Páginas

sábado, 26 de abril de 2025

A propósito de Francisco: el fin del mundo somos nosotros

 A quien aún no le haya quedado claro, Francisco es visto en Europa como el papa del fin del mundo. Claro, ellos son el centro -el centro que resplandece- y lo que proviene del fin del mundo es visto por sobre el hombro, con desprecio y con risitas burlonas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 
 
En ese sentido, Francisco era uno de nosotros, y como tal se asumió. No era, tampoco, uno de nosotros cualquiera, sino uno progresista. Es decir, era uno de los cuales se pueden poner en una lista en la que también están Mujica, Evo, Correa, Lula, Fidel, Cristina, Néstor y el Che, para hacer la lista corta. Cada uno con su perfil sui géneris, con sus aciertos y sus yerros, sus posibilidades y sus límites.

Del legado de Francisco

 Las ideas, una vez que prenden en las masas, son como la palanca que pedía Arquímedes para mover al mundo. Francisco fue generoso y constante en la tarea de convertir la experiencia en razones al servicio de los cambios que demandan estos tiempos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Jesús no murió en Palestina, sino que está vivo en cada hombre.  La mayor parte de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza,  y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo.” 

José Martí, 1884[1]


No cabe subestimar la admirable batalla de ideas que libró el argentino Jorge Bergoglio (1936-2025) en su calidad de papa Francisco. En esa batalla destaca su preocupación por el deterioro general de la convivencia entre los humanos dentro del cambio de épocas que vivimos, de la que se ocupa - en lo que se refiere al papel de la Iglesia en el anuncio de los valores del cristianismo -, en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, la Alegría del Evangelio, divulgada en 2013, cuya contemporaneidad se ve constantemente renovada en el proceso de la crisis civilizatoria que vivimos.[2]

Del padre Bergoglio al Papa Francisco, ¿qué sigue?

 La Iglesia Católica es una vetusta y enorme maquinaria por lo que puede pensarse que lo que hizo Francisco fue mucho y a la vez insuficiente. Durante los doce años de su papado, los poderosos sectores reaccionarios se convirtieron en sus velados enemigos.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En la madrugada del pasado 21 de abril me desperté y escuché el tañido pausado y melancólico de una campana. Me encontraba con mi familia de paseo en la Ciudad de México y en un alojamiento en la calle Balderas en el centro de dicha ciudad. Pensé que la campana estaba dando la hora en medio de la oscuridad. Pero la campana siguió sonando por lo que descarté que ese fuera el motivo. Al despertarme horas después y revisar mi teléfono pude percatarme de que la campana que había oído en la madrugada era la de la cercana Catedral de México, que se hizo sonar cien veces para anunciar que el Papa Francisco recién había fallecido. Después de la gravedad de varias semanas que hizo que Francisco estuviera recluido en un hospital, no fue inesperada la partida definitiva del Pontífice. Pero no por ello menos dolorosa. Confieso que nunca en mi vida la muerte de un Papa me había ocasionado la tristeza que sentí en el amanecer de ese 21 de abril. Recordé cómo me había enterado de que había sido electo Papa el 13 de marzo de 2013.

Adiós a Francisco

 Francisco deja una vara muy alta en el liderazgo mundial, más allá de credos y posiciones ideológicas. Es de esperar que su impronta acompañe el Cónclave que elegirá a su sucesor.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Este lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 hora de Roma, dejó este mundo el Papa Francisco a los 88 años de edad y 12 de su pontificado. Primer Papa jesuita y latinoamericano, el primero también en elegir el nombre de Francisco evocando al santo de Asís.
 
Dio su salutación de Pascuas en la Plaza de San Pedro, este último domingo, como corolario y despedida y fue a dormir y ya no despertó. Algo que seguramente multiplicará conjeturas a creyentes y no creyentes.

