En este espacio compartimos los comentarios y opiniones de nuestros lectores y nuestras lectoras. Si desea que sus reflexiones se publiquen aquí, escríbanos a la dirección electrónica: connuestraamerica@gmail.com
San José, 5 de setiembre de 2013
Estimado
señor Andrés Mora
Editor
Revista
Con Nuestra América
Presente
Estamos angustiados por estas masacres en el Oriente
Próximo dentro del contexto de la guerra civil que está viviendo Siria. Se
habla de armas químicas (hoy se presume sobre el uso del gas sarín) en ese
país, lo que conduce "si es así" a más pavorosas muertes de civiles,
entre ellos niños, mujeres y ancianos. Otra vez un Al Qaeda, Al Assad, Mubarak,
etc., son incontables detractores y enemigos de su propia patria. Ahí no ha
habido socialismo. Han sido regímenes sangrientos. La economía de guerra es un
negocio y muy rentable y eso sí se ha dado.
La problemática se vuelve sumamente compleja cuando,
además del conflicto árabe-israelí, se suman estos terribles acontecimientos y
la indiferencia ciudadana que, con razones lógicas, temen los ataques de las
armas nucleares, los ataques militares o, a una Tercera Guerra Mundial, la cual
sería el fin de la Humanidad.
Siendo muy joven no me es indiferente el mundo que nos
rodea. Así lo expreso de manera clara y contundente cuando me refiero en las
"redes sociales" a las declaraciones de Barak Obama, quien en su
calidad de Presidente de Estados Unidos dice estar "preocupado" por
la Seguridad Nacional y afirma que no permitirá un genocidio
de vidas inocentes en el Medio Oriente por los ataques químicos en Siria. El
gobierno de Estados Unidos procederá a la acción militar con la finalidad de
cambiar el régimen sirio. Además, las declaraciones de Vladimir Putín en cuanto
a que USA, como opositor del gobierno sirio, aseguran que EU tiene pruebas
contundentes que deben mantenerse en secreto. Putín declara que estas pruebas deben mostrarse
al mundo, a la ONU, en particular, según las leyes establecidas por la misma
ONU en relación con los ataques en el mundo, ya que muchas veces Estados Unidos
ha lanzado ataques masivos sin razones que los respalden. Ya Eduardo
Galeano lo expresó en la exposición que contiene esta edición de la
Revista Con Nuestra América.
Finalizo diciendo: "Más claro que el agua no
puede estar ... un discurso es lavado de cerebro para cubrir un objetivo
aparte, como siempre lo ha sido, y los otros discursos son para darle sentido
lógico a la situación, con hechos reales..."
Ciertamente, soy consciente de que Estados Unidos
continúa siendo genocida, opresor e intervencionista. ¿Obama y sus aliados se
sacarán el AS de la manga para realizar nuevamente su intromisión en asuntos de
política exterior ante la denominada "Seguridad Nacional"? ¿Y cuál
será o es la reacción de la China socialista y capitalista, a la vez? ¿Será
cierto que Arabia Saudita parece ser el responsable de proveer armas químicas a
Siria? ¿Qué hará Obama ante este panorama cuando Estados Unidos debería
respetar las decisiones de la Organización de las Naciones Unidas?
Andrés
Garro Rodríguez
10 de marzo de 2013
Gracias por enviarme su publicación regularmente. Me anima y alimenta mi esperanza, mi fe en un futuro menos inhumano.
A mí también me afectó enormemente la partida
FISICA de ese hombre que en su duro itinerario se fue hace cada vez más humano.
Mientras convivió con nosotros en un cuerpo, nos fue fascinando poco a poco por su sinceridad.
su autenticidad, su apertura, su sentido de humor su dignidad, su valentía, su
comprensión de los juegos del poder político y económico del materialismo
capitalista que se come la vida de las
mayorías no sólo en América Latina sino en todo el planeta.
Pero lo que más me
llena de gratitud y de esperanza es su
inmenso amor por los pobres de la tierra. Su opción de luchar por la justicia y la equidad, por
romper los muros entre los que existen para tener y los que se mueren día a día
por carecer de todo.
Vivió apasionadamente
luchando por restituirles la dignidad de
seres humanos juntamente con ellos.
Ejerció el poder
político como servicio y no para enaltecerse o en competencia y rivalidad con otros...Entendió lo que en el lenguaje del
evangelio es el Reinado de Dios que es el reinado del Amor, de la Equidad, de
la fraternidad solidaria. Por eso toda su vida
fue un crecimiento constante en esa comprensión, en ese compromiso
heroico. Por eso identificó en dónde estaba el diablo (el poder del mal que
atenta contra la vida de los pueblos y de los seres humanos. Tuvo olfato para
sentir en donde olía a azufre).por eso sigue vivo, más vivo que nunca.
Fue y sigue siendo un
hombre de fe, intentando ser un cristiano auténtico.
