta financiera.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La embriaguez triunfalista del gurú Duran Barba le llevó a expresar en los medios esta semana que “Macri es la nueva izquierda”. Un absurdo absoluto pero totalmente cierto en el clima post eleccionario instalado desde el domingo. No importa el resultado. No importa el escaso margen respecto de Unidad Ciudadana, liderada por CFK en la provincia de Buenos Aires. Nada tiene sentido en el sin sentido instalado y blindado por los medios, como tampoco que el pasado lunes el pueblo se haya levantado con una nueva suba de combustibles que, en lo que va del año, ronda un 27% y nadie proteste. Que se agache la cabeza porque hay que seguir viviendo aunque no alcancen los sueldos. Se puede – como repetían en sus publicidades todo el tiempo –, claro que se puede hacer antojadizamente todo dentro de la burbuja The Truman Show en que se ha transformado el país.

Argentina: El general Roca y el caso Maldonado

Propongo que próxima a la obra escultórica del artista uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín, se descubra un busto de Santiago Maldonado para homenajear su idealismo y espíritu de libertad, valores capaces de contrapesar en algo o en mucho -lo dirá el futuro- el secular y oscuro dominio del capitalismo internacional y las oligarquías nativas sobre los sufridos habitantes de la Tierra Azul: Calfu Mapu, en lengua mapuche.  

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Fotografía de Santiago Maldonado.
No soy partidario de derrumbar estatuas. Ni de trasladarlas como se acaba de hacer con la de Juana Azurduy.  En el caso concreto del bronce ecuestre del general Julio Argentino Roca emplazado en la intersección de Diagonal Sur y las calles Perú y Alsina, es sabido que desde tiempo atrás hay un movimiento de opinión que postula su retiro a iniciativa del historiador y periodista Osvaldo Bayer, que dicho en lunfardo “la sabe lunga” sobre injusticias sociales y matanzas a manos de los poderosos. Ese repudio a Roca se lo viene haciendo en solidaridad con los pueblos originarios aniquilados en la Campaña del Desierto, de sus sobrevivientes de entonces reducidos a servidumbre en la isla Martín García  y de sus descendientes invisibilizados hasta hoy, más allá de la letra de la Constitución Nacional según su reforma de 1994.

Cuidado: Las elecciones ¡no son la revolución!

El triunfo de una propuesta claramente de derecha, neoliberal a ultranza como la reciente de Mauricio Macri puede hacer pensar que el electorado involuciona. Pero, ¿acaso se puede esperar algo realmente distinto de este sistema electoral? ¿Puede haber cambios profundos y sostenibles verídicos en el medio de este marco “democrático”?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En Argentina, en las recientes elecciones parlamentarias, la derecha gana dando una paliza. La opción electoral por posiciones de derecha se sucede por doquier: en Estados Unidos la población vota por el representante más troglodita, en Europa avanzan las propuestas con sabor xenofóbico y conservador, en general se ve que los electorados optan por partidos que no son de izquierda precisamente. ¿Por qué la derecha triunfa en las elecciones? Así formulada, la pregunta daría a entender una honda preocupación, pues supone que eso es algo así como un error inesperado, una aberración. ¡La derecha no debería ganar!

Ahora bien: si se profundiza un poco, allí puede encontrarse, más que nada: ingenuidad. ¿Quién dijo que los votantes irían a votar por la izquierda? ¿Acaso la izquierda tenía garantizado el triunfo en algún lugar?

Guatemala: el pueblo, sujeto político

Este tiempo político, requiere de sujetos políticos capaces de entender que la patria está en juego, pero no la de los criollos, sino la que podamos construir para todos y todas, sobre todo para los más pobres. 

