Páginas

sábado, 27 de octubre de 2012

Guatemala: Ocho muertos no son para tanto



Los enfrentamientos de Totonicapán son el penúltimo ejemplo de un rosario de incidentes de acoso a los campesinos y a sus líderes, a menudo relacionados con el fenómeno del acaparamiento de tierras.

Gonzalo Fanjul / EL PAIS
(España)

Agradecemos el envío de este texto a nuestro colaborador el Dr. Ricardo Melgar Bao, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Funeral de los indígenas asesinados en Totonicapán.
El pasado 4 de Octubre un grupo de entre 15.000 y 20.000 campesinos indígenas guatemaltecos de la región conocida como los “48 Cantones de Totonicapán” tomaron cinco puntos de la carretera Interamericana, cortando el tráfico en una protesta masiva contra el Gobierno de Otto Pérez Molina. En uno de esos puntos –conocido como la Cumbre de Alaska- el ejército decidió ignorar el compromiso del Gobierno de retirar las fuerzas de seguridad para evitar enfrentamientos violentos (que sí cumplió la policía, de acuerdo al informe de la ONU) y cargó contra los manifestantes lanzando gases lacrimógenos y disparando fuego real. En la refriega murieron ocho campesinos y al menos otras 46 personas resultaron heridas, entre ellas 13 miembros de las fuerzas de seguridad. Tras un primer intento de desviar la atención hacia un supuesto guardia de seguridad que disparó contra los manifestantes, el Gobierno ha acabado reconociendo la responsabilidad de las fuerzas armadas en la matanza y ya se han realizado las primeras detenciones.
Las protestas de Totonicapán eran la respuesta a una serie de decisiones gubernamentales que perjudican de manera directa a las comunidades indígenas e ignoran su derecho constitucional a ser consultadas. En este caso, se trataba de un subida injustificada de las tarifas eléctricas, la limitación de los servicios educativos en zonas rurales y otras reformas legales realizadas de espaldas a una comunidad que padece un desprecio atávico por parte del Estado. La práctica totalidad del casi medio millón de habitantes de Totonicapán son indígenas mayas que sufren niveles de pobreza extrema cercanos al 50% de los habitantes. El analfabetismo y la desnutrición se ceban con esta región que, sin embargo, muestra niveles de violencia seis veces más bajos que los del resto de Guatemala.


Será difícil que esta matanza ayude a calmar la tensión que vive un país en el que las comunidades campesinas ven cómo todo cambia para que todo siga igual. Los gobiernos militares, la injerencia estadounidense y los cultivos de exportación han sido sustituidos por gobiernos democráticos, acuerdos de libre comercio y producción de biomasa para carburantes. Pero el 80% de la tierra sigue concentrada en manos del 8% de los terratenientes, una oligarquía que transita entre sus empresas y el gobierno en un rentable juego de puertas giratorias.


Los enfrentamientos de Totonicapán son el penúltimo ejemplo de un rosario de incidentes de acoso a los campesinos y a sus líderes, a menudo relacionados con el fenómeno del acaparamiento de tierras. Una pieza reciente del diario británico The Guardian destacaba el caso de las empresas productoras de aceite de palma en la región del Petén. Esta producción -que alimenta los vehículos que Europa conduce- ha devorado decenas de miles de hectáreas de la mano de tres compañías nacionales y una estadounidense. Con engaños y amenazas, en municipios como Sayaxché las familias campesinas han saldado a las empresas hasta un 50% de todas las tierras productivas. Las promesas de un “empleo para toda la vida” en las plantaciones se convierten pronto en explotación y más tarde en expulsión. Y eso ayuda a entender Totonicapán, Petén, Polochic y tantos otros.


Preguntado sobre la matanza más reciente, el Ministro de Exteriores guatemalteco, Harold Caballeros, contestó: “Reconozco con dolor que, en ciertas latitudes, ocho muertos es una cosa muy grande, y aunque suena muy mal decirlo, a diario tenemos el doble de muertos. Por eso, considero que no es una llamada de atención tan grande”. En otras palabras: tampoco es para tanto. Con este arrebato de sinceridad, el canciller guatemalteco expresaba una actitud extendida entre los miembros del Gobierno.


La pregunta es si la comunidad internacional decide convertirse en cómplice de los crímenes que se están produciendo en Guatemala. Los embajadores de algunos de los principales socios del país (como Estados Unidos, la Unión Europea o Israel) han condenado ya la matanza y cuestionado la utilización del ejército en tareas de seguridad ciudadana. Pero no es suficiente. Son sus compañías, su diplomacia y su política de biocombustibles las que deben responder ante esta situación. En ocasiones se trata incluso de responsabilidades directas, como la participación de España en el banco regional que financió la operación fraudulenta del Polochic. Pero lo más habitual es que se trate de una complicidad por omisión. Por eso es fundamental que la comunidad internacional exija a las autoridades guatemaltecas el castigo y la reparación de los crímenes que se han producido, así como garantizar los derechos de las comunidades indígenas a la tierra y a los medios de vida más esenciales. Mientras tanto, todos somos responsables de la matanza de Totonicapán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario