El hecho de concientizar y
no ser indiferentes a los problemas humanos del mundo y nuestro entorno es la
tarea urgente y, mucho más desde la perspectiva científica social. Caer en la
omisión es un grave peligro ante los dilemas y los callejones difíciles de surcar.
María Elena Rodríguez
Molina* / Especial para Con Nuestra América
“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a
interpretar
el
mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo”.
Karl Marx
Cuando abordamos la
problemática de una crisis mundial en la actualidad de tal magnitud, el
pensamiento de Marx nos refiere no sólo al conocimiento histórico, sino,
también, al razonamiento. Así, pues, como apuntaba Inmanuel Kant (1724-1804):
“La razón responde a tres cuestiones esenciales: qué puedo conocer, qué debo
hacer y qué me cabe esperar”.
Por tanto, no podemos
iniciar un análisis profundo aunque, también sucinto de esta crisis que nos
azota, sin apenas mencionar, en comparación, la crisis de la década del treinta
en la primera mitad del siglo XX, la cual se caracterizó, a grandes rasgos por
el crack del 29 (crisis financiera) y, específicamente, la crisis bursátil en
la Bolsa de Nueva York, la cual provocó la Gran
Depresión, afectando a un infinidad de países hasta la Segunda Guerra
Mundial.
Hoy en día estamos
sufriendo una mediocridad planetaria, al interior de una dilatante, profunda y
total crisis capitalista mundial en todos los ámbitos, la cual se ha venido
expresando desde los años ochenta. Costa Rica con la finalidad de afrontar la
deuda externa y los problemas de su economía dependiente inicia una negociación
con la banca internacional privada, que conduce a los Programas de Ajuste
Estructural (PAE) y al TLC (2007). Este modelo se ha desenvuelto en
correspondencia con los intereses dominantes extranjeros y las oligarquías
económicas locales y no como una solución propia.
Como premisa partimos del
peso histórico del imperialismo capitalista de Estados Unidos en el mundo,
luego de 1945 y, en particular, presente en Latinoamérica y el Caribe, al cual
EU califica –desde 1823 (Doctrina Monroe), como su “patio trasero”, determinando su imposición política-militar,
económica, financiera y comercial en el área, sumado a los insuficientes
esfuerzos de regulación medioambiental (el calentamiento global de la tierra).
No es sino hasta luego de la caída del bloque soviético, en 1989, que se
estructura un nuevo escenario en el orbe con la Comunidad Europea y Japón. Ya
la Revolución Cubana, en 1959 había impulsado movimientos políticos y sociales
contestatarios en el área latinoamericana. En los últimos años, China es el
mayor acreedor del mundo, una potencia económica, así como exportadora de bienes manufacturados
de bajo costo.
Al través de los años se
ha configurado un “sistema mundo” o globalización “asimétrica”, en tanto es una
problemática sustentada en la competición desigual, a nivel mercantil,
financiero y tecnológico: la transnacionalización y la privatización educativa,
empresarial, bancaria, el anclaje cultural, la impotencia del Estado ante el
avance de una economía de mercado y el
discurso ecológico. Específicamente en este contexto, cabe referirse a los tres
tentáculos atentatorios y entrelazados: el narcotráfico, el tráfico de armas y
órganos, más la trata de blancas. Al igual, es preciso señalar el persistente
terrorismo internacional.
El neoliberalismo
denominado “ortodoxo” por Bernardo Kliksberg, “padre del emprededurismo
social”, expulsa la ética de la ideología política y económica. Es decir, las
políticas neoliberales carecen de contenido social, pues solo favorecen al 1 %
del planeta y van en detrimento de las mayorías (99 %). De esta manera, se
produce la insatisfacción de las necesidades básicas, por lo que la pobreza es la forma extrema de exclusión de los
individuos y las familias de los procesos productivos, de la integración social
y del acceso a las oportunidades. Dentro de esas dimensiones, está latente
activar un modelo pos neoliberal, mediante las capacidades emancipadoras, las
autodeterminaciones nacionales y el empoderamiento de los sectores más pobres
de la sociedad civil. El populismo es la corriente ideológica sustentada en la
lucha del pueblo y el estatismo intervencionista. En este sentido, es muy
significativo señalar que, en América del Sur, se han logrado avances en lo
político ideológico y a través de los programas sociales, también por la acción
comunitaria. Se deben recalcar los progresos hacia los gobiernos socialistas y
las uniones regionales (Alianza Bolivariana, Mercosur, Unasur, y otros acuerdos
birregionales).
