sábado, 9 de septiembre de 2023

Chile, una herida abierta

 A 50 años del cruento golpe de Estado en Chile, la herida que abrió no solo en ese país, sino en toda América Latina, sigue abierta y supurando. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

En este aniversario, nos encontramos con un escenario político en el que vienen cobrando fuerza grupos de extrema derecha de la misma estirpe del golpista Pinochet, especialmente en el Cono Sur, en donde personajes impresentables como Javier Milei en Argentina, y José Antonio Kast en Chile, son opciones reales para hacer gobierno.

Enseñar filosofía frente la amenaza ultraderechista en Nuestra América

 La filosofía es esa tarea incómoda y perseverante no apegada a dogmas ni doctrinas, que enseña a pensar y a criticar. Por antonomasia, la filosofía es subversiva, pero por sobre todo, es profundamente humanista.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

La llegada a puestos destacados en la política en diversos países de Nuestra América, de personajes con lenguajes y gesticulaciones fascistoides, constituye una amenaza a la profundización de la democracia; su retórica atenta contra los derechos humanos y el estado social de derecho. El que se dé como una moda, una ola de nuestro tiempo nos obliga a la reflexión crítica; en particular, a repensar la labor de las disciplinas humanísticas, las ciencias sociales y, en particular, la filosofía como quehacer profesional. En nuestro telón de fondo está el debate político entre progresismos y ultraderecha en Argentina, Perú, Brasil y Chile; también de México, El Salvador, Guatemala y, obviamente Costa Rica.

El fantasma del golpe de Estado en Guatemala

 El pasado fin de semana el presidente electo de Guatemala denunció de manera verbal y en un comunicado, que había en marcha un intento de golpe de Estado. Este golpe de Estado se daría en la forma que han asumido los golpes de Estado en los últimos años y cuyas víctimas han sido los gobiernos progresistas de América Latina como José Manuel Zelaya (Honduras, 2009), Fernando Lugo (Paraguay, 2012), Dilma Rousseff (Brasil, 2016) y Evo Morales (Bolivia, 2019) y Pedro Castillo  (Perú, 2022). 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

No se trata de los clásicos golpes militares sino de los llamados golpes blandos o constitucionales que han sido denominados en su conjunto como “neogolpismo” en tanto que en los derrocamientos son usados los poderes legislativos aduciendo delitos. Se trata del Lawfare (guerra judicial) cuya esencia es la fabricación de delitos haciendo un uso retorcido de la ley. Las fuerzas armadas no son directamente protagonistas del golpe, pero se necesita de su consenso para efectuar tales golpes en tanto que resguardan el orden ante posibles protestas que podrían generar tales rupturas del orden institucional.

Panamá: el transitismo contra el tránsito

 “Sin Canal no hay país”, se nos decía, y hoy descubrimos que sin país no habrá Canal, y debemos decirlo.

Guillermo Castro H. / Para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“De todas partes solicitan la mente ideas diversas –y las ideas son como los pólipos, y como la luz de las estrellas, y como las olas de la mar. Se anhela incesantemente saber algo que confirme, o se teme saber algo que cambie las creencias actuales.”  José Martí, 1882[1]


Introito
 
La redacción de este texto tiene raíces en 2006, en el debate en torno a la ampliación del Canal de Panamá. Intentó entonces contribuir a ese debate proporcionando un marco de referencia construido desde la historia ambiental, con el ánimo de resaltar las relaciones de interdependencia entre el Canal y el país que lo sostiene. Ese marco de referencia puede resultar hoy de alguna utilidad para el debate en torno a la metástasis de la economía de enclave generada por el transitismo, que  desde fines del siglo XX viene expandiéndose hacia la minería metálica a cielo abierto, en una relación de interdependencia que solo cabe comparar con la establecida entre el hambre de Saúl y el plato de lentejas por el que cambió su primogenitura.

Panamá: El “Hay-Bunau Varilla” del siglo XXI

 Si bien el contrato con First Quantum M. (alias Minera Panamá) es semejante al Tratado Hay-Bunau Varilla, el desenlace de la historia no tiene por qué ser igual. No tenemos que aguantarnos cien años de abusos y oprobio nacional.

Olmedo  Beluche / Para Con Nuestra América
Agradecemos el envío a nuestro colaborador en Panamá, Guillermo Castro

Muchas personas que han leído el contrato con la empresa Minera Panamá (First Quantum Minerals) lo han definido como el “Hay-Bunau Varilla” del siglo XXI, en alusión al tratado sobre el Canal de Panamá que nos impusieron en 1903, por el cual el país vio cercenado su principal recurso de la soberanía nacional. Tienen toda la razón al pensar así. Más de cien años después se repite la historia por la cual un puñado de panameños, a cambio de unas migajas, ceden casi a perpetuidad  (cuarenta años prorrogables) nuestra soberanía sobre el principal recurso minero del país. 

