Páginas

sábado, 24 de septiembre de 2016

Costa Rica: El presidente abandona el hemiciclo de la ONU para no escuchar al presidente de Brasil

La apuesta de la clase política tradicional es profundizar en la consolidación de un sentido común conservador, neoliberal y sin horizonte real de cambio, pero que se presenta como idiosincrasia natural del tico, idiosincrasia que estaría en peligro por “exabruptos” como los del presidente en la ONU.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA- Costa Rica

La cadena CNN llevó a primer plano la acción
del presidente Solís en la ONU.
Utilizando las palabras de Rafael Ángel “Felo” García, pintor miembro fundador de un grupo artístico que escandalizó a los costarricenses de la década del sesenta, con la acción del presidente en la ONU, en Costa Rica “se alborotó el cotarro”. No ha habido medio de comunicación, partido ni personaje político que no haya expresado su opinión haciendo conjeturas sobre alianzas, orientaciones y disquisiciones implicadas en la acción presidencial.

La (des)integración regional como objetivo de la geopolítica imperial

Con la Alianza del Pacífico como punta de lanza de una ofensiva que va ganando influencia en la región; y con  el Mercosur (ampliado con la membresía de Venezuela) como primera víctima de su estrategia geopolítica, el imperialismo estadounidense y sus aliados han sacado partido de los cambios en el mapa político suramericano para desmontar el proyecto de integración múltiple y diversa nuestramericana.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

La integración regional nuestroamericana, que durante los primeros tres lustros del siglo XXI fue obra de creación heroica de los gobiernos que identificamos como progresistas y nacional-populares, en tanto abrió un espacio inédito de innovación en las formas y los valores que orientan las relaciones comerciales, tecnológicas, sociales, educativas y culturales en América Latina, y que al mismo tiempo sirvió como escudo político ante maniobras desestabilizadoras e intentos de golpes de Estado, enfrenta sus horas más difíciles.

En camino, con István

El sistema en su conjunto ha llegado a un estado de deterioro social y degradación ambiental que impide un mero relevo de centros para seguir avanzando por el mismo camino.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Lo que queremos, dicen, es resolver nuestros problemas con remedios nuestros. Cada pueblo se cura conforme a su naturaleza, que pide diversos grados de medicina, según falte este u otro factor en el mal, o medicina diferente. Ni Saint Simon, ni Karl Marx, ni Marlo, ni Bakunin. Las reformas que nos vengan del cuerpo. Asimilarse lo útil es tan juicioso, como insensato imitar a ciegas.”
José Martí[1]

Compartir: tal es el primer impulso que nos deja la lectura del ensayo Socialismo o barbarie. La alternativa al orden social del capital, de István Mészáros.[2] Este húngaro, que fuera en su juventud discípulo y asistente de György Lukács, y en su senectud preserva desde Sussex, Inglaterra, la gran tradición del pensamiento revolucionario europeo a través del diálogo con realidades distintas a las de su origen, nos entrega aquí elementos de gran relevancia para el examen del curso de las transformaciones que vienen ocurriendo en nuestra América, en busca de las vías y los medios más adecuados para encarar y superar a la raíz misma de los problemas que aquejan a nuestros pueblos.

México: Terremotos y política

El pasado 19 de septiembre se cumplieron 31 años  del terremoto que devastó a la ciudad de México en 1985 y dejó más de 20 mil muertos. El sismo afectó  a otras zonas del país, pero sus efectos se sintieron en particular en la capital mexicana.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Tengo recuerdos  vividos  de los sismos que he vivido. Era un niño cuando tuve  la terrorífica experiencia del terremoto del 28 de julio de 1957 en la ciudad de México. Aquel que es recordado como “cuando se cayó el Ángel”, aludiendo al derrumbe de la victoria alada del monumento a la independencia de México.  Unas 29 horas antes del sismo,  el  viernes 26 de julio, había sido asesinado por un sector de   sus propios partidarios, la cabeza del golpe contrarrevolucionario en Guatemala,  Carlos Castillo Armas. En las vísperas de aquel terremoto, la noche del sábado 27 de julio, en diversas casas en la ciudad de México, los exiliados arbencistas se reunieron para celebrar el acontecimiento. El jolgorio terminó en el mayúsculo susto provocado por un sismo que mató a aproximadamente 700 personas.

No se hagan ilusiones, Cuba va

La Revolución cubana cumplirá sesenta años el 2019, pero sus enemigos -también sus amigos- no terminan de entenderla; no han comprendido ni su naturaleza ni su esencia. Cuba no es un país donde la Revolución se hizo por decreto o por capricho de algún puñado de iluminados, si así hubiera sido, hace mucho tiempo que hubiera impresionado.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Raúl Castro en la Cumbre del MNOAL.
Escuchar hablar a Raúl Castro en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) es volver a escuchar las ideas libertarias, independentistas, internacionalistas y socialistas que defiende Cuba desde el triunfo de su Revolución en 1959. Se engañan quienes creen que la nación caribeña ha cambiado, a propósito de la normalización de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, iniciado el 17 de diciembre de 2014.

Puerto Rico: Llegó la Junta de Control Fiscal. ¿Y ahora qué?

En Puerto Rico, sabemos que el rol principal de esta junta es asegurar que se pague la deuda a los acreedores. En nada beneficiará al pueblo trabajador, porque le podría eliminar beneficios adquiridos.

Carlos Pérez Morales / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

Una vez más, el Congreso de Estados Unidos confirmó el carácter colonial del mal llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico con la aprobación de una Junta de Control Fiscal. Aquellos que por años trataron de engañarnos aduciendo que se había creado un pacto con Estados Unidos en 1952, porque Puerto Rico había creado un gobierno propio quedaron estupefactos: su mentira se descubrió.  Aduciendo razones económicas por la faraónica deuda que tiene nuestra nación, crearon esta Junta que puede derogar todas las decisiones del gobierno colonial.

Guatemala: Jimmy Morales, remedo de dictador

Jimmy Morales no  ha hecho absolutamente nada para el bien del  país en lo que lleva de presidente. A sus anchas eso sí,  dormir y llorar.  Y encima viene y firma al pedalazo, pícaro y ruin, un decreto de Estado de Prevención  donde limita la libertad de locomoción, manifestación y libre expresión. ¿Se necesita explicar con dibujos para entender lo que esto significa?

Ilka Oliva Corado / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Le faltaba entre sus personajes ponerse el saco de dictador, pero en esta ocasión al Moralejo se le olvidó que no estaba en sus interpretaciones faranduleras de arribista fingiendo ser actor. Se le pasó por alto un pequeño detalle; que aunque le queda grande la   poltrona, es el presidente de Guatemala (no por mucho tiempo si las masas lograran  despertar de a de veras ) y no está en su set de grabación para hacer lo que se le ronque la gana. Es un empleado de gobierno como cualquier hijo de vecina. Y eso él lo debe tener muy claro, pero nosotros más.

Argentina: Se complica el camino de Malcorra hacia la ONU

A esta altura, la suerte de Malcorra es incierta. Lo único seguro es que el primer aniversario de Macri en la Rosada encontrará al Palacio San Martín en nuevas manos…, por ascenso o por eyección.

Carlos A. Villalba / Question Digital

Susana Malcorra, canciller de Argentina.
Diez meses después de haber sido designada al frente de la diplomacia argentina, las mieles del prestigio y el éxito que rodeaban a Susana Malcorra, comenzaban a virar hacia sabores amargos y el papelón en el que se vio envuelta a raíz de la sobreactuación, la impericia y la falta de respeto por los valores de las relaciones exteriores por parte del presidente Mauricio Macri, nada menos que frente a Gran Bretaña, parece haber dejado sin oxígeno sus intentos por ocupar la Secretaría General de Naciones Unidas, a partir del primer día de 2017.

Ecuador y las elecciones de 2017

Para Alianza País (AP), el partido de gobierno, el desafío electoral tiene sus particularidades: Rafael Correa ya no podrá ser candidato y su indiscutible liderazgo es irrepetible; se discute entre la candidatura del exvicepresidente Lenin Moreno o la del actual vicepresidente Jorge Glas (las encuestas dan ventaja a Moreno).

Juan J. Paz y Miño Cepeda / NODAL

El 19 de febrero de 2017 se realizarán las elecciones generales en Ecuador para presidente y vicepresidente (binomio), 137 asambleístas y 5 parlamentarios andinos. De ser necesaria, la segunda vuelta presidencial sería el 2 de abril. Este balotaje ocurriría si el binomio triunfante no obtiene al menos el 50% de la votación o si, habiendo obtenido al menos el 40%, no supera a su inmediato seguidor en 10 puntos.

Para esta ocasión, han sido habilitados 70 partidos y movimientos políticos que pueden postular candidatos hasta noviembre, cuando se cierre el registro electoral. En ese “multipartidismo” se confunden empresas electorales, clubes de caciques locales o regionales, agrupaciones personalistas, organizaciones electoreras, movimientos coyunturales y “partidos”, con múltiples intereses.