Ya no estoy triste.
Chavez ahora es un pueblo, millones en todo el mundo. Está resucitando en su
pueblo venezolano y en muchas personas alrededor del planeta. A mí me está
desafiando a no desmayar, a ver el futuro con esperanza y en ser perseverantes.
Julia Esquivel V.
_________________________________________________________
7 de marzo de 2013
Hola Sr.
Andrés Mora:
Encontré
filtros para introducirme en cartas para Con Nuestra América y, por supuesto,
respeto la decisión de ustedes de que los comentarios estén al alcance del
grupo de sus investigadores escogidos.
Sin embargo,
deseo externarle a usted algunos de mis puntos de vista sobre el desenlace
del último suceso.
1.
Recientemente estuve en Suramérica. Fue una experiencia maravillosa e
interesante el conocer muchos lugares y países a los cuales nunca había ido.
Creo que en el plano cultural, económica y sociopolíticamente, fue un
viaje enriquecedor.
2. Cuando me
enteré de la muerte de Hugo Chávez, desde hacía algún tiempo, ya
venía pensando sobre el futuro del ALBA sin este presidente que, a mi
parecer, no se había definido claramente quien podía sustituirlo
considerando su liderazgo y figura emblemática con las
características de este caudiillo y populista. E, incluso, hasta me atrevería a
pensar en la ausencia más formal de un conjunto de líderes con proyectos
proactivos fundamentales para poner en marcha el proyecto socialista en América
Latina en contra del Imperialismo. Me explico más claramente: o sea, no solo es
necesaria la tarea de un mandatario en cada país sino de un conjunto de
acciones como grupo, de los presidentes involucrados en
el bloque regional.
3. Lo
anterior es preocupante, ya que, si tomamos en cuenta la gama y atomización de
partidos que existen en Venezuela (socialdemócratas, socialistas, de
derecha, comunistas, etc.) esta situación puede dar al traste con el
proceso revolucionario alcanzado hasta el momento, considerando que en la
praxis Venezuela es un país dividido.
4. Recordemos
que Chávez le ganó a Capriles por una pequeña diferencia de un 3 o 4 %.
Esta distancia lo lleva a uno a reflexionar acerca de la necesidad
imperiosa de convocar urgentemente a todos los mandatarios del ALBA
para definir el camino, reglas y acciones a seguir.
5. Aunque
Maduro recibió indicaciones de Chávez, así como Raúl Castro las recibe de
Fidel, eso no garantiza, desde mi punto de vista, un movimiento con un
liderazgo de unidad dirigido por un personaje político idóneo con el apoyo de
otros, en la dirección del desarrollo que estaba conformándose.
6. La historia
dictará el trecho que se ha recorrido en cuanto a la sucesión del proceso de la
Alianza Bolivariana u otros bloques en América Latina. Seguramente
vendrán transformaciones que determinen el avance o los
límites visualizado en cada país de nuestro continente. Ojalá que la pobreza
siga disminuyendo en la región (eso muy claro en Perú aunque faltan muchas
localidades) y que la equidad social y económica sea prioridad en la
agenda de los políticos en el poder.
María Elena Rodríguez Molina
San José, Costa Rica
_________________________________________________________
6 de enero de 2013
Distinguidos amigos
de AUNA:
A través de un
generoso amigo de la Asociación Héctor P. Agosti, de la República Argentina, he
tenido oportunidad de conocer el blog compuesto por los compañeros
costarricenses. Mi solidaridad por el esfuerzo y mis felicitaciones por los
frutos del mismo. He leído con especial interés, propio de quien sabe bien lo
que en mi país significó el terrorismo de Estado, la nota que conlleva una
valiente denuncia del periodista y dirigente Rafael Cuevas Molina. Parece
mentira, o no tanto por desgracia, que
con los antecedentes en especial argentinos sobre el fin de la impunidad y el
juzgamiento de los responsables de asesinatos y torturas en el marco de la
justicia ordinaria, todavía se pretenda en otras latitudes de nuestra América
sostenerla. Y parece ser que ciertos militares guatemaltecos responsables de
delitos de lesa humanidad andan en eso.
Precisamente en la tierra heroica de Rigoberta Menchú con sus hermanos
asesinados por el militarismo y el paramilitarismo.
Cuando llegué a
Guatemala años atrás, recordé esa guerra de exterminio llevada a cabo contra el pueblo por los
centuriones de siempre del latifundismo en los años setenta y ochenta de la
pasada centuria. Y también tuve en mente que fue allí, en la patria del novelista
Miguel Angel Asturias -el premio Nobel autor de la novela "El señor
presidente" que residió largamente en Buenos Aires-, donde alguna vez el
Che Guevara durante su primera juventud, tuvo la revelación concreta y cruel de
los manejos del imperialismo con motivo del derrocamiento de Jacobo Arbenz,
"El soldado del pueblo", en 1954
Pero esa es otra historia...