Félix Ojeda Reyes, patriota e historiador puertorriqueño

 Los historiadores, la intelectualidad, los pueblos de  las tres Antillas hermanas hemos de rendir homenaje a Félix Ojeda  Reyes por historiador de nuestras patrias desde sus procesos formativos; por hostosiano, betancista y martiano; por contribuir a darnos conciencia e identidad propias: por hacer patria libre  en su isla y para las nuestras.

Pedro Pablo Rodríguez / Para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

La tarde del lunes 4 de septiembre me llegó un mensaje por correo electrónico desde París enviado por Paul Estrade, historiador francés de extensa y  valiosa ejecutoria investigativa en torno a Cuba y las Antillas hispánicas, en el cual me comunicaba el fallecimiento el domingo 3 de Félix Ojeda Reyes, uno de los intelectuales boricuas más prolíficos. Paul y Félix combinaron hace años sus esfuerzos para entregar un aporte mayor para la nación puertorriqueña: las Obras completas de Ramón Emeterio Betances compiladas por ellos en once tomos, tras una intensa labor por un largo período de tiempo.

Luis Vitale: Un marxista latinoamericano olvidado

 Luis Vitale fue pionero de un marxismo ecológico e, hizo suyo el dilema que planteó Rosa Luxemburgo de “socialismo o barbarie”, apostando por la esquina socialista frente a un capitalismo destructor de la humanidad.

Michael Löwy[1] y Marco Álvarez[2]

Agradecemos el envío del texto a nuestro colaborador en Chile, Juan Carlos Gómez Leyton.

 

“Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?”

Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994

 

A 50 años del golpe de Estado en Chile, queremos recordar a un marxista revolucionario que sobrevivió al exterminio de la dictadura militar chilena y que durante más de un año transitó por una decena de centros de tortura. Hablamos de Luis Vitale Cometa (1927-2010)quien murió a días de cumplir 83 años y, más de dos tercios de su vida, los dedicó a la militancia política en las filas de la izquierda revolucionaria y al desarrollo del pensamiento transformador. Injustamente, la trayectoria política y producción intelectual de este marxista olvidado, protagonista de las luchas populares en la segunda mitad del siglo pasado en América Latina, no ha tenido el reconocimiento que se merece a pesar de sus significativas contribuciones al campo de la emancipación.

Colombia: Del Gran Acuerdo Nacional a la reconciliación

 El Gran Acuerdo Nacional debe concertarse, pero su objetivo no puede ser desmantelar su proyecto de transformación social con el que Petro ganó las elecciones.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

En medio de la exacerbación de las tensiones entre el gobierno y sus contradictores, la discusión mediática sobre un acuerdo nacional volvió a ponerse en primer plano. Hace dos semanas la revista Cambio convocó al foro “El acuerdo nacional: el camino hacia la paz grande” y reunió a un número importante de figuras de distintos sectores: empresarial, gobierno, oposición, negociadores de paz, militares, Iglesia, comunicadores. 

Argentina: Botón de muestra

 Las elecciones celebradas este domingo 3 de septiembre en varias comunas de Córdoba, Mendoza, Neuquén y Río Negro, son un botón de muestra sobre el espejismo libertario que había dejado pasmada a la sociedad argentina en las últimas PASO. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Lejos de acrecentar votantes, los candidatos del melenudo negacionista –donde se postularon– se replegaron hacia los otros espacios políticos previamente existentes a la aparición del predicador anticasta. Predicador que, cebado por el desboque –tanto él como la candidata a vice– incurrieron en errores de los que no pueden volver y han sido repudiados colectivamente en actos masivos.

¿Lo irreversible?

 Siempre existen momentos en la historia que se nos presentan bajo la apariencia de lo irreversible. Son cuestiones referidas a la sentencia "Nunca Más" que con distintos estilos, ya fue pronunciada en distintos lugares del mundo.

Jorge Alemán / Página12

Se arriba a estas situaciones después de largos períodos de luchas, militancias, testimonios, dónde memoria, justicia y verdad se habían establecido como una frontera que se pensaba definitiva. Sin embargo, si tomamos la distancia pertinente de ese mito del "progreso" que fue constitutivo de la modernidad, podemos constatar que en la historia no se puede sostener que haya logros o conquistas sociales irreversibles. No hay líneas rectas sino que debemos contar con el complejo trabajo que la repetición realiza en el interior de la Historia.

Brasilia en tiempos de Lula

 La mejor sensación, al regresar a Brasilia, es reencontrarse con Lula en el Palacio del Planalto, de donde nunca debió irse. La sensación de que las cosas han vuelto a su sitio, con Lula de vuelta en el poder.

