Páginas

sábado, 1 de noviembre de 2025

Argentina y la seducción trumpiana

 Para tener a Argentina en el carril que le interesa, es decir, como proveedor de materias primas esenciales para su tecnología de punta, Estados Unidos usó la estrategia de la seducción financiera, que se tradujo en el chantaje electoral que tuvo el resultado que conocemos. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Donald Trump ganó las elecciones de medio término en Argentina. Perdón, me equivoqué, me traicionó el subconsciente: fue Javier Milei y su partido La Libertad Avanza quien salió vencedor. Quien esto escribe tiene plena consciencia que el espaldarazo de Trump a Milei, concretado en una inyección de 20,000 millones de dólares a la economía argentina, es solo un factor de los que incidieron en la estrepitosa derrota que sufrió el peronismo. Coincido con Atilio Borón con que “lo ocurrido no es obra de una causa única sino de un conglomerado de factores en que inadvertidamente se combinaron para producir un resultado que ni siquiera las más optimistas figuras de La Libertad Avanza esperaban.”

Argentina: Voto, ese beneficio no reconocido

 El lunes 27 de octubre, el virreinato estuvo de fiesta. Se hizo eco de los deseos del imperio, entregó sin nada a cuenta  los recursos naturales y la soberanía por un puñado de dólares, tan miserables como la negra alma de sus representantes locales. Así de claro y simple. No hay que buscar rebuscadas teorías filosóficas ni psicológicas para explicar lo que pasó en las urnas.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La democracia hace agua cuando el pobrerío se esconde, como mis primos en su rancho, como cuando de niño, los iba a visitar e iban saliendo como animalitos tímidos y ariscos, haciendo de su presencia humilde un manto invisible que ennoblecía su pobreza. Eran los albores de 1950 en calle Nueva, cuyo nombre era Clodomiro Silva, el viejo patriarca de Tunuyán que siendo comisario de San Carlos en 1898, se quedó con grandes extensiones, amparado por el gobernador Emilio Civit y el presidente Julio A. Roca. En ese lugar nací, al pie de los majestuosos Andes, a escasos kilómetros del Manzano Histórico donde descansó el General San Martín de regreso de Chile.  

Argentina: Hipótesis para comprender (y superar) una derrota

 Lo que siguen son algunas hipótesis provisionales encaminadas a señalar algunas claves que explican la inesperada y contundente derrota sufrida por el kirchnerismo y sus fuerzas aliadas en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Atilio Borón / Página12

Insisto en esto de “algunas” porque lo ocurrido no es obra de una causa única sino de un conglomerado de factores que inadvertidamente se combinaron para producir un resultado que ni siquiera las más optimistas figuras de La Libertad Avanza  esperaban.

Nota para una ecología política de nuestra América

Si un ambiente distinto ha de ser expresión de una sociedad diferente, establecer esa diferencia y los medios para construirla ha de ser una tarea central en la formación y desarrollo de la cultura que nuestro tiempo liminar demanda para hacer sostenible el desarrollo de nuestra especie.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“la intervención humana en la Naturaleza acelera, cambia o detiene la obra de ésta,”  y […] “toda la Historia es solamente la narración del trabajo de ajuste, y los combates,  entre la Naturaleza extrahumana y la Naturaleza humana”.

José Martí[1]


El límite entre un tiempo que ha sido y otro que está por ser constituye una zona gris entre un pasado que persiste y un futuro que va siendo constituido en torno a diferentes opciones de mañana. Así, en lo que hace a nuestro tiempo el filósofo eslovaco Richard Stahel (1974) ha planteado que nos encontramos

 

en un precario ámbito temporal y espacial, a caballo entre las fronteras de diferentes épocas. Este estado de transición surge a medida que la familiar y tranquilizadora era del Holoceno se desvanece gradualmente, mientras que la llegada de la era post-Antropoceno permanece esquiva e indefinida. En medio de esta fase de transición, la ambigüedad se vuelve omnipresente. Las certezas del pasado se desvanecen progresivamente, para dejarnos lidiando con las realidades inciertas e indefinidas del futuro. En esta era del Antropoceno, caracterizada por su liminalidad, nuestra existencia está impregnada de una sensación de imprevisibilidad y duda. [2]

Salario mínimo ¿una "estupidez"?