Colombia: Votar Sí: la hora de la Franja Amarilla

Votaré sí en el plebiscito. No puedo decirles a dos guerreros, que durante medio siglo han hecho la guerra entre sí y que nos han hecho la guerra a nosotros, que no silencien las armas.

William Ospina / El Espectador

No es un favor que nos hacen: es su deber con un pueblo que ha padecido demasiado. Pero lo que enseguida tengo que decir es que quienes voten por el No, no son mis enemigos. Tienen todo el derecho a hacerlo si no les gusta el acuerdo a que han llegado el gobierno y la guerrilla. A mí tampoco me gusta, pero probablemente por razones muy distintas. Hay algunos que piensan que ese acuerdo es malo porque concedió demasiado, porque cambió muchas cosas; yo pienso que es malo porque concedió muy poco y porque no cambió nada.

El neoliberalismo reciclado

A veces cuesta entender que procesos sociales gastadores de toneladas de neuronas y ríos de sudor se quiebren al menor golpe de viento sin que el sílice que los compone llegue a pedernal, verbigracia el Brasil de Dilma Rousseff y la Argentina de los Kirchner.

Luis Manuel Arce Isaac / Prensa Latina

Inmersos en esa agotadora calistenia de descubrir la lógica a lo ocurrido en uno y otro país en los que las conquistas sociales aparentan haber sido diluidas como la sal en el agua, el avance de la derecha puede aparecer como un espejismo dañino lo mismo por exceso que por defecto a la hora de evaluar los hechos.

Hay que ver el problema en su contexto para no exagerar las conquistas pírricas de la derecha y los retrocesos circunstanciales de la izquierda, ni correr el riesgo de tergiversar el rumbo de lo que todavía calificamos de una nueva Latinoamérica.

Un viento que viene de fuera: Estados Unidos amenaza a China

Siguen sucediendo hechos preocupantes en la región más explosiva del planeta: el Mar del Sur de China, donde se juega la real estabilidad estratégica global y donde Estados Unidos ha hecho presencia para intentar presionar a China, quien apuesta a ser primer poder económico del mundo, sin apelar a la fuerza militar, la intervención, la injerencia y la guerra, rompiendo cualquier paradigma construido en ese sentido a través de la historia.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La situación internacional actual se ha visto matizada por una actitud hipócrita del presidente de Estados Unidos, que promueve mayor incertidumbre en el sistema y que sólo puede ser causada por un alto nivel de debilidad o por la estupidez sin límites de un mandatario mediocre. Un eventual triunfo de Hillary Clinton en las próximas elecciones de noviembre, volverá a Estados Unidos a la tradición republicana, de agresividad frontal, agresión e injerencia sin cortapisas que ya conocimos con Nixon, Reagan y los Bush, padre e hijo. Atrás quedará la condición farsante del profesor de Harvard, quien es de los que “tira la piedra y esconde la mano”.

De la crisis al caos

Hoy se ha hecho evidente que el orden imperial occidental también está en una crisis  de una profundidad estructural. Desde 2008 ha colapsado el sistema financiero mundial y, si no hemos llegado a las aterradoras profundidades abismales del crash de 1929, ha sido porque China ha asumido un papel protagónico en el comercio mundial.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

En meses recientes hemos visto con estupor un violento retroceso en los, hasta entonces sostenidos y esperanzadores,  avances democráticos logrados en una región como es Nuestra América, que desdichadamente se había caracterizado por la carencia de democracia real. América Latina, sumida en el caos luego de la Independencia de la metrópoli colonial, parecía, por fin,  haber superado esta deplorable situación después de que sus pueblos, heroicamente y a un precio inaudito de sangre, hubiesen derrotado a los eufemísticamente llamados “ regímenes de seguridad nacional”, pero que no eran más que la versión criolla del fascismo; con ello,  creyó haber logrado la consolidación de  sistemas democráticos sin posibilidades previsibles  de retroceso. Sin embargo, hoy asistimos con estupor al surgimiento de una especie de movimiento pendular que, si bien, no instaura dictaduras militares al estilo tradicional (Somoza, Pinochet) sí menosprecia, por no decir aniquila, las más elementales normas que deben regir a un sistema político que se precie de democrático.

¿Educación? ¿Cultura popular?

Hay otra educación que parte del reconocimiento de los saberes de los educandos, no para quedarse en ellos, sino para ponerlos a dialogar con otros organizados y jerarquizados según los criterios académicos al uso.

Esther María Pérez Pérez / LA JIRIBILLA (Cuba)

Hace unos años, la directora de la secundaria básica donde estudiaba mi hijo me pidió que fuera a darles una charla a los alumnos sobre la Casa de las Américas, donde yo trabajaba entonces. Me sorprendió el pedido, pero colegí que la escuela había programado una actividad cultural para los alumnos y aprovechaba los recursos maternos, lo cual me pareció muy bien.