Kajkoj Máximo Bá Tiul / Especial para Con Nuestra América
Desde San Cristóbal Verapaz, Guatemala

Nuestro país está colapsado.  La única salida es su refundación.  Pero para que esto suceda, se requiere de muchas cosas, de las cuales la más importante es la organización y la formación  de los pueblos.  Hoy se percibe como más urgente la organización y la formación  profunda desde abajo.  Esto debe estar alimentado por un proyecto político-ideológico que actualmente carecemos.  Es cierto que muchas organizaciones sociales, al escuchar estas reflexiones, estarán diciendo, “pero si nosotros tenemos nuestras propuesta”.

Costa Rica: Adolescentes y educación integral

Debe haber políticas cuyo objetivo sea la formación integral de la juventud en vistas a la conformación de una personalidad equilibrada  afectiva e intelectualmente, que capacite a los jóvenes para disfrutar de sus potencialidades y así estar en condiciones de asumir sus futuras responsabilidades en la sociedad.

Arnoldo Mora / Especial para Con Nuestra América

Con ocasión del lanzamiento de una campaña electoral más, la opinión pública suele ocuparse preferencialmente de la escogencia de los candidatos  que aspiran a ocupar la conducción de los dos poderes. Es en función de la promoción de la imagen y trayectoria personal de los candidatos, escogidos por los partidos, que  éstos montan una costosísima  y en gran parte  frívola campaña de propaganda, promoviendo a los candidatos como si fueran productos comerciales, sin exigir  con el mismo énfasis que promuevan y expliquen sus programas de gobierno.

Las identidades de la nación panameña

La historia oficial ha construido un mito de supuesta identidad “ístmica”, la “vocación” de los habitantes del Istmo de Panamá ha sido la de servir al comercio mundial, por lo cual desde siempre luchó para construir un estado-nación con base a esa identidad, hasta culminar en el lema del escudo nacional: Pro Mundi Beneficio.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Como puede apreciarse ese mito, presentado como Historia, es la fotografía de los intereses de la clase de los comerciantes del país. Es una ideología conveniente a los comerciantes istmeños con la que se identifiquen las clases sociales que le están subordinadas.

Pero, durante el período colonial, la identidad común de los habitantes del Istmo era la de “españoles de América”, como en todas las regiones del imperio, salvo las comunidades indígenas, que constituyen naciones diferenciadas. En ese marco, el Istmo se dividía en dos provincias que marcaban las identidades distintas: Veraguas y Panamá (la cual sólo se refería a la zona de tránsito). El nombre de Panamá extendido a toda la geografía del istmo y sus habitantes es más bien reciente.

¿Es posible la descolonización en Panamá?

Nuestra elite política e incluso “intelectual”, eurocéntrica, cipaya, colonialista y entreguista habitualmente, mientras no vea amenazado sus intereses inmediatos, reproduce una y otra vez dicha servidumbre en todos los ámbitos (políticos y epistemológicos) que muchas veces legitima la situación neocolonial.

Abdiel Rodríguez Reyes / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En Panamá hemos vivido diversas formas de colonialismo. Del siglo XVI a 1821, bajo dominio Español; de esa fecha a 1903, un lapso de “anexionismo a la Gran Colombia”, desde entonces, con “las intervenciones norteamericanas” (véase: La Historia de Panamá en sus textos), que se consumarían con el enclave colonial estadounidense para el control de la vía interoceánica, el cual duró hasta el 31 de diciembre de 1999. Como resultado de la lucha generacional y el Tratado Torrijos – Carter, se puso fin a ese enclave, de aquella fecha hasta la actualidad, estamos en una situación neocolonial.

Perú: censos y embarazos, sincronicidad simbólica

Existen coincidencias que nos hacen pensar y reflexionar en cuanto a la dimensión simbólica, y no solo científica, de eventos como el Censo realizado en el Perú el 22 de octubre de 2017. Después de diez años el Censo Nacional en la República del Perú XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, nos agarró en tierra patria. 