Un liderazgo mundial en tiempos de crisis

 El papa fallecido rompió con la tradición histórica del Vaticano, defendió la paz y tomó la opción por los pobres y excluidos del Sur global.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La muerte del papa Francisco
 conmovió a toda la humanidad, creyentes y no creyentes. Trascendió la esfera del catolicismo y de las múltiples expresiones religiosas que coexisten en el mundo.
 
Como primer papa latinoamericano y primero no europeo en más de mil años, le imprimió un ímpetu transformador y progresista a su labor pastoral durante los 12 años que estuvo al frente del Vaticano.    

Sucesión papal, ¿continuidad o regresión conservadora?

 Francisco siempre tuvo una visión estratégica para el manejo del poder que genera la jefatura de la iglesia católica. Desde hace más de un año, sabiendo que estaba enfermo y que su muerte era cosa de tiempo, estuvo preparando su sucesión. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque sea duro decirlo, el Papa Francisco se estaba preparando desde hace mucho tiempo para su fallecimiento. No lo tomó por sorpresa. Su salud se venía quebrantando paulatinamente y a pesar de su gran esfuerzo, constancia y perseverancia, se tuvo que rendir a lo inevitable. En los últimos meses  se propuso hacer algunas transformaciones que no quería dejar truncas. En el contexto, en el Vaticano daba inicio una brutal “guerra” por la sucesión. Como dice, Jaime Escobar Martínez, director de la revista chilena Reflexión y Liberación, tal vez el más destacado vaticanólogo latinoamericano, “cuando un Papa está muy enfermo, ingresamos en territorio desconocido e incierto”.

Francisco en el debate contemporáneo

 Ante las distintas consideraciones a propósito de Francisco, resulta de interés discutir el contexto de época del capitalismo en crisis para apuntar y contribuir a nuevos sentidos sociales que se asocien a una perspectiva de transformación social en beneficio de los pueblos.

Julio Gambina / Página12

El fallecimiento del Papa Francisco trae múltiples debates sobre el presente crítico de la humanidad. No es para menos, ya que se trata de un jefe de Estado con influencia global, que no solo opera desde lo religioso, sino que interviene en dimensiones políticas, ideológicas y culturales. Desde la política se discute cuanto de reforma tuvo el papado y si el próximo pontífice mantendrá el rumbo o retomará una orientación conservadora, de una institución que arrastra una crisis asociada a causas deleznables, caso de la pedofilia, la corrupción y la complicidad en numerosas ocasiones con el poder.

Nuevos tiempos conservadores

 Hace casi cuatro décadas, el reconocido sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) coordinó el libro Tiempos conservadores: América Latina en la derechización de Occidente (1987), en el que se analizó cómo durante la década de 1970, cuando la región vivía la época de las dictaduras militares anticomunistas, incubó el conservadorismo característico de los años ochenta.
 
Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
 
El ambiente internacional estuvo marcado por la expansión del neoliberalismo a través del Fondo Monetario Internacional, alentado por el conservadorismo político mundial de Ronald Reagan en los Estados Unidos, Margaret Thatcher en Inglaterra y Yasuhiro Nakasone en Japón. Y bajo ese amparo, en la región se sucedieron gobiernos conservadores. Esta pionera visión fue seguida por los análisis que hicieron varios autores en la revista Nueva Sociedad (“La nueva derecha latinoamericana”, No. 98-Nov/Dic 1988) sobre los gobiernos conservadores de varios países. Cabría añadir que en la década de 1990 la situación fue aún más grave, por el derrumbe del socialismo soviético, la globalización transnacional y la crisis de las propuestas de alternativas sociales. Incluso el marxismo perdió su condición de eje cultural en las ciencias sociales latinoamericanas.

Panamá: Cómo el Memorando de entendimiento lacera nuestra soberanía

 Si el gobierno, en lugar de defender los más caros intereses de la patria, se coloca de lado de los imperialistas, estará cavando su propia tumba. Como bien lo explicó ya André Gunder Frank y Ricaurte Soler, estamos ante “lumpenburguesías”, su proyecto de nación se circunscribe estrictamente en defender sus propios intereses de clase.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hoy nuestra soberanía hoy nuestra soberanía está en riesgo. El gobierno panameño firmó un Memorando de entendimiento entre el Ministerio de Seguridad Pública de la República de Panamá y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, relativo a las actividades cooperativas en materia de seguridad en Panamá. Esto luego de que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump haya planteado “recuperar” el Canal de Panamá para lo cual no descarta la “acción militar”. Esto es parte del irredentismo imperial de Trump, de querer anexarse un territorio, así como quiere hacer con Groenlandia y Canadá.