Aunque desde de los años
noventa ya se perfilaban cambios de un modelo capitalista en decadencia, hasta
el año 2008 en Estados Unidos comienza la
Gran Recesión económica mundial, la cual ha perjudicado al mundo entero a
la fecha. Es relevante fundamentar teóricamente lo citado. Istvan “Mészàros”
habla sobre el proceso sociometabólico
del capital – y no solo del Capitalismo (incluyendo el Socialismo en sus
fases críticas), relativo al fetichismo de la mercancía. Este proceso
sociometabólico ha entrado en su etapa de
crisis terminal hasta volverse contrahegemónico. El capital para los
capitalistas requiere reproducirse mediante “la obsolescencia programada” de la
economía de mercado útil de los objetos para el consumo de los sujetos. Pero,
las contradicciones intrínsecas del capitalismo se están reproduciendo y la
extracción de plusvalía y los excedentes está llegando a su fin, “so pena de la
caída catastrófica de la tasa de ganancia” (Grüner, p. 17).
El último Informe del
Estado Regional (2013) refleja que el 40 % de los centroamericanos están “excluidos”
del desarrollo sistémico; tienen empleo informal, un alto desempleo por encima
del promedio latinoamericano (Nicaragua tiene el dato más elevado (19,2%)). No
poseen derechos laborales ni seguridad social, a pesar de que el PIB en el
Istmo creció 53%. Estas personas no alcanzan la línea mínima de ingreso,
carecen de salario mínimo, tienen poco acceso a la educación y aumentan los
índices de deserción estudiantil. Se muestra un alto índice de pobreza general
(47%) y la violencia es alarmante; la
mayor en Honduras.
En este contexto, según
datos de 2013 (UNIMER), provenientes de
la investigación de los mercados y la opinión pública, se muestra una
desintegración familiar (los divorcios aumentaron un 68% en la última década);
hay violencia doméstica y una crisis del ser humano aunado a los antivalores y
se expresa un mayor descontento social con la calidad de vida. De la reciente
Encuesta de Hogares (INEC) -a julio de 2012, la incidencia de pobreza en Costa
Rica es mayor a 20,6%, sobre todo en la zona rural. O sea, se registran los
niveles más altos de los últimos años, abarcando a 280 375 hogares calificados
como pobres del total de 1 357 958 hogares del país. Es decir, que de
una población de 4 658 195 habitantes, son pobres 1 098 377.
En comparación con la región centroamericana, las causas de estos índices son
el menor ingreso per cápita de la población en cuanto a las ganancias de los
sectores más acaudalados, lo cual es 18 veces mayor a 6,9 %; o sea, en Costa
Rica, la distribución del ingreso no es equitativa ni justa, perjudicando a
familias numerosas quienes están afrontando un 5,81 % de inflación.
La situación laboral en
Costa Rica es agobiante. Otros factores de peso son los índices de empleo,
desempleo y subempleo. A pesar del crecimiento del PIB de un 5%, la tasa de
desempleo abierto es elevada y está estancada; un 9,8 % (214 101 personas están
desocupadas), gran parte son mujeres y jóvenes entre 15 y 24 años (un 11,3 % de
jóvenes con título universitario). El subempleo se ha incrementado visiblemente,
de un 9 % de la fuerza laboral en el 2011 a un 12,4 %, en el 2012. El desempleo
ha mostrado una tendencia a la baja, puesto que muchas de las personas han
desistido de buscar empleo (78 000). La economía pierde en términos de bienes y
servicios no producidos y, la sociedad también, al tener un menor ingreso
disponible para satisfacer a las colectividades.
El poder tecnocrático, el
desfase económico y la falta de un
Estado Benefactor generan incrementos en las brechas en productividad e
inequidad, sumado a una gestión gubernamental deficiente y corrupta. La
institucionalidad costarricense ha tenido un crecimiento sostenido; del 5 % en
el 2000 a un 8,7 % en el 2011 en el área de salud pero la gente no está
satisfecha con un sistema cada vez más burocrático y desigual. De acuerdo al 57
% de los entrevistados, la percepción democrática de las personas se desplomó.