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Lima, Perú

Desde la experiencia en el Perú, los registros históricos indican la existencia de aplicación de instrumentos de medición desde época pre-inca e inca. Se presume que el primer Censo Inca se desarrolló bajo la presencia del Inca Sinchi Roca y contaron con el sistema de medición conocido como Quipus (sig. Quechua: nudo, ligadura, atadura, lazada). La necesidad de información cuantitativa y cualitativa se manifiesta en la historia milenariamente en diferentes culturas, Asia, Oceanía, Europa, América, África, etc. Una historia cargada de datos ancestrales han registrado cuántos son, que hacen, cómo son, de dónde vienen a dónde van…

El fin de las sociedades democráticas en América Latina

Si llegamos a la conclusión que ya no existe “una” sociedad de derechos, nuestras estrategias deben adaptarse a esta nueva realidad. Debemos crear “nuestra” estrategia, con nuestras reglas de juego en nuestros territorios, porque las bases sociales y materiales de las democracias han sido erosionadas por este modelo de guerra y despojo.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Escena 1: Semanas atrás en un centro cultural de la localidad de Munro, en la zona norte de Buenos Aires, se presentó la Orquesta Típica Fernández Fierro, una de las más potentes bandas de tango de la actualidad argentina. En cierto momento, cerca del final del recital, uno de los 13 músicos tomó el micrófono para decir: “Queremos que aparezca Santiago Maldonado”.

La mitad del público, de unas 500 personas, se retiró del local con gritos e insultos contra los músicos. Salieron de golpe, “como si hubiera un resorte en las butacas”, según uno de los miembros de la banda. Entre los improperios llegaron a escuchar algo que los dejó perplejos: “Ustedes rompieron todo y nosotros tenemos que pagarlo” (goo.gl/A1gu6b). Esa brutal reacción se produjo porque pidieron por la vida de un joven solidario con los mapuche desaparecido por la Gendarmería.

Xi Jinping y el socialismo en China

Tal como lo ha afirmado el propio Xi Jinping: “el socialismo con peculiaridades chinas es el socialismo y no cualquier otro ismo”. Esto implica que ese socialismo chino seguirá por sus propias particularidades siendo dirigido por el Partido Comunista Chino.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Una de las más significativas resoluciones del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino  (PCCh) realizado en la segunda quincena del mes de  octubre de 2017, fue ratificar al presidente Xi Jinping en la Secretaría General de su partido y consagrar en su Constitución el pensamiento del actual presidente poniéndolo al mismo nivel que su máximo dirigente histórico: Mao Tse-tung (1893-1976). Logro bien merecido  por uno de los más destacados líderes del orbe y sin duda el más relevante dirigente de la izquierda mundial.

EE.UU: Nikki Haley y los neoconservadores se preparan para asaltar el poder

El repunte neocons en el gobierno de Estados Unidos está llegando a través de la influencia sostenida y la conspicua presencia de la Embajadora en Naciones Unidas, Nikki Haley, en las decisiones más importantes de política exterior de la administración Trump.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La corriente retrógrada y más reaccionaria políticamente hablando en Estados Unidos en las últimas cinco o seis décadas es la de los neoconservadores, un movimiento político defensor del  libre mercado, el individualismo y la exacerbación de ideas nacionalistas que a su vez pretenden imponer por la fuerza al exterior de sus fronteras, por lo que promueven la agresión y la intervención en los asuntos internos de otros países, incluyendo la acción militar como instrumento de imposición del modelo de vida estadounidense, desde la consideración de que sus principios y valores configuran criterios universales emanados de la idea de que el pueblo de Estados Unidos fue elegido por Dios para cumplir sus designios en la tierra. Son comúnmente conocidos como neocons.

sábado, 21 de octubre de 2017

Venezuela: los vaivenes de la derecha

Esta vez, y una vez más, el chavismo sale fortalecido. Paró la ofensiva violenta, organizó elecciones y salió victorioso. No es poco decir pero, si se quiere afianzar definitivamente el proceso bolivariano, deben corregirse muchos errores, limpiar la casa de corrupción, apostar por la eficiencia. Entonces sí serían invencibles.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La derecha venezolana ha sido políticamente torpe. Se ha embarcado en estrategias que han desembocado en la perdida de su caudal político, y eso ha quedado patente en las pasadas elecciones para gobernadores. Prometen el oro y el moro, involucran a sus partidarios en estrategias en las que se juegan la vida y, al final, pasan a otra cosa sin importarles la estela de destrucción y muerte que dejan detrás. Cada vez pierden más credibilidad.