Ecuador: fraude, represión y distorsión mediática

 El pueblo ecuatoriano, las fuerzas democráticas verdaderas y de izquierda necesitan la solidaridad internacional para revertir el fraude y evitar nuevos días de terror que tanto hemos vivimos y que aún nos tienen con las venas abiertas.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Las acusaciones de fraude en las pasadas elecciones presidenciales contra Daniel Noboa, presidente de Ecuador y quien asegura haber sido reelecto a pesar de las cada vez más irregularidades evidenciadas incluso por la Organización de los Estados Americanos (OEA), han puesto a Ecuador en el ojo de un huracán internacional que se veía venir desde la precampaña, y más durante el proceso electoral, el cual ahora da muestras de una ya tradicional estrategia ultraconservadora a nivel regional, con la cual Noboa busca dispersar la tensión y la apartar las miradas que pesan sobre su actuar. 

CELAC, UNASUR o BRICS: el falso dilema de la integración regional

El debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina está reabierto. La flexibilidad estratégica sería una carta de valor, en particular frente a las agresiones asimétricas de las potencias.

Mario Campa* – Diario Red

En la IX Plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Sheinbaum retomó el espinoso asunto de la integración. “Les invito, que la CELAC convoque a una
Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribepara hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, declaró la mandataria en un contexto de agresiones estadunidenses y la guerra comercial de Trump. Con esta declaración y el traspaso de la presidencia pro tempore a Colombia, el debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina quedó reabierto. 

“Vindicación de Cuba” y los norteamericanos solidarios, notas sobre un vínculo entrañable

 “Vindicación de Cuba”, de José Martí, es un clásico del pensamiento cubano al que hay que volver con frecuencia. 

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate

Texto complejo, escrito en la lengua del contrario, es un ejemplo de compromiso cívico, patriotismo y responsabilidad ciudadana. Responde con agilidad y moderación a una campaña difamatoria contra Cuba y los cubanos, iniciada por The Manufacturer de Filadelfia, con el beneplácito de The Evening Post, de Nueva York.
 
La indignación que provoca en Martí la lectura de los dos textos denigrantes no le impide ser justo a la hora de valorar el lado positivo del pueblo norteamericano, tan diferente de la conducta de sus gobiernos y voceros oficiales.

Estados Unidos exporta armas y guerras; Cuba: brigadas médicas

 Estados Unidos y Cuba representan dos modelos político-económico-sociales radicalmente distintos: el país capitalista más poderoso del mundo, el primero; una pequeña isla que tuvo la osadía -o la dignidad- de independizarse de los tentáculos imperiales para construir el socialismo, el segundo.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La diferencia de potencial tecnológico, económico y militar es abismal. De todos modos, el gigante del norte, después de más de seis décadas de estar queriendo a toda costa hundir la experiencia socialista, no lo ha logrado. Le ha propinado formidables golpes, con intentos de invasión, bloqueo, campañas negras, espionaje, sabotajes, mentiras difundidas a los cuatro vientos y un largo -y vergonzante- etcétera de agresiones. Pero no ha podido doblegar el espíritu revolucionario de un pueblo y su dirigencia que, pese a todo, aún muy orgullosamente siguen levantando las banderas del socialismo. 

