Páginas

sábado, 25 de enero de 2014

Costa Rica y Brasil: jóvenes disconformes

Los de arriba, ensimismados en su afán por exprimirle la última gota al néctar del enriquecimiento, ven descuidadamente ese río que se viene represando en lo alto de la montaña del disgusto y la disconformidad.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica

En Brasil se levantan voces contra la
criminalización de los "rolezhinos".
No solo en Brasil y Costa Rica los jóvenes están disconformes. También han sido los protagonistas principales en las protestas de Los Indignados en España, de Occupy Wall Street en los Estados Unidos y de la Primavera Árabe. Es decir, de algunos de los principales movimientos sociales de los últimos dos años.

Su disconformidad se expresa de distintas formas, desde la ocupación pacífica de espacios públicos hasta responder violentamente a la represión gubernamental. Pero lo patente es el malestar con la exclusión, con la marginación, el quedar fuera del mainstream al que los orillan sociedades cada vez más desiguales, en donde la concentración de la riqueza es cada vez mayor.

La CELAC, Costa Rica y la sombra del panamericanismo

Un eventual nuevo triunfo de la derecha costarricense en las elecciones  del 2 de febrero –sea del partido oficialista o de la extrema derecha-, azuzado por la enervada campaña “anticomunista” de los últimos dos meses, tendría serías implicaciones en el liderazgo que pueda asumir Costa Rica en la presidencia pro tempore de la CELAC.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima…”. José Martí.

Para el canciller costarricense, Enrique Castillo,
 "la OEA es irremplazable" (Foto: Estrategia y Negocios).
Los gobiernos de América Latina se preparan para celebrar en La Habana la II Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), con una agenda en la que, junto a los temas de orden social, económico, cultural y ambiental, figuran también asuntos de fondo que obligan a asumir posiciones, y abrir debates y frentes de lucha diplomáticos ante los intereses geopolíticos de los Estados Unidos y la derecha continental.

CELAC en La Habana: el desafío de construir una agenda propia y un destino común

La Cumbre de la CELAC coincide con el lanzamiento de las negociaciones para la firma de un TLC-Acuerdo de Inversiones, entre EEUU y la Unión Europea, vía la construcción de un Mercado Común Trasatlántico, por lo cual tendremos los dos modelos de desarrollo en despliegue de sus fuerzas.

Aram Aharonian / ALAI

La próxima cumbre de presidentes plantea la interrogante de si la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tendrá la capacidad de combinar todas las energías superpuestas en la región, dándoles un sentido homogéneo, considerando sus similitudes y diferencias, sus cambios y adaptaciones, en un escenario donde conviven procesos con medio siglo de vida como la Comunidad Andina (CAN), y otros como la propia CELAC, con apenas dos años de vida.

Si bien en el comienzo de la segunda década del siglo 21, América Latina y el Caribe se presentan ante el mundo con una intensidad de relaciones entre sus estados superior a la alcanzada en cualquier momento de sus 200 años de vida independiente, la muerte del líder bolivariano Hugo Chávez (sumada a la anterior desaparición del expresidente argentino Néstor Kirchner), parece haber dejado al proceso integrador regional sin su principal locomotora.

Chile vs. Perú... y el ganador es…

El año 2014 se inaugura con la espera de un nuevo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dirimirá un diferendo fronterizo sobre territorio marítimo entre Perú y Chile.  La Corte ha fijado para el próximo lunes 27 de enero la fecha en que dictará su decisión acerca del litigio en el que ambos países han presentado sus alegatos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La mayoría de los conflictos limítrofes en América Latina han tenido su origen en un mapa del continente delineado por un sistema que creó instancias políticas a las que se les adjudicó mayor o menor relevancia en la estructura colonial acorde su riqueza y al peso de sus aportes a la metrópoli. Los monarcas europeos se atribuyeron la potestad de establecer límites en territorio s desconocidos, con linderos disimiles en los que instauraron órganos de gobierno sin considerar otros factores que no fueran su viabilidad para el control político en función de aportar riquezas a las realezas. Manifiestas diferencias de puntos de vista en el manejo de sus intereses comerciales llevaron a que las colonias portuguesas se independizaran como un solo y gran Estado nacional que dio origen a Brasil, mientras que las españolas se fracturaron llevando al nacimiento de un variado abanico de nuevas naciones, de heterogéneas dimensiones geográficas, población y potencial económico.