Sus más fieles y poderosos soportes no están dentro del país sino fuera; son los Estados Unidos y el secretario general de la OEA. Entre los dos compiten por el premio al más intransigente. Almagro ha llegado al punto de ser más radicalmente de derecha que algunos sectores de la misma derecha venezolana.

Venezuela, sabor a victoria

Lo sucedido el domingo 15 de octubre es solamente una batalla ganada. La segunda después de las elecciones constituyentes del 30 de julio. En Venezuela hay una enconada guerra por la hegemonía, en la que el chavismo ha sido desgastado por la crisis económica y de desabasto.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En las elecciones regionales del domingo 15 de octubre de 2017 triunfó de manera contundente el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) alcanzando en números redondos un 54% de los votos, contra el 46% de los partidos de la  coalición derechista,  la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Por supuesto al saberse los resultados, inmediatamente la propia MUD, el Departamento de Estado, el Grupo de Lima (los 12 países latinoamericanos en los cuales la más beligerante derecha neoliberal está en el poder), el Secretario General de la OEA y la Unión Europea se han apresurado a descalificar los comicios acusándolos de fraudulentos. No deja de causar escozor que entre los que hoy se rasgan las vestiduras se encuentre el gobierno de México, cuando en dicho país el fraude electoral ha sido la manera en que se ha mantenido gobernando un grupo de poder de enorme corrupción. O que también se sume a ese coro el gobierno de Brasil, integrado por un grupo de golpistas corruptos.

Venezuela: ¿De dónde nace la fuerza del chavismo?

Venezuela, contra los pronósticos de quienes poetizan su caída -retomando la imagen escrita por José Martí-, está de pie y dio una lección histórica: se puede enfrentar esta nueva forma de guerra y ganar.

Marco Teruggi / Cubadebate

Algunos análisis de derecha y de izquierda coinciden en un punto: el chavismo ya no tendría fuerzas para la batalla. El movimiento histórico sería una imagen despintada de lo que fue, con capacidad para unos últimos guantazos al aire en una pelea perdida, a punto de caer por nocau furioso o sobreacumulación de golpes. Así lo repiten desde hace varios años, cada vez más seguros, y de esa certeza desprenden conclusiones que escriben en artículos o proyectan en planes para el definitivo retorno al poder político.

Venezuela y España: ¡No pasarán!

En un período de dos semanas, desde el referéndum catalán 1-O  y las elecciones venezolanas 15-O, se ha demostrado que es posible, contra toda maquinaria conspiratoria, hacer prevalecer valores democráticos en donde de principio a fin el pueblo se convierte en el principal actor de las decisiones de su destino.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

La transpolitización de la “democracia liberal” en dos semanas salió del closet. El rostro oculto de la democracia liberal no soporta más sobrevivir detrás de bambalinas y gime por mostrar su real personalidad ajena a los intereses del pueblo. En muy breve tiempo cronológico (kronos), pero históricamente amplio y profundo (kayros), el mundo,  ha sido testigo que desde la jurisprudencia legislativa (Constitución) y más allá de ella existe democracia (Carles Puigdemont).  Fueron dos mecanismos democráticos los cuales, puestos en escena soberanamente, han demostrado, que a pesar de no ser elaborados por el pueblo, fue él  mismo quien se encargó de su cumplimiento. Nos referimos al Referéndum y Elecciones vividos en Cataluña y Venezuela.