Pese a la crisis
financiera e institucional, Costa Rica se ha distinguido por tener altos
niveles de educación, electrificación y telefonía en América Central,
Suramérica y el mundo. Desde antes de 2013, el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) ha puesto en marcha un plan para universalizar el servicio
eléctrico en todo el país con programas
de electrificación rural y, en la actualidad, nuestra nación tiene uno de los
porcentajes de cobertura eléctrica más altos del mundo, es decir, un 99,3
% de la población tiene acceso al
servicio eléctrico. Solo quedan algunas poblaciones indígenas muy alejadas que
no tienen servicio eléctrico, pero el ICE lo está resolviendo con paneles
solares. En telecomunicaciones es difícil obtener un dato exacto por la
competencia abierta con varios operadores regionales en la globalización; sin
embargo, el ICE es el operador dominante. Entonces, podemos afirmar, al 2013
que, alrededor del 90 % de los hogares en Costa Rica, poseen diferentes
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La proliferación y el uso
excesivo de TIC está alterando la interacción socio familiar. Se está modificando, de esta forma, el uso
del tiempo, el espacio y el diálogo. No obstante, se debe resaltar lo positivo
del avance vertiginoso de las nuevas tecnologías en el ámbito musical, calidad
en la enseñanza - aprendizaje, a nivel científico, entre otros.
En educación, de acuerdo
con la información disponible, Costa Rica tiene una alta tasa de alfabetización
en América Latina y los países en desarrollo y, en cuanto a la calidad del
sistema educativo, es la más alta en América Latina y ocupa la posición número
21 en el mundo.
El hecho de concientizar y
no ser indiferentes a los problemas humanos del mundo y nuestro entorno es la
tarea urgente y, mucho más desde la perspectiva científica social. Caer en la
omisión es un grave peligro ante los dilemas y los callejones difíciles de surcar.
*La
autora es Historiadora y Comunicadora. Pensionada, Universidad de Costa Rica.
Fuentes primarias
Informe XVIII Estado de la
Nación 2012.
Estadísticas de
Centroamérica 2013, una actualización del Programa Informe Estado de la Región.
Instituto Nacional de
Censos y Estadísticas de Costa Rica a julio de 2012 y publicado en julio 2013.
La Nación – Encuesta de
UNIMER. Investigación de Mercados y Encuestas. Publicado en el periódico La
Nación – julio 2013.
Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC). Encuesta Nacional de Hogares. 2012.
Superintendencia de
Telecomunicaciones (SUTEL) – Costa Rica.
Cuadro No. 87.
Instituciones y Servicios en Educación Regular por: Dependencia y Zona. Según
Nivel de Enseñanza, Rama y Horario de Trabajo. Departamento de Estadística.
Ministerio de Educación Pública. Costa Rica. Año 2012
Coalición Costarricense de
Iniciativas del Desarrollo (CINDE). Educación
en Costa Rica. En: Departamento de
Investigación. Diciembre 2012.
Centroamérica:
Estadísticas del Subsector Eléctrico, 2011. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
Instituto Costarricense de
Electricidad. Centro Nacional de Planificación Eléctrica. Proceso de Expansión
Integrada. “Costa Rica: Porcentaje de Cobertura eléctrica. (Estimado a mayo
2011). Junio 2011.
Análisis comparativo de
las variables relacionadas con el consumo de Energía Eléctrica en Costa Rica.
ICE. Dirección Gestión Tarifaria. 2012.
Datos obtenidos en El Financiero. Julio y Agosto, 2013.
Datos obtenidos en La Nación. Julio y Agosto 2013.
Entrevista en SemanarioUniversidad a Bernardo
Kliksberg. “El neoliberalismo quiere expulsar la ética de la política y la
economía”. 12 de junio del 2013, p. 3.
Fuentes secundarias
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_económica_de_2008-2013. (10 páginas).
Arceo, Enrique y Basualdo,
Eduardo (Compiladores). Los
condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción y modalidades de
acumulación. 1ª. Edición – Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales – CLACSO 2009. Grupos de Trabajo en Clacso. Parte II. LOS
SECTORES DOMINANTES EN AMÉRICA LATINA Y SU INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL,
PP. 61-114.
