sábado, 9 de septiembre de 2023
Chile, una herida abierta
Enseñar filosofía frente la amenaza ultraderechista en Nuestra América
El fantasma del golpe de Estado en Guatemala
Panamá: el transitismo contra el tránsito
“De todas partes solicitan la mente ideas diversas –y las ideas son como los pólipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar. Se anhela incesantemente saber algo que confirme, o se teme saber algo que cambie las creencias actuales.” José Martí, 1882[1]
Panamá: El “Hay-Bunau Varilla” del siglo XXI
Félix Ojeda Reyes, patriota e historiador puertorriqueño
Luis Vitale: Un marxista latinoamericano olvidado
Michael Löwy[1] y Marco Álvarez[2]
Agradecemos el envío del texto a nuestro colaborador en Chile, Juan Carlos Gómez Leyton.
“Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?”
Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994
Colombia: Del Gran Acuerdo Nacional a la reconciliación
Argentina: Botón de muestra
¿Lo irreversible?