Me rompí la cabeza durante varios días para ver qué podía conectar a unos muchachos de secundaria con la Casa, hasta que se me ocurrió una idea: ¡los artistas! A los adolescentes, por definición, les interesan los artistas, y la Casa trabaja con artistas. Esa sería la manera de establecer el diálogo.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Cualquier cosa puede esgrimirse para sacar a Venezuela del Mercosur

Lo que estamos viendo que, con correlación de fuerzas a su favor, está haciendo la derecha continental en el Mercosur en estos días, es lo que haría si lograran arribar al poder político en Venezuela: dar marcha atrás a lo logrado e ir más allá, más atrás, más regresivamente.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA- Costa Rica

La ofensiva de la derecha continental tiene como su principal objetivo en la actualidad cercar a Venezuela a como dé lugar en todos los campos y en todo momento, no dejarla respirar. Repetimos lo que ya se ha dicho y argumentado por otros mejor que nosotros: es una estrategia continental en la que no se para mientes en absolutamente nada, que tergiversa, miente, falsea, inventa y agrede.

Venezuela es el botín más importante por el que se abalanzan ahora. No se trata solamente de sus riquezas naturales que van , por cierto, más allá del petróleo, sino del valor simbólico que tiene en el marco de los procesos progresistas y de izquierda continentales.

Resistencia y esperanza de los pueblos latinoamericanos

Estamos asistiendo estos años a una envestida económica, mediática, cultural e ideológica brutal, por parte del neoliberalismo contra los procesos políticos progresistas en América Latina. No es que alguna vez la derecha se haya ido y que ahora esté de regreso, no. Si observamos bien, la derecha nunca se ha ido, y nuca se irá por voluntad propia.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

En el único país donde la derecha no se fue, sino la echaron, fue en Cuba; porque en Cuba hubo una revolución radical; hubo un cambio profundo del modelo económico. En el socialismo cubano no tenían lugar los capitalistas, esos que siempre pusieron el capital por encima del ser humano. La oligarquía batistiana huyó de la isla y, creían que regresarían pronto; pensaban que los barbudos de la Sierra Maestra no podrían gobernar el infierno que ellos estaban dejando; menospreciaron las capacidades de los revolucionarios, creyendo que tarde o temprano -por las buenas o las malas-, ellos retornarían a seguir administrando el prostíbulo en que había convertido el país Fulgencio Batista. Pero se equivocaron. Allá en Miami están delirando; son algunos octogenarios batistianos, que cada vez que despiertan de sus pesadillas pegan sus alaridos. Saben que a Cuba no volverán jamás, porque en Cuba se gestó una revolución popular.

Colombia, un plebiscito que se avecina para la paz que se construya

Claramente, con la paz las cosas no son más fáciles, pero serán más justas, democráticas y éticamente edificantes; en cambio, con la guerra lo político pueda ser más eficiente, pero en beneficio económico de unos pocos, por sobre el dolor ajeno y el sacrificio de todos.

Jaime Delgado Rojas / Especial para Con Nuestra América

Para el 2 de octubre próximo, los colombianos están convocados a un plebiscito sobre el acuerdo de paz más importante en este Continente. La pregunta es igual al título del acuerdo concluido en La Habana el 24 de agosto pasado: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Pero, el debate sobre lo negociado en La Habana se había hecho viral, desde mucho antes, en todos los rincones del país sudamericano.

Ala de colibrí

El colibrí de la historia ha agotado ya el néctar de esta civilización, y retrocede en el aire ante ella para lanzarse en busca de la siguiente. De nosotros depende, en mayor medida de lo que quizás imaginamos, que la encuentre en flor, y no en llamas.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“El objeto a considerar es en primer término la producción material.[/] Individuos que producen en sociedad, o sea la producción de los individuos socialmente determinada: este es naturalmente el punto de partida.” Carlos Marx[1]

Sobre el ambiente hemos venido a conocer ya “un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria”, como lo expresara José Martí respecto a estos y otros grandes temas de su tiempo, y del nuestro. Conocer esas verdades es importante, para “mantener a los hombres en el conocimiento de la tierra y en el de la perdurabilidad y trascendencia de la vida”, y permitirles así “vivir en el goce pacífico, natural e inevitable de la Libertad, como viven en el goce del aire y de la luz.” [2]

Nuestra inconclusa independencia

Hoy tenemos mucho que celebrar si miramos al pasado,  pero muchos retos que asumir si nos percatamos de la ominosa realidad que circunda nuestro presente, para lograr hacer realidad una Independencia que todavía sigue siendo una quimera para amplios sectores de nuestra población.  