Publicación
electrónica. Mora, Andrés Con
Nuestra América. Asociación
por la Unidad de Nuestra América (AUNA – Costa Rica).
De esta revista, hice
lecturas sobre los países latinoamericanos, su contexto mundial y sobre Costa
Rica, primordialmente. En este último caso, presté mayor atención por ser el
objetivo fundamental de este artículo de poca extensión. Esfuerzo de síntesis.
“Cambio climático aquí y
ahora.” En: Revista Dominical. La Nación.
Domingo 9 de junio del 2013, pp. 6-8.
Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO). Revista Osal. Observatorio Social de América
Latina. Del Sumario, consulté: Pensamiento
crítico y movimientos sociales (pp. 12-64); Experiencias latinoamericanas (pp. 77-124).
Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Emir Sader, “El desafío teórico de la izquierda
latinoamericana”. No.8 – Año 1 – Agosto 2011.
Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Alex Callinicos, “El imperialismo y la economía política
mundial hoy”. No. 9 – Año 1 – Octubre 2011
Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Franz Hinckelammert. “Coyuntura Latinoamericana y Mundial. ¿El
pesimismo esperanzado? Número 15 – Año 1 – Octubre 2012.
Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Aldo Ferrer. “Neoliberalismo, deuda y crisis en la Unión
Europea”. Número 16 – Año 1 – Noviembre 2012.
De la Cruz de Lemos,
Vladimir; Gutiérrez Saxe, Miguel: y De la Cruz Segura, Oscar. La Costa Rica 1990 – 2010 ¿Crisis de la
Segunda República? Compilado por Grupo Nación G.N. S. A. 2011. Pp. 1-99.
Díaz Arias, David; Viales
Hurtado, Ronny; Marín Hernández, Juan Jose. Historia de la Cultura. La construcción del mundo contemporáneo –
Siglos XIX – XXI. 1ra. Reimpresión de la primera 1ra. Edición. – San José,
C. R.: EUNED, 2013. Capítulo 3. El caos en la sociedad de mercado, pp. 197 a
223; Capítulo 4. Hacia la construcción de una economía global, pp. 225 a 235;
Capítulo 7. Centroamérica en la globalización contemporánea, pp. 261 a 279; y
el Módulo 3. ¿El mundo de la globalización o la globalización del mundo?, pp. 317 a 342.
Grüner, Eduardo
(Coordinador). Nuestra América y el
pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el
Caribe. 1ª. Ed. – Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, 2011. (Grupos de
trabajo). Pp, 9-90; pp. 115-140 y pp. 143-185.
Obama en Costa Rica. “Lazo diplomático con pocas
tensiones. EE.UU. y Costa Rica, una relación en piloto automático”. En: La
Nación. 29 de abril del 2013, p. 4A.
Rodríguez Molina, María
Elena. “Costa Rica en los noventa: los desafíos económicos ante un nuevo orden
mundial”. Fascículo No. 18 En: Publicaciones
de la Cátedra de las Instituciones de Costa Rica. Escuela de Historia y
Geografía. Universidad de Costa Rica. 1994. (Este mismo trabajo fue publicado
en Página Cultural del Periódico La
Gaceta, en dos partes: 10 de noviembre y 17 de noviembre, 1993, pp. 7-8 y pp. 2-3, respectivamente.
Rodríguez Molina, María
Elena. “Discurso político y representación social de realidad: una lectura
ideológica del Pacto Figueres – Calderón.” En: Comunicación y cultura. Una
perspectiva interdisciplinaria (coautora). (San José, Costa Rica):
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) y Confederación Superior
Universitaria Centroamericana (CSUCA). 1998-
R. S. Milani (Universidade
Federal da Bahia, Brasil). “Contestación
política y movimientos sociales transnacionales en América Latina: El caso de
la vía campesina”. Heriberto
Cairo y Gerónimo de Sierra (Compiladores). América
Latina, Una y Diversa: Teorías y Métodos para su análisis. Alma Mater, Colombia, 2008, 287 pgs.
Esta bien su analisis, pero le falto algo el pleito politico que se tienen la presidenta chinchilla con su vecino, este pleito es solamente un instrumento para apoyar a Columbia, por ordenes directas de los aliados de colombia y que sin duda son los que ponen la agenda de politica internacional a los gobernates ticos.
ResponderEliminar