Argentina: Bajo sospecha

Terminaron las excusas y elusiones: ¡queremos saber qué pasó con Santiago Maldonado! ¿qué pasó concretamente con él? ¿por qué se tardó tanto tiempo y quiénes están involucrados en su desaparición forzada?

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Quien sufre astigmatismo siempre ve los contornos de los objetos distorsionados, sospecha de la realidad constantemente hasta que incorpora los lentes correctores. Con la realidad nacional pasa lo mismo, pero al revés, no es uno el que sospecha sino es sospechosa la versión de la realidad que circula, que inunda todos los acontecimientos hasta que la mentira más burda, absurda, se presenta como una verdad rotunda. Eso que ha denominado perversamente, post verdad.

Luego de 78 días sin  Santiago Maldonado y a escasos días de las elecciones aparece un cadáver que se sospecha puede ser el de Santiago Maldonado, puesto que, misteriosamente hasta tenía su DNI.

Argentina: Una placa para el teniente coronel Bernardo Alberte

Bernardo Alberte, testigo y protagonista de esa cronología contradictoria de utopías y represiones, del despuntar de la Teología de la Liberación y de los cursos de contrainsurgencia en la Escuela de las Américas, incorporó para la Historia de la Liberación  su cuota no menor de pasión y convicción, de honestidad y desinterés personal.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Bernardo Alberte en la revista
Cristianismo y Revolución, 1969.
En  Avenida del Libertador de la Ciudad de Buenos Aires, en el 1160, entre Ayacucho y Schiaffino debiera colocarse  una placa o en su defecto una baldosa en la acera, que recuerde al Teniente Coronel Bernardo Alberte;   un vecino del edificio identificado con aquella numeración,  que resultó ser el primero de los muertos por la dictadura, en un hecho perpetrado en la madrugada del 24 de marzo de 1976. El militar de 57 años, ex edecán del presidente Perón y su delegado personal entre 1967 y 1968, fue arrojado por una ventana  de su domicilio a un patio interior, pocas horas después de haber dirigido una carta abierta a Videla, antecedente de la que enviara a la Junta de Comandantes Rodolfo Walsh un año más tarde y que también le costó la vida al periodista y escritor. En la suya  Alberte denunciaba el intento de  asesinato del que fue víctima el 20 de marzo de aquel trágico año, así como el secuestro del militante peronista Máximo Augusto Altieri, cuyo cadáver apareció baleado en Esteban Echeverría poco después. Con visión  profética,  advirtió al Comandante en Jefe  el riesgo  de que las FF.AA. avanzaran en calidad de  fuerzas de ocupación en un terreno “donde por plano inclinado serán llevadas a sustituir a las policías de los ambientes fabriles, hasta ahora privadas, y a ser custodios de los intereses de una de las partes, precisamente la menos indicada para representar el interés general”. La respuesta no fue otra que la irrupción en su hogar de un grupo de tareas al grito de “Venimos a matarte”.

Costa Rica: En el ojo de la tormenta

Los escándalos de corrupción que actualmente sacuden el escenario político y llenan los espacios de los medios de comunicación hasta el punto de haber opacado el lanzamiento de la campaña electoral, demuestran que la corrupción más que en los individuos, por más elevada que sea la función que desempeñan, tiene su raíz en las actuales estructuras de poder.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Desde siempre los costarricenses nos hemos acostumbrado a oír que nuestra Patria es un lugar privilegiado por la Naturaleza y por la historia… o por La Negrita si se es creyente. Para confirmar esta afirmación, reiterada hasta la saciedad, argumentamos mostrando la belleza de nuestra biodiversidad y la estabilidad política, especialmente durante las décadas de la Guerra Fría, que nos ha evitado los ríos de sangre que con que se ha teñido la historia de países hermanos. Sin embargo, esta visión optimista no deja de ser un tanto ilusa, como no pocos y preocupantes hechos más recientes  señalan. Prueba de ello es que el pesimismo cunde en amplios sectores de la población, sentimiento que amenaza por convertirse a mediano plazo en una protesta social de imprevisibles consecuencias. Las condiciones para ello están dadas, como lo muestran recientes encuestas, según las cuales un número mayoritario de  conciudadanos sostiene que nadie se hace millonario honradamente. Lo cual quiere decir que, para la mayoría de la gente, ya no son solamente los políticos sino todo aquel que acumula fortuna está bajo la sospecha de corrupción.