Consenso global, al menos en la salud

 La tercera semana de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) logró un acuerdo “histórico” para prevenir futuras pandemias. Sin embargo, la salud pública global sigue en picada.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

La madrugada del 16 de abril, 190 Estados expresaron su apoyo en Ginebra, Suiza, a un Acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias (o Acuerdo sobre Pandemias) para mitigar el impacto potencial de futuros flagelos sanitarios. El mismo se promulgará oficialmente en mayo durante la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio más importante de la OMS. Posteriormente, una vez que sea ratificado por al menos 60 países, comenzará a regir con carácter vinculante, es decir de aplicación obligatoria.

sábado, 19 de abril de 2025

El lacayo feliz

 Nayib Bukele, presidente de El Salvador, viajó esta semana a Estados Unidos y se le otorgó el privilegio -al que ningún otro presidente latinoamericano ha accedido en esta administración- de ser recibido en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Lo sentaron junto a Donald Trump, en el mismo sillón en que el estuvo Volodímir Zelensky, pero el escenario fue totalmente diferente. Si a este lo zarandearon y hasta su forma de vestir le cuestionaron, con el salvadoreño todo fue halagos, palmaditas en la espalda y sonrisas.
 
Recuérdese que, en su primer mandato, Trump ubicó a El Salvador entre los “agujeros de mierda” del mundo, y catalogó a los salvadoreños -que desde ese agujero partían hacia la “tierra de promisión” en el norte- como bandoleros y asesinos.

Ecuador: derrota electoral del progresismo

 El rumbo que ha tomado el país no deja dudas sobre la opción preferente por un régimen favorable a las élites del poder. Las condiciones históricas en que ese dominio se ha desenvuelto no llegaron a apreciarse en el conjunto de la sociedad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las elecciones que se realizaron el domingo 13 de abril en Ecuador crearon múltiples expectativas en América Latina. Evidentemente los sectores progresistas de la región esperaban el triunfo de Luisa González, a quien las encuestas le anticipaban el triunfo. La candidata recibió el respaldo de personalidades como Claudia Sheinbaum y Lula da Silva, presidentes de México y Brasil, respectivamente, así como de Pepe Mujica, expresidente de Uruguay. Pero también las derechas continentales, con el auspicio y fuerza que ha significado la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos, esperaban el triunfo del empresario y millonario Daniel Noboa. Como los resultados reconocen finalmente la victoria de Noboa, quien ejercerá la presidencia entre 2025 y 2029, Ecuador se incorpora al conjunto de gobiernos alineados con el conservadorismo continental y queda seriamente golpeado el progresismo interno.

Un nuevo triunfo del "anticorreísmo" en Ecuador

 ¿El miedo a la continuidad de la derecha neoliberal y a Donald Trump o el miedo a la izquierda y al regreso de Rafael Correa? Esa fue la pregunta central del balotaje del 13 de abril en Ecuador.

Daniel Kersffeld / Página12

Lamentablemente, la sociedad ecuatoriana le dio su apoyo mayoritario a Daniel Noboa por sobre Luisa González (foto), si bien la diferencia de cerca de 12 puntos entre ambos candidatos resulta llamativamente alta, en tanto que agrega sospechas de todo tipo la falta de crecimiento en el volumen de votos de la candidata entre los dos turnos electorales.

Concluido el exitoso ciclo de Rafael Correa, la derecha no habría regresado al poder de no haber sido por la traición de Lenín Moreno, el candidato de izquierda que, ya para fines de 2017, y en poco más de medio año de gobierno, devino en el siniestro ejecutor del establishment ecuatoriano.

San Francisco, en nuestro caso…

 Para Lynn  White el estudio religioso de la naturaleza orientado a lograr una mejor comprensión de Dios había dado lugar a una teología natural, que en Occidente se desarrolló “en el esfuerzo por comprender la mente de Dios mediante el descubrimiento de cómo funcionaba su creación.”

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


“Detener lo que anda parece intento humano. -En el movimiento político ¡cuán viejo es esto como todo lo nuevo! – es necesario que haya quienes empujen y quienes refrenen. Todo partido conservador ha de ser liberal.  Todo partido liberal ha de ser conservador. Todo partido ha de ser generoso. Lo que no es generoso es odioso.”