Emir Sader / Página12

En primer lugar, el acceso al Palacio del Planalto vuelve a estar abierto al público. La gente hace los trámites necesarios y es enviada a ingresar al Palacio Presidencial, como casa del pueblo, desde donde regresa Lula para gobernar para el pueblo brasileño.

El "libertarianismo / anarco-capitalismo" gana terreno

 El libertarianismo tergiversa al anarquismo original y al marxismo. Sus partidarios desconocen o falsifican la historia económica mundial y, ante todo, la historia económica de América Latina.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La influencia de las ideas de Javier Milei (y su agresivo estilo), el candidato a la presidencia de Argentina 2023, parece que se extiende por América Latina. Abundan los videos y relaciones escritas que dan cuenta de esas ideas. Políticamente arremete contra los “zurdos de mierda” 
(https://shorturl.at/sGIW0y cualquier socialismo es despreciable, además un fracaso (Cuba, Venezuela, Corea del Norte son “basura”). La igualdad republicana es la “tiranía” de las mayorías. La “libertad” es ilimitada para el individuo. La venta de órganos humanos y hasta de niños representa “un mercado más” (https://shorturl.at/binwN). La “propiedad privada” es absoluta, no solo sobre el propio cuerpo, sino sobre todo tipo de bienes y servicios. El Estado es opresor de la libertad y debe desaparecer. "Entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite", dice (https://shorturl.at/huwT3). Los impuestos son un robo. Todo debe privatizarse. La redistribución de la riqueza es algo abominable. El “trabajo” es libre, así como la decisión de ser pobre. Y, desde su arrogancia, afirma: somos “mejores”, “superiores”, ganamos la batalla cultural, se impone “nuestra moral”.

América Latina, se perfila nuevo mapa político

 El sufragio es cada vez más volátil y América Latina no es la excepción. Siguen prevaleciendo las opciones que se inscriben en el amplio espectro de la socialdemocracia, pero la amenaza de la ultraderecha y sus regresiones en materia de derechos sociales y garantías individuales está muy lejos de haberse disipado.

José Murat / LA JORNADA

Los resultados electorales de agosto recién concluido perfilan un nuevo mapa político en América Latina. La izquierda consolida su presencia con los triunfos en segunda vuelta de Bernardo Arévalo, en Guatemala, y de primera de Luisa González, en Ecuador, pero la ultraderecha amenaza en Argentina, con Javier Milei, primer lugar en las elecciones primarias. Justo cuando el proceso electoral federal está por empezar también en México.

A 10 años de creada, la iniciativa china de la Franja y la Ruta de la seda muestra sus éxitos

 A diez años de creada, la iniciativa de la Franja y la Ruta muestra cifras que dan cuenta de su éxito. Según Zheng Shanjie, jefe de la Comisión Nacional China de Desarrollo y Reforma, el país ha firmado más de 200 documentos de cooperación con 152 países y 32 organizaciones internacionales, cubriendo el 83% de los países con los que China ha establecido relaciones diplomáticas.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Shangái, China

Durante el año 138 (siglo II a.C), el emperador Wudi de la dinastía Han envió a Zhang Qian en misión diplomática a reconocer las zonas occidentales del imperio y el Asia Central. Fue el primer agente en proporcionar información confiable sobre esos territorios a la corte imperial china, ubicada en Chang´an. En el año 119 a.C., Zhang realizó un nuevo viaje, llevando esta vez, además a 300 acompañantes, miles de cabezas de ganado vacuno y ovino, así como ingentes cantidades de seda y otros obsequios que inauguraron una práctica de intercambio de enviados diplomáticos y viajes comerciales entre los gobernantes chinos y los del Asia Central. 

sábado, 2 de septiembre de 2023

Guatemala: el Pacto de Corruptos no ceja y arrecia la persecución

 En Guatemala la decisión popular que tiene a Bernardo Arévalo como presidente electo está cada vez más en peligro. Hasta bajo las piedras buscan estrategias para sacar de la lid política a su partido para, con ello, dejar si efecto la elección de los ciudadanos descalificando a diputados, alcaldes y al mismo presidente electo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Bernardo Arévalo, en conferencia de prensa, ha calificado todo esto como un golpe de Estado en proceso, y ha llamado a las fuerzas vivas de la nación para que manifiesten su oposición a esta trama y apoyen la legalidad que le ha dado a él y a su partido el triunfo. Para este sábado 2 de setiembre, se ha convocado una manifestación en el corazón de la ciudad capital para respaldarlo y, al mismo tiempo, pedir la renuncia de las cabezas más visibles y los agentes más activos que están maquinando para no dejarlo asumir la presidencia.