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Como es habitual en el calendario de efemérides patrias,  todas las repúblicas que configuraron la Capitanía General de Guatemala hemos celebrado el pasado jueves 15 de Setiembre un año más de que nuestros antepasados decidieran aceptar la propuesta de Independencia del Imperio Español,  decretada por el Virrey de la Nueva España (hoy México)  Agustín de Iturbide. En consecuencia, el 15 de Setiembre celebramos  en común todos los pueblos que configuramos la familia centroamericana el día de nuestro nacimiento como naciones independientes. Pero al dirigir nuestra mirada al pasado y celebrar con genuina alegría la decisión tomada por nuestros antepasados, debemos, con no menor lucidez, interrogarnos por el significado actual de este trascendental acontecimiento, que cambió para siempre la historia de la región.

¿Ahorran Costa Rica y Panamá por no tener ejército?

Panamá y Costa Rica se enorgullecen de la decisión que tomaron en momentos clave de su historia, de haber disuelto sus fuerzas militares. Pero contrario a lo que podría pensarse, eso no quiere decir que esas naciones inviertan poco en seguridad.

BBC Mundo

Ambas naciones enfrentan amenazas serias, algunas veces provenientes del extranjero. Panamá comparte una frontera con Colombia golpeada por la violencia. Y Costa Rica busca evitar que el crimen organizado golpee a la sociedad como ha ocurrido con algunos de sus vecinos centroamericanos.

Por lo que, pese a la ausencia de fuerzas militares, están lejos de ser utopías pacifistas. Y lo que han ahorrado en ejércitos, lo están invirtiendo en otros cuerpos de seguridad.

El libro “Fidel Castro, héros des déshérités” víctima de las sanciones económicas contra Cuba

La asociación de Quebec de los amigos de Cuba no ha podido usar el servicio de pago en línea Paypal para comprar un libro sobre Fidel Castro.

Salim Lamrani* / Para Con Nuestra América

El libro “Fidel Castro, héros des déshérités”, salió en agosto de 2016 de la editorial Estrella, en Francia, con ocasión del nonagésimo aniversario del líder de la Revolución Cubana. Con prólogo de Ignacio Ramonet esboza un retrato de la personalidad latinoamericana más importante del siglo XX e insiste en las tres facetas que caracterizan al hijo espiritual de José Martí, héroe nacional cubano. Así, en primer lugar, Fidel Castro es el arquitecto de la soberanía nacional que ha realizado el sueño de todos los cubanos de una patria independiente y que ha devuelto su dignidad al pueblo de la Isla. Después es el reformador social que se ha ubicado al lado de los humildes y los humillados creando una de las sociedades menos injustas del Tercer Mundo. Finalmente es el internacionalista que ha tendido una mano generosa a los pueblos necesitados y que ha ubicado la solidaridad y la integración en el centro de la política exterior de Cuba.[1]

Cuba: Los engaños de Obama

Obama podrá despedirse de cualquier forma, y ojalá que sea de la mejor,  pero nosotros tendremos que seguir  tratando de entendérnosla con la próxima administración. Sea demócrata o republicana. Ante la cual deberemos defender lo alcanzado  y no bajar la guardia para enfrentarnos con fuerza a lo que  nos depare el futuro.

Esteban Morales / La Pupila Insomne

Obama está concluyendo  su  Administración. Pero no parece que su despedida  dejará un legado presidencial como podíamos esperar después del 17 de diciembre del 2014, cuando el  Presidente declaró valientemente,  que la política seguida con Cuba había sido un fracaso y que era Estados Unidos quien había resultado aislado con tal política. También dijo que no era posible continuar haciendo todo de modo igual y esperar resultados diferentes. Lo que indica tempranamente, que Obama, con Cuba, nunca se propuso cambiar la estrategia de política,  sino,  si acaso, solo los métodos y sus mecanismos de instrumentación.

Es lógico pensar, que cuando Barack Obama hizo sus declaraciones del 17 D, ya había pensado las alternativas a seguir.  Lo contrario sería  imaginar erróneamente  que se nos presentaría como un derrotado y arrepentido. Renunciando a sus intereses imperiales.

Argentina: El “dolor país” y la perversa distopía neoliberal

Como en el mito del eterno retorno volvemos a desandar caminos varias veces transitados con el amargo sabor de identificarnos con compatriotas que van de la desesperación a la desesperanza, porque sus justificados reclamos no encuentran respuesta.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El "mini Davos" de Mauricio Macri.
El constante bombardeo mediático al que está