José Martí, 1879[1]


En diciembre de 1966, el historiador norteamericano Lynn White (1907-1987) ofreció una conferencia sobre las raíces históricas de nuestra crisis ecológica. [2] Para entonces, dijo, “la preocupación por las repercusiones ecológicas negativas” del desarrollo económico y social aumentaba ya “a un ritmo frenético.” Quizás por eso, casi sesenta años después lo dicho por White conserva un indudable interés para la ecología integral que propuso en 2015 el papa Francisco en su encíclica Laudato Si’.[3]

México reposicionado en la CELAC

 El hecho de que México retome su papel como agente de concordia e integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas, es un hecho alentador, no sólo por la historia que muestra a la política internacional mexicana como un ejemplo de respeto a la autodeterminación, sino porque el avance neofascista y el incremento en la beligerancia imperialista no puede disimularse como algo menor.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Los pasados días 8 y 9 de abril del año corriente, tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se dieron cita presidentes y representantes de las naciones de la región, y en la cual se constató que vivimos un periódico complejo por las contradicciones internas que acontecen en la mayoría de las 33 naciones que integran la CELAC, y por el recrudecimiento de las agresiones imperialistas de los Estados Unidos y la guerra económica impulsada por Donald Trump, siendo la integración y la unidad de los países de nuestra América una necesidad que requiere de estrategias comunes en materia económica y de un frente político que, sin ambages, responda puntualmente al imperialismo estadounidense. 

La Cumbre de la Celac y el liderazgo regional

Cuando el mundo se sume en una guerra comercial sin precedentes, la Celac avanza con propuestas concretas de integración regional.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El pasado 9 de abril se realizó la IX cumbre presidencial de la Celac en Honduras, en medio de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria y comercial declarada por Trump una semana antes.
 
La arremetida, invocada en términos de seguridad nacional, rompe con los acuerdos de la OMC y con los múltiples TLC de EEUU. Se dirige principalmente contra China (aranceles 145%) y contra la Unión Europea (20%), con los cuales tiene notorio déficit comercial.

Donald Trump y Panamá: ¿Volviendo a 1903?

 Por lo pronto, Donald Trump hace gala de su pequeña victoria, pero el pueblo panameño empieza a tomar conciencia de la traición que acaba de consumar Mulino. Inicia la movilización en defensa de la soberanía nacional.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para la ideología imperialista yanqui, Estados Unidos es el equivalente moderno del Imperio romano, y cada presidente norteamericano debe presentarse, al igual que los césares antiguos, como conquistador de algún territorio y masacrador de algún pueblo “bárbaro”. Donald Trump no pretende quedarse atrás en este objetivo así que, desde su discurso de toma de posesión se fijó como meta la “conquista” de Panamá, el equivalente de la Galia de Julio César, en su imaginación.

Panamá: Vivir más tiempo, ¿pecado o maldición capitalista?

 Invocar que la esperanza de vida al nacer en Panamá supera ya los 76 años, para justificar el aumento de la edad de jubilación de manera directa o disfrazada es absolutamente perverso.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Todavía existen algunos pueblos que creen que sus gobernantes son elegidos para trabajar en beneficio de toda la sociedad y no de grupos reducidos de privilegiados. Esperanzas y sueños son depositados, junto al voto, por seres comunes que esperan pacientemente que sus demandas históricas sean por fin atendidas. Aun cuando no es una novedad que estos pueblos sucumban ante candidatos descafeinados, precedidos de promesas deslumbradoras que desde su origen se saben esencialmente falsas, o como ha venido ocurriendo en estos tiempos, candidatos exentos de lustre que desde muy temprano exhiben un talante francamente provocador; lo cierto es que, para todos, afortunadamente, esta conducta comienza a declinar. 