Con afecto.
Carlos María Romero
Sosa
Buenos Aires,
República Argentina
_________________________________________________
16 de diciembre de 2012
Estimados autores:
La lectura que he
hecho de los artículos publicados en la última edición de la Revista Con
Nuestra América conducen a un análisis más profundo (desde la perspectiva
filosófica) que estaré retomando en su momento adecuado, ya que estamos ante el
cierre de este año 2012.
Sin embargo, quiero
aportar algunos elementos de juicio que, en mi opinión, son relevantes.
Actualmente, en los países del ALBA se están produciendo acontecimientos que
apuntan a los objetivos de la integración regional y a movimientos sociales de
base.También hay que destacar, en alguna medida, el mejoramiento de la
situación socioeconómica de una buena parte de sectores sociales más pobres. Sí
me parece que aún falta por hacer, en esta dirección, en cuanto a una labor de
proyección más amplia, en particular los grupos indígenas y tomando en cuenta
el estado de bienestar social de los sectores medios afectados por el gran
capital.
Si nos referimos a la
coyuntura en la que se debate el futuro de la Alianza Bolivariana (ALBA) ante
el estado de salud de Hugo Chávez, situación ciertamente lamentable, me parece
que no hay que caer en derrotismos. La figura del liderazgo es trascendental,
pero recordemos que ningún hombre lucha por sí solo sino en el contexto de un
conglomerado de relaciones sociopolíticas e ideológicas. El replanteamiento del
Socialismo en la región ante los embates capitalistas no puede dejarse de lado
- aún en situaciones de crisis profundas como esta.
Los dirigentes
latinoamericanos y caribeños, hoy más que nunca, deben enfrentarse a la tarea
encomiable de construir y proseguir estrategias y/o planes en busca de los
futuros intereses integradores que más convengan al desarrollo pleno de
nuestros países constitutivos. De ahí el requerimiento de una cooperación más
integral ante una "noticia terrible".
María Elena Rodríguez Molina
San José, Costa Rica
________________________________________________________
19 de noviembre de 2012
Sr.
Andrés Mora:
En
tanto hago mis lecturas cotidianas, me convenzo cada vez más de la relevancia
que tiene la filosofía en el estudio multi y trans disciplinario para analizar
la problemática actual. Este enfoque nos va a permitir entender el funesto
funcionamiento del sistema capitalista (el modelo neoliberal, las consecuencias
de la transnacionalización del capital en Latinoamérica y El Caribe, la brecha
social, la explotación del trabajador, la depredación ambiental, la corrupción,
la gama cultural, etc.) y, a la vez, posibilita ir construyendo una alternativa
sistémica autóctona en contra de la imposición del mercado, cuyas relaciones
asimétricas conducen a anular al sujeto (nihilización - objeto) y a no verlo
como sujeto, como un ser humano que le da sentido a la vida y, esta perspectiva
propone definir también un pensamiento crítico desde y para Latinoamérica
dentro de nuestra propia situación (parafraseando a Eduardo Grunner. Nuestra
América y el Pensar crítico - 2011, p. 10).
Estas
ideas me agradaría compartirlas con ustedes l@s autor@s y sus subscriptor@s.
Atentamente,
María
Elena Rodríguez Molina
San
José, Costa Rica
3 comentarios:
Martes 26 de febrero 2013
Qué bueno encontrar un comentario en este adicional de la Revista Con Nuestra América. Ya me estaba preocupando que solo yo estuviera escribiendo.
Recientemente salió un libro que me imagino ya ustedes se enteraron
titulado Vaticano S.A. de Gianluigi Nuzzi y pronto estará saliendo otro llamado Las cartas secretas de Benedicto XVI.
En este siglo se está hilando muy delgado sobre la crisis actual e histórica de la Iglesia Católica.
Me ha asombrado la ignorancia de muchos católicos y las repuestas de algunos católicos tales como "entonces cada cual rendirá cuentas a Dios". Y tan solo eso.
¡¡¡Increíble!!! está presente esa negación aunque se quebrante la fe.
A pesar de eso, para quienes leemos, la polémica y las controversias no pueden pasar de lejos. No es ajeno a mi entendimiento el tráfico de influencias, la homosexualidad, la corrupción en el manejo de fondos del Banco Ambrosiano y la intromisión de la mafia.
Además, la problemática está sobre el tapete público a través de los medios de comunicación, mediante las publicaciones de textos, los comentarios, las críticas, etc.
Todavía hay bastante que decir sobre este asunto que se las trae.
Ma. Elena Rodríguez Molina
Se ha habilitado la moderacion de comentarios. El autor del blog debe
aprobar todos los comentarios.
Esta parte no la entiendo y deseo saber para que sirve este recuadro
y lo que dice al pie.
A la espera de información sobre La Alianza del Pacífico?
Publicar un comentario