Panamá y la ampliación del Canal: Entre el renombre y un escarnio interminable

La Administración del Canal ha rechazado con tranquilidad todos los amagos y presiones de las empresas transnacionales de la construcción. En lo que a negociar se refiere, Panamá ya ha tenido éxito frente a contrapartes bastante más poderosas y en tiempos más difíciles. Si ahora la empresa canalera asume y concluye la obra bajo su propia responsabilidad, nuestro país volverá a ganar el renombre que antes ya obtuvo.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Los dueños de Sacyr e Impregilio están cometiendo en nuestro país un error que les saldrá más caro de lo que se figuran. Cosa nada rara entre las grandes transnacionales de la construcción, cuando la obra de expansión del Canal ya tenía casi un 70 por ciento de avanzada, al final de diciembre le presentaron un ultimátum a la Autoridad del Canal de Panamá: o se les pagaba en un plazo perentorio una suma tan enorme como antojadiza por unos supuestos sobrecostos, o ellos paralizaban los trabajos. Proceder semejante a cualquier caso de extorsión.

¿Cómo explicar que estos caballeros, que a fueron tan hábiles para idear el mejor diseño del proyecto ahora caen en esa torpeza? Probablemente tuvieron muy mala asesoría local. Cabe que hayan pensado que, si Panamá hace más de siete años experimenta un notable crecimiento económico, pero ahora tiene un gobierno manirroto que sin mayores auditorías reparte contrataciones directas, adendas, subsidios y sobrecostos a expensas de diversos proyectos estatales, ¿por qué no sacarle más de mil millones adicionales?

Nota sobre el país del Canal

El conflicto contractual entre la Autoridad del Canal de Panamá y el Grupo Unidos por el Canal ha tenido, entre otras, la virtud de traer de vuelta al Canal al terreno del debate público en Panamá. Con ello se anuncia el fin – quizás, ojalá – del intento de proteger a la operación del Canal de los males políticos de la sociedad a cuyo servicio se encuentra, y se abre la posibilidad de enfrentar aquel riesgo encarando esos males.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Así planteado el problema, la pregunta clave viene a ser la siguiente: si el Estado controla el Canal, ¿quién controla al Estado? La búsqueda de una respuesta a una pregunta así planteada obligaría a abrir un debate del mayor interés sobre una serie de temas conexos. Por ejemplo, si en 1994 el Gobierno nacional consideró necesario aislar el Canal de Panamá de los vaivenes de la política criolla, que expresaba a su vez las formas de organización de la economía y la sociedad panameños, ¿por qué no se consideró transformar esa economía y esa sociedad de modo que se convirtieran de elemento de riesgo en factor de estímulo y apoyo a una gestión eficiente del Canal?

Neoliberalismo y calentamiento global

No hay futuro ambiental (y para la humanidad) con el capitalismo y especialmente con el capitalismo neoliberal. Mientras la producción siga orientada hacia la ganancia y no a la satisfacción de las necesidades sociales, el planeta seguirá envenenándose y la basura (incluso la tóxica) nos inundará.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La derecha neoliberal más recalcitrante, persiste en tapar el sol con un dedo. Niegan que  el planeta  esté sufriendo un calentamiento global y consideran la anterior aseveración  una patraña ideológica de los enemigos del progreso y del desarrollo. En el fondo consideran la angustiante advertencia de científicos y ecologistas,  una maniobra izquierdista y en el fondo anticapitalista. Hace unos meses un grupo de 831 expertos de 35  países  constituido en el Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (Intergobernmental Panel on Climate Change- IPCC) ha presentado un escalofriante informe que es denominado el AR5.

Ciertamente no puede acusarse a esa multitud de científicos y expertos convocados por la ONU de ser un grupo de delirantes izquierdistas. El informe  -que fue presentado en septiembre de 2013 en Estocolmo-, lo ha preparado el IPCC para presentárselo a los gobernantes del mundo de cara a un acuerdo multilateral vinculante para la reducción de la emisión de gases invernadero que se firmaría  en 2015  y que empezaría a aplicar en 2020. Lo que parece asombroso son los tiempos que se están tomando  los gobernantes locales para frenar  el calentamiento global dadas las conclusiones del informe AR5.