Argentina: Vivir a dos bandas

La sensación es que no hay dinero o muy poco circulando. La capacidad de ahorro de la población se agotó el año pasado y al equipo de gobierno no le importa en absoluto.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Conforme lo acordado el viernes 11 de abril con el FMI, se ha roto el cepo cambiario y a partir de ahora habrá una flotación para el valor de la divisa norteamericana que va de los $ 1.000 a los $ 1.400, entre esos dos valores o bandas va a transcurrir la política económica argentina según lo informó el ministro Luis Toto Caputo y reafirmado por la presidencia de la Nación en cadena nacional esa misma noche.

Los Documentos de Santa Fe y el perfil religioso de la América Latina

 Los Documentos de Santa Fe I y II son más que simples informes de análisis político. Son instrumentos estratégicos que ayudaron a amoldar el panorama religioso e ideológico de la América Latina en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. 

Frei Betto / Cubadebate


La América Latina experimentó profundas transformaciones en las dos últimas décadas del siglo XX. Uno de los fenómenos más notables fue el significativo crecimiento de las Iglesias evangélicas, especialmente las de orientación pentecostal y neopentecostal. Aunque diversos factores internos –crisis sociales, vaciamiento de la Iglesia Católica y la búsqueda de experiencias religiosas más personales— contribuyeron con ese proceso, también tuvo influencias externas, políticas y estratégicas que desempeñaron un papel crucial.

La guerra [integral] de Estados Unidos contra China (I)

 Tal vez muchas personas piensen que el conflicto entre Estados Unidos y China es reciente y que su caracterización como “guerra comercial”, permite explicar la esencia del mismo, pero ni lo uno ni lo otro es real. Exaltar esta confrontación en el marco de esas dos particularidades lleva a errores de análisis y, en esa medida, falencias en la comprensión del fenómeno y conclusiones equivocadas sobre el mismo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Aunque formalmente la mal llamada “guerra comercial” de Estados Unidos contra China fue desatada por el presidente Trump en marzo de 2018, los antecedentes de la misma se pueden descubrir en fecha tan lejana como 1992 durante el gobierno de George Bush padre. Como casi siempre ocurre, tras los aparentes objetivos que encara una acción de política internacional de Estados Unidos, se ocultan otros que develan el verdadero trasfondo del asunto.

Estados Unidos versus China: Manotazo de ahogado

 Se habla, y se hablará por mucho tiempo, de la “guerra de los aranceles” desatada por Donald Trump. Y se corre el riesgo que el tema se agote en lo comercial, en el balance de las importaciones y exportaciones de Estados Unidos y sus socios comerciales. Pero sería un grave error acotar la discusión a ese punto.

Atilio Borón / Cubadebate

La iniciativa del magnate neoyorquino es un manotazo de ahogado; una movida torpe, mal concebida que por su improvisación, avances y retrocesos no merece llamarse un “plan”. Enumerar los groseros errores del anuncio de Trump y su incomprensible improvisación, expresión del capricho que preside todos los actos de este personaje, insumiría varias páginas.

La caída de Estados Unidos

Estados Unidos de América, hoy por hoy la potencia más desarrollada del planeta en todos los niveles -en lo económico, lo científico-técnico, lo cultural, lo militar- lenta pero inexorablemente comienza su decadencia. No está derrotado, ni mucho menos. Al contrario: hará lo imposible para evitar su caída, por eso este momento de la historia es muy peligroso. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción
 
Después de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos quedó como la gran potencia hegemónica. Siendo el principal país capitalista del mundo, su producción representaba casi un tercio del producto bruto global. Así, también ascendió cada vez más en su pedestal de consumo, llegando un momento en que el mismo se hizo frenético, superando hondamente su capacidad de producción. Consumir más de lo que se produce es insostenible. Con solo el 4% de la población mundial, hoy día consume un cuarto de la riqueza planetaria. Esa asimétrica situación contiene el germen de lo que ahora está sufriendo; el país fue basando su prosperidad en una medida artificial: hizo depender la economía mundial de su moneda, el dólar. Ese hiperconsumo generó una deuda impagable, que obliga a ser financiada por el resto de países, a los que domina militarmente con 800 bases instaladas en el planeta. 