Panamá: Estamos en la última fase del desarrollo capitalista

Es posible que estamos en la tercera y última fase de desarrollo capitalista. Urge que sectores amplios de la sociedad en forma organizada asuman la responsabilidad de tomar la dirección del país en el marco de un plan de desarrollo nacional.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Enfrentamos una realidad social cambiante. Hace unos pocas décadas teníamos un economía basada en la agricultura y servicios que se prestaban a la ruta de tránsito. Las fortunas se hacían conquistando el poder político y recogiendo las migajas que repartía la posición geográfica del país. Una masa de trabajadores lograba sobrevivir de un trabajo informal en los arrabales de las ciudades de Panamá y Colón así como en las áreas rurales. Teníamos altos índices de analfabetismo y de enfermedades transmisibles. Carecíamos de un Estado capaz de definir políticas nacionales. Un sistema político inestable y subordinado a la potencia hegemónica mundial de turno.

Panamá: En los 40 años de la firma de los Tratados Torrijos – Carter

La conmemoración de los 40 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter ha sido utilizada por los dirigentes del Partido Revolucionario Democrático (PRD) para exaltar la figura de su fundador, Omar Torrijos, y resaltar el supuesto “error” de los que, por razones patrióticas o antiimperialistas, no apoyamos en ese momento el acuerdo. El momento obliga a la evaluación objetiva de los hechos, donde la verdad histórica suele estar equidistante de cualquier unilateralismo.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Las razones del Sí y las razones del No

Desde el momento en que se conoció el texto del tratado, y durante los pocos días de debate democrático que se abrió, entre el 7 de septiembre, fecha de la firma, y el 23 de octubre, fecha del plebiscito, quedó en evidencia su carácter contradictorio. Sin duda alguna, el tratado contenía grandes conquistas, pero también contenía importantes retrocesos que afectaban, y siguen afectando, la soberanía.

Lo que aprendí del pueblo mexicano

La increíble solidaridad del pueblo mexicano se merece un destino mejor que engrosar los bolsillos y el poder de los poderosos. Pero eso depende de nosotros, porque de ellos ya no podemos esperar nada. Si es cierto que la solidaridad es la ternura de los pueblos, como escribió Gioconda Belli, debemos cuidarla para que no la ensucien los opresores.

Raúl Zibechi / Brecha (Ururguay)

Tuve la inmensa fortuna de haber estado en Ciudad de México el 19 de setiembre. A las 13.15 estábamos con el compañero y amigo Luis Hernández Navarro cerca de la Colonia Juárez. En los días siguientes estuve con compañeros y compañeras en Ciudad Jardín y en la calle Zapata, donde habían colapsado edificios mientras otros presentaban severos daños, compartimos con los voluntarios y vecinos sus dolores y esfuerzos para superar el difícil momento.

Lo vivido y convivido esos días en la capital mexicana, y luego en el estado de Chiapas, me inspiran cuatro reflexiones, breves e incompletas.

De un 20 de septiembre a otro: la esencia del imperialismo no cambia

No, Donald, no estás a la altura, eres sólo un millonario ignorante y desquiciado que intenta poner al mundo al borde de la destrucción, eso sí lo puedes hacer, pero la humanidad sana y amante de la paz que es mayoritaria te lo impedirá.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Cuando se hurga en la historia aparecen increíbles veleidades y asombrosas coincidencias que de no ser por las abrumadoras implicaciones que tienen para la vida humana, podrían pasar totalmente inadvertidas.  Por supuesto, aceptando que finalmente estas casualidades no son más que anécdotas, el análisis con criterio histórico de las mismas aporta resultados dignos de investigación y estudio por las conclusiones que de ella se derivan.