En la región, el neoliberalismo, y ahora el libertarianismo anarcocapitalista, desconocen el derecho social y la trayectoria histórica de los derechos laborales, en los cuales ha quedado en claro que la subida de salarios no depende de las condiciones del mercado.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las teorías económicas sobre los salarios han variado en el tiempo. En los orígenes del capitalismo Adam Smith, David Ricardo o Thomas Malthus lo asociaron simplemente al nivel medio necesario para la subsistencia del trabajador y su familia. J. B. Say consideraba a los salarios como remuneración debida a uno de los “factores de la producción”, pues las rentas correspondían a los terratenientes y las ganancias a los capitalistas. Para Alfred Marshall el salario se determina por la “productividad marginal del trabajo”; mientras que para Gary Becker y Jacob Mincer depende del nivel de educación, capacitación y experiencia del trabajador, fruto de la inversión en “capital humano”. En contraste, George Akerlof y Joseph Stiglitz sostienen que las empresas pueden pagar salarios superiores al de mercado, para retener trabajadores, motivarlos y reducir la rotación, además de que un salario más alto aumenta la productividad. Pero, entre otros, John R. Commons está claro que los salarios no se determinan por el mercado, sino por un conjunto de factores como la acción sindical, los convenios colectivos, la cultura social, pues el salario está sujeto a las relaciones de poder.

La verdadera historia de las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba

 Solo existe una salida a este conflicto asimétrico entre Washington y La Habana: un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América

El 29 de octubre de 2025, por trigésimo tercer año consecutivo, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 165 países exigieron el levantamiento de las sanciones económicas unilaterales impuestas por Estados Unidos, que asfixian al pueblo cubano desde 1960. A diferencia del año anterior, cuando solo Israel se había alineado con Washington oponiéndose a la resolución presentada por La Habana, esta vez otras cinco naciones cedieron ante las fuertes presiones ejercidas por la administración Trump: Argentina, Hungría, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania. Otros doce países optaron por la abstención.

Un presidente sin rodilleras en un Caribe turbulento

En la última semana se intensifica la ofensiva estadounidense contra el gobierno colombiano, en medio del creciente y peligroso asedio militar en el Caribe.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Durante los nueve meses transcurridos desde la posesión de Trump, las tensiones políticas y diplomáticas entre EE, UU, y Colombia han avanzado en peligrosa espiral.
 
La semana pasada la confrontación entre los dos mandatarios adquirió sus máximas dimensiones. Se precipitó con el discurso de Gustavo Petro en la ONU, donde dejó en claro sus diferencias irreconciliables con el nuevo emperador y con el orden mundial prevaleciente. Insistió en la denuncia del genocidio de Gaza y en la responsabilidad del fascismo y de los traficantes de la guerra.

Washington redibuja el Caribe: el costo geopolítico de una guerra mal calculada

 El Caribe se ha convertido en un laboratorio de la nueva política hemisférica de Estados Unidos: un espacio donde la frontera entre seguridad y guerra se borra, y donde cada operación militar lleva consigo una carga simbólica destinada más al electorado de Florida que a la estabilidad regional.

Jorge Luis Sierra / www.diario-red.com

El Caribe está ocupando un lugar central en la geopolítica de Estados Unidos. Haciendo a un lado la condición del Caribe como un corredor de cooperación marítima y comercial, el gobierno de Trump lo ha convertido en un mero espacio de proyección militar. Las operaciones navales de la Armada estadounidense en el mar Caribe y las costas de Colombia, los bombardeos de embarcaciones sospechosas y la presencia de destructores y fragatas norteamericanas evocan una escena de tiempos pasados, cuando la Doctrina Monroe justificaba la intervención. 

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

 La Nueva Escuela Mexicana ha establecido a la interculturalidad crítica como uno de sus ejes articuladores que, considerando el enfoque de pensamiento liberador y transformador, conlleva a reflexionar sobre las estructuras sistémicas y las desigualdades aún hoy presentes en la sociedad.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

En estos días de tradición y orgullo identitario, donde recordamos a los difuntos cuya esencia sigue presente entremezclada con la vida reconfigurando de manera constante la cosmología y la cosmovisión que nos define como yucatecos, con la raíz materna de la cultura maya, es de suma relevancia visibilizar los esfuerzos que se realizan al interior del estado por docentes, estudiantes y familias que, unidos y conscientes, transforman los centros escolares en verdaderas comunidades de aprendizaje, con el énfasis puesto en la lectura de la realidad a la que están suscritos y donde los saberes comunitarios materializan la interculturalidad crítica que bien a señalado la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como un eje articulador de la educación transformadora. 