Italia: Protesta antibélica y un latido de memoria argentina

En medio de una Italia confrontada con la protesta ciudadana contra el aumento de la militarización, una experiencia antidictatorial de la Argentina de los años 70 refuerza el concepto de unidad.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Europa vive las últimas semanas en ebullición. El aumento del presupuesto para gastos militares pasó a convertirse en un tema prioritario de su agenda política. Impuesto por Donald Trump, acatado dócilmente por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE), esta prioridad se convierte ahora en debate nacional en cada país del Viejo Mundo. 

sábado, 12 de abril de 2025

Trump, imperialismo neofascista y ultraneoliberal

 Lo que sucede en Estados Unidos es la tendencia mundial generada por un capitalismo cada vez más ferozmente expoliador.  Derechas neofascistas como la que están detrás de Trump se observan en Europa y América Latina.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los primeros tres meses de gobierno de Donald J. Trump nos han mostrado que encabeza un grupo de poder con una ideología de expansionismo imperial abierto, ni siquiera contenido por las formas que la diplomacia, aun la imperialista, requiere para lograr sus objetivos. Sus ofensivas declaraciones contra el ex primer ministro Pierre Trudeau llamándolo “gobernador” haciendo alusión a su idea de que Canadá debe ser el estado “numero 51” de la Unión Americana, sus ofertas de compra de Groenlandia, el pretendido cambio de nombre del Golfo de México, sus abiertas pretensiones de volverse a apropiar el canal de Panamá son desvergonzadas expresiones de alguien que considera una suerte de derecho natural el ser dueño de las Américas.

Panamá: Ignominia imperialista

 Cuando nuestras autoridades ministeriales hablan de soberanía, lo están haciendo abstractamente. Están justificando lo injustificable. No existe una respuesta digna en el discurso oficial contra las acciones del imperialismo sobre el terreno.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para muchos que pensaban que hablar de imperialismo era anacrónico y que vivimos en una sociedad postmoderna donde todo estaba flotando, incluso el imperialismo -Toni Negri y Michael Hardt dijeron “el imperialismo ha concluido”-, estaban equivocados. Imperio, su libro más conocido, fue publicado hace 25 años por la Harvard University Press, se vendió como pan caliente, desde todos los ángulos lo leyeron, de izquierda, de derecha, desde arriba y abajo, influyó muchísimo en la percepción del imperialismo. Luego de sufrir dos agresiones en la segunda mitad del siglo XX, la del 9 de enero de 1964 y la invasión de 1989, nuevamente el imperialismo arremete contra Panamá. 

Bloqueo naval a Cuba

 La sofisticación del bloqueo ha llegado a niveles indescriptibles, con medidas para atemorizar a las navieras y hacer cada vez más difícil la llegada de cargas por vía marítima a Cuba que, isla al fin, no tiene otro modo de comercio regular para los grandes contenedores de alimentos y combustible.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Un país africano con costas en el Atlántico oriental decidió donar a Cuba 3 mil toneladas de jurel, el delicioso pescado azul que se mueve en cardumen desde las Islas Canarias y Senegal hasta el golfo de Guinea y Baía dos Tigres, en Angola. Iniciaba 2024 y como la isla no tiene buques mercantes, la nación que hizo el donativo solicitó a una empresa local que se encargara del procesamiento y el traslado de la carga.

Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la comunicación de los resultados de la primera vuelta hasta la conclusión del proceso electoral). II parte.

 Bernardo Arévalo ganó las elecciones presidenciales el 20 de agosto de 2023 con una amplia ventaja. Sin embargo, las investigaciones del Ministerio Público sobre el presunto fraude electoral y el caso de corrupción descubierto en el partido Semilla le sitúan en una situación vulnerable, a pesar del visible y decidido apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y organismos internacionales como la OEA, que le han acompañado en todo momento. 