Así, el 20 de septiembre ha pasado a ser un día nefasto para la humanidad, si nos atenemos al impacto de las aseveraciones hechas en sendos alocuciones pronunciadas ese día por dos presidentes estadounidenses con 16 años de diferencia: en 2001 George W. Bush y en 2017, Donald Trump.

Che Guevara, apóstol de los oprimidos

El cincuentenario del asesinato del Che en Bolivia el 9 de octubre de 1967 ofrece la ocasión de evocar la trayectoria del revolucionario cubano-argentino que dedicó su vida a defender a los humillados.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América
Desde La Réunion

I. El Che y la Revolución Cubana

¿Cuál fue el papel del Che Guevara en la Revolución Cubana?

El Che era uno de los principales dirigentes del Ejército Rebelde, después de Fidel Castro que era el líder indiscutible e indiscutido del Movimiento 26 de Julio y la figura más emblemática de la Revolución Cubana. Ocupaba el mismo rango que Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ramiro Valdés y Juan Almeida, entre otros, pero era quien tenía la mayor afinidad intelectual con Fidel Castro.

Tenía una valentía extraordinario, al límite de la temeridad, y sentía un desprecio soberano por el peligro. Su prestigio se extendió rápidamente entre las tropas combatientes y los simpatizantes del Movimiento en la isla. Se sabía que un argentino, con un acento raro, estaba combatiendo al lado de Fidel y su compromiso suscitaba la admiración del pueblo cubano. No era tan conocido en el mundo como Fidel Castro pero su rostro ya había aparecido reiteradas veces en la prensa internacional, particularmente estadounidense.

Régimen de excepción y superexplotación del trabajo

Hay que rescatar la importancia de las relaciones de trabajo, en un mundo en el que, más que nunca, la mayoría aplastante de la humanidad vive del trabajo, por más diferenciadas que sean esas actividades.

Emir Sader / El Telégrafo (Ecuador)

Conforme los trabajadores fueron logrando disminuir la duración de la jornada de trabajo, los grandes empresarios fueron implementando métodos nuevos de explotación de la fuerza de trabajo. Como no podían disponer de los trabajadores por tantas horas, han tenido que implementar la productividad del trabajo, la utilización de la mano de obra de manera más intensa, para mantener e incluso extender la extracción del excedente.

En el centro del capitalismo ese mecanismo ha permitido un gran ciclo de desarrollo económico, que ha combinado expansión e integración de amplios sectores de la clase trabajadora. Mientras que, en la periferia, los mecanismos han sido otros. Llegando retrasada al mercado internacional, las burguesías periféricas han intensificado la explotación de la clase obrera para lograr condiciones competitivas en el plan internacional, que les permitiera encontrar espacios en ese mercado. De ahí que los mecanismos de superexplotación se hayan desarrollado tan ampliamente en la periferia.

La Revolución de Octubre de 1917: una "locura mística"

Se conmemora este año el Centenario de la Revolución de Octubre en Rusia, con la cual se inició el camino de ese antiguo imperio a una nueva sociedad: el socialismo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

Sobre el tema se han escrito miles de textos. Pero hay algunos que tienen particular importancia histórica. Uno de ellos es la Historia Universal en dos tomos, publicada por el Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la Editorial Progreso (en español, 1977), bajo la coordinación del célebre profesor A. Z. Manfred.

Otra es la Historia del Partido Comunista [Bolchevique] de la URSS, redactada por una Comisión del Comité Central de ese partido, y publicada en español por Ediciones de Lenguas Extranjeras en Moscú, en 1939.  Estas dos obras circularon en toda América Latina.