Sin utopías no cambiaremos el mundo

 Nuestro mundo necesita ser pensado en términos políticos como fundamento para recrearlo desde las bases.

Alberto Acosta / Rebelion

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. 

Karl Marx (Tesis sobre Feuerbach, 1845)


El capitalismo, en tanto civilización dominante, vive una crisis generalizada, multifacética e interrelacionada, a más de sistémica. Nunca afloraron a nivel global tantos problemas simultáneamente, que rebasan lo económico, mostrando efectos en lo político, energético, alimentario, sanitario y, por supuesto, cultural. La ética de la existencia misma está asediada por una codicia desenfrenada y un egoísmo cada vez más brutal. Esos graves problemas no se quedan en lo que consideramos comúnmente como la dimensión social, pues también hay efectos ambientales inocultables. La vida está en riesgo por una multiplicidad de ecocidios y genocidios, como sucede en la Amazonía y Palestina, para mencionar dos casos de brutal actualidad.

Redes sociales: ¡peligrosísimas!

La cultura de las redes sociales puede ser altamente funcional para la transmisión de medias verdaderas, o absolutas falsedades que, repetidas en forma incansable como pedía Goebbels, terminan transformándose en verdades indubitables.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“Las armas más importantes [son las redes sociales]. La compra más importante que se está haciendo ahora es TikTok... Espero que se apruebe porque puede ser trascendental.”

Benjamín Netanyahu


A lo largo de la historia vemos continuamente cómo las clases dominantes mantienen sojuzgadas a las subordinadas. Dos son las herramientas para lograrlo: 1) la represión abierta (eso es el Estado y todos sus órganos de intimidación y defensa, armas en mano), y 2) la manipulación ideológico-cultural, que bien podría llamarse “represión encubierta”. 
 
Represión encubierta”: ¿por qué llamarla así? Porque lo que busca es mantener estable el estado de cosas, conservar la situación, impedir a toda costa que algo pueda cambiar en la repartición de los papeles sociales, en la apropiación de la riqueza producida por el colectivo, en la distribución de los poderes, pero sin apelar a la fuerza bruta. Es otro tipo de fuerza el que ahí está en juego. 

La inteligencia artificial: entre la veneración tecnológica y las preocupaciones legítimas

 El problema realmente no es la tecnología en sí, sino sus actuales tendencias que no dan margen a un uso social y transformador, que mejore el mundo actual en beneficio de las grandes mayorías.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hay en el mundo actual una compleja y poderosa infraestructura digital global, que usando algoritmos informáticos extraen y procesan los datos que cedemos, a través de un engañoso consentimiento como si fueran de su propiedad, que luego monetizan y los ponen en venta o los usan en sus procesos productivos y de innovación, sin que los generadores de los datos recibamos alguna compensación, más allá de permitirnos usar aplicaciones y servicios “gratuitos”, que son utilizados generalmente para predecir nuestros comportamientos, a través de la revelación que hacemos de nuestros sueños, hábitos, dudas, miedos e inclinaciones, que de ese modo pasan a la esfera mercantil.  

El reino de la confusión y los ocultamientos

Cuando perdemos la capacidad de comprender dónde estamos y quiénes somos, nos convertimos en presas fáciles del sistema que nos oprime.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Una de las formas de dominación más refinadas creadas por los poderosos, es haber multiplicado las confusiones, digamos, sistémicas. Buscan inducir a las poblaciones a cometer errores, esconden datos clave que permiten interpretar hechos, quieren paralizar la capacidad de reflexionar y de pensar. Se trata de modos complementarios de impedir que las y los de abajo comprendamos el mundo de hoy y hacia dónde nos dirigimos, para poder actuar en consecuencia. 

800 millones de pobres, la principal deuda social planetaria

En menos de dos semanas arranca en Doha, Catar, la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. Convocatoria marcada por la crisis del multilateralismo, así como por una fatiga inevitable tras tantos eventos de las Naciones Unidas con relativamente pocos resultados. A pesar de algunos avances sociales, los esfuerzos de dicha organización lucen frágiles debido a los estragos causados por la persistente pobreza mundial.


Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América

Desde Berna, Suiza


Esta será la segunda cumbre, a treinta años de la de 1995 en Copenhague, y entre el 4 y el 6 de noviembre reunirá a miles de representantes de gobiernos e instituciones internacionales y de la sociedad civil. El programa incluye una sesión oficial y una paralela. Esta última, con un día para el Foro de la sociedad civil y otro para el Foro del sector privado (https://social.desa.un.org/es/world-summit-2025/programme).