Jorge Murga Armas* / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
Introducción

Una primera aproximación al proceso electoral de 2023  nos permitió observar que las pugnas entre los distintos partidos políticos que se disputaban los más altos cargos en los poderes Ejecutivo y Legislativo y en los gobiernos municipales dieron lugar a innumerables acontecimientos polémicos en torno a las elecciones. En efecto, la inscripción de candidatos y la campaña electoral fueron escenario de diversas tramas que evidenciaron las estrategias políticas de dos grupos de poder en abierta oposición: por un lado, los del oficialismo buscaron retener la Presidencia de la República obstaculizando la inscripción de candidatos opositores, por otro lado, los del bando opositor que enarbolaron la bandera anticorrupción buscaron conquistarla poniendo en acción tramas mediáticas contra los candidatos de l
a alianza gobernante señalando actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico. 

Ecuador, la primera elección latinoamericana en la era Trump

 Frente a un escenario electoral tan cerrado, con fuerzas políticas que descreen del árbitro electoral y con una tendencia mundial y regional de creciente narrativa del fraude, el próximo domingo el Ecuador va a tener una prueba de fuego en clave de consolidación democrática, de gran impacto en la región, y con los ojos de Washington mirando de cerca.

Dolores Gandulfo / Página12

Desde que asumió nuevamente la presidencia Donald Trump, la agenda de Estados Unidos con la región estuvo atravesada por la cruenta política de deportaciones de migrantes, la amenaza a la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá en clave guerra comercial con China, la avanzada proteccionista frente a sus socios del T-MEC Canadá y México, y el belicismo que representa para los gobiernos progresistas y de izquierda la llegada de un político cubano-estadounidense ultra conservador como Marco Rubio a Secretario de Estado.

Argentina: La tercera, ¿será la vencida?

 Dentro del núcleo dirigente de las grandes centrales sindicales, no dejan de celebrar el tercer paro nacional y ya comienzan a convocar para lo que será el 1° de mayo, donde nuevamente saldrá el pueblo trabajador a manifestarse con todas las dificultades y el marco represor de un gobierno sordo y ciego que, como en las mejores épocas de la dictadura, piensa en la población como el enemigo interno.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El tercer paro convocado por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina para este jueves 10 de abril, amenazó con paralizar el país. Hecho que veníamos anunciando desde el momento en que el Secretariado nacional convocó a los delegados de todas las seccionales distribuidas en el país, respetando las decisiones de todos los compañeros a lo largo y ancho, demostrando que el sindicalismo sigue siendo una escuela práctica de democracia, algo que los partidos políticos y, sobre todo el gobierno libertario, debería aprender y poner en funcionamiento, dado que responden al mandato de los votantes, en momentos en que la gestión oficial no da pie con bola con la economía y tiene que alinearse como perrito faldero a los caprichos de Donald Trump, cuya suba de aranceles a las importaciones a puesto de cabeza a sus principales socios de la Unión Europea, llegando a un estallido de locura senil contra China. Pero bueno... es parte de la locura del día a día que vivimos.

Progresismo y socialismo

 El progresismo latinoamericano de nueva izquierda está delineando un camino hacia economías sociales del bienestar, en unos países con más profundidad que en otros. Este rumbo bien puede favorecer la futura construcción del socialismo, de modo que no hay razones para menospreciarlo o subvalorarlo.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las variadas teorías socialistas de inicios del siglo XIX tuvieron el propósito de condenar el capitalismo y proponer una nueva sociedad. K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895) las cuestionaron en el 
Manifiesto Comunista (1848) por “utópicas”, pues si bien era loable su crítica, pretendieron crear otra sociedad especulando cómo organizarla. Charles Fourier (1772-1837), por ejemplo, se inventó los falansterios, que serían aldeas de trabajo colectivo, con edificios de amplios servicios; mientras Robert Owen (1771-1858) imaginó las granjas cooperativas. Pero frente a todas esas teorías se impusieron los estudios de K. Marx sobre el capitalismo, fundamentados en el análisis de la realidad histórica, lo cual le permitió considerar que este modo de producción crea las condiciones para su propia superación y que la nueva sociedad nacería de esos procesos a través del proletariado, la clase explotada que encabezaría la revolución para implantar el socialismo como antesala del comunismo.