Brasil: Cuando las periferias se mueven

Cuando los periferias se mueven, develan las relaciones de poder que en la vida cotidiana aparecen veladas por las inercias, las creencias, las influencias mediáticas, religiosas e ideológicas.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

"Rolezhinos" detenidos por la policía en un
centro comercial de Sao Paulo.
Grupos de jóvenes de 15 a 20 años se autoconvocan en los shoppings de Brasil, sobre todo en São Paulo, aunque la práctica se está extendiendo a todo el país, para pasear, divertirse y cantar bailando funk ostentación, un género derivado del funk carioca que exalta el consumo, las marcas de lujo, el dinero y el placer. Son jóvenes que provienen de las periferias paulistas, pobres y, por lo tanto, negros.

El 7 de diciembre unos 6 mil confluyeron en el Shopping Metro Itaquera, habitualmente frecuentado por familias de la periferia. El día 14 varios cientos ingresaron bailando y gritando al Shopping Internacional de Guarulhos, y aunque no hubo destrozos ni robos, ni consumieron drogas, la policía volvió a reprimirlos y se llevó 23 detenidos sin motivo.

Ecuador: ¿Siete años de correísmo?

Desde 2007 se impuso un nuevo modelo económico que recuperó al Estado regulador; dio hegemonía a los intereses generales sobre los privados; potenció a diversos sectores económicos antes relegados y estabilizó el crecimiento.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

El 15 de enero (2014) se cumplieron siete años del Gobierno del presidente Rafael Correa. Para las derechas y otros opositores, se ha entronizado el ‘correísmo’: una dictadura del siglo XXI, populista, totalitaria, represiva, antidemocrática, que ha sometido todos los poderes del Estado a su caudillo. Son puros calificativos sin bases empíricas ni fundamentos históricos. Para algunas izquierdas tradicionales, se consolidó una nueva hegemonía burguesa, de simple modernización capitalista, con un gobierno autoritario, criminalizador de la protesta social. En esta visión se ha impuesto el reduccionismo conceptual, que reviste la realidad con abstracciones teóricas.

Chevron y el daño ambiental a la Amazonía ecuatoriana


Entrevista de Emir Sader al presidente de Ecuador Rafael Correa, sobre los daños ambientales provocados por la multinacionacional petrolera y las acciones legales emprendidas a nivel internacional.

Tecnologías y poder

Si la tecnología no sirve para un genuino desarrollo humano integral, ¿para qué está entonces? ¿Por qué termina siendo más importante tener cosas –y cambiarlas cada vez más rápidamente– que su aprovechamiento? No podemos estar fatalmente condenados a valorar la vida en función de las cosas que, en todo caso, nos deben servir para ayudarnos a vivir.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
Si somos incapaces de preservar la especie humana,
 ¿qué objeto tiene salvaguardar las especies vegetales?
Wangari Muta Maathai

I

Desde la primera piedra que el primer homo habilis afiló hace dos millones y medio de años, la tecnología humana no ha parado de superarse. Y sin duda, no se detendrá jamás, porque justamente en ello consiste la esencia de nuestra especie: la búsqueda perpetua de lo nuevo. La tecnología, en definitiva, no es sino eso: la forma de desarrollar instrumentos que nos permitan aumentar nuestra capacidad natural, nuestro poder, de defendernos de lo hostil y desconocido. Es decir: la tecnología es la posibilidad de llevar a cabo esa búsqueda, de dejar atrás la indefensión natural descubriendo cosas nuevas. En eso, sin dudas, no hay límites: la búsqueda del poder como resguardo contra la finitud de origen es el sentido mismo de la vida. Desde la primera piedra afilada hasta el misil nuclear hay una línea común que nos conduce ininterrumpidamente como especie, llamémosla afán de poderío, intento por saltar los límites o fascinación por el saber y lo novedoso.

EE.UU y el espionaje: Novedades innovedosas

Históricamente, el gobierno de los EE.UU ha estado espiando, deteniendo y provocando, no solo a extranjeros en sus países, sino a los propios norteamericanos en  el supuesto sacrosanto reducto de las libertades públicas.

Jorge Luis Ubertalli / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

“…no se puede confiar en el imperialismo ni un tantito así, nada…”
 Ernesto Che Guevara     

Hace unos días el presidente de EE.UU., Barck Obama, anunció algunas modificaciones relacionadas con el aparato clandestino de su país, fundamentalmente el vinculado con la vigilancia electrónica y el espionaje cibernético. El mandatario se despachó, entre otras cosas, declamando que algunos gobernantes que se sintieron espiados por el Tío Sam, “en privado reconocen que EE.UU. tiene responsabilidades especiales como el único superpoder en el mundo y ellos dependen de la información que Washington ha obtenido para proteger a sus pueblos”.

El canto de las caracolas

El único derecho que no pueden quitarnos es la creación estética del lenguaje poético que se expresa en: el verso,  discurso, teatro,  canto  danza, novela ,cuento y en la lucha politica por la liberación de los pueblos.

Juan Almendares* / Especial para Con Nuestra América
Desde Tegucigalpa, Honduras

Al caminar por  las playas hondureñas del mar Caribe, se despertó la imaginación sobre la malacología (la ciencia que estudia los moluscos; los  seres mas abundantes de la naturaleza después de los artrópodos. El caracol en su lento andar  con un solo pie conquista   el  horizonte donde se abrazan   la infinitud del océano y del tiempo.

La protección del caracol son los movimientos miméticos de su lenguaje corporal y la defensa del ser humano es la palabra. No fue el caos o el orden de las palabras la alegría  del espíritu. Fue la unidad de ambos:  símbolo armónico del alma poética.

Juan Gelman


Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Primero
             movilizar las palabras
licenciadas a instancia de las abreviaturas
                                                                    las siglas y el
                                                                         vacío, ese
                                                                    cambio de vía del
                                                                            olvido.

Porque ellas no se
afianzan en sed de
enredaderas;
desertan con su
blanda espesura prometida como los
panaderos que
ruedan en el viento y lo mismo que el
agua resbalan por los
dedos: lo peor de todo que sin
rumbo fijo.

Primero
            movilizar las palabras
            -aquellas con aureola académica
             y bajo implacable pena de
            descorazonarlos también los
           neologismos de amora y desamora-

para hacer el poema.

Y del poema un frente de
batalla.

Buenos Aires, enero de 2014

sábado, 18 de enero de 2014

Centroamérica: se afianza el progresismo

América Latina cambió desde inicios de la primera década del nuevo siglo, pero Centroamérica debió esperar todavía un poco para que esos aires soplaran con fuerza. A partir del 2007, fue evidente que fuerzas de centroizquierda se habían hecho un lugar en el espectro político y que avanzaban en toda la región.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El FMLN está cerca de ganar, por segunda vez,
las elecciones presidenciales en El Salvador.
Luego que el sandinismo perdiera las elecciones en 1990 frente a Violeta Chamorro en Nicaragua, el progresismo centroamericano vivió una década en la que el panorama que se le presentaba era desesperanzador. En ese contexto se firmaron los acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala, y las fuerzas políticas de izquierda que surgieron, como partidos políticos legales, no levantaron cabeza durante esos años. Lo mismo sucedió en Nicaragua y Costa Rica, y más aún en Honduras, con lo que el panorama político que tenían por delante parecía desolador.

El Salvador y Costa Rica: ¿el tiempo estará a favor de los pequeños?

En la esperanza de tiempos mejores, lejos de la noche neoliberal y en la línea de las transformaciones nuestroamericanas, también van juntos los pueblos de El Salvador y Costa Rica a las urnas. Como cantaba Silvio Rodríguez en una de sus memorables canciones de los años ochenta, "el tiempo está a favor de los pequeños…”

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Una reciente encuesta ubicó al Frente Amplio de
Costa Rica por encima de los partidos de la derecha. 
Centroamérica, pequeña región geográfica, pero de enorme relevancia geopolítica para América Latina, se prepara para vivir elecciones presidenciales el 2 de febrero en El Salvador y Costa Rica. En ambos casos, son fácilmente identificables varios factores en común, que delinean tendencias y escenarios que ayudan a comprender las problemáticas centroamericanas. Acaso el más importante de tales factores sea la disputa entre dos formas diferentes de concebir las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad, y que se expresan en el enfrentamiento entre proyectos políticos neoliberales y nacional-populares, con mayor o menor grado de radicalidad en sus propuestas, según las condiciones concretas que definen la historia y la cultura política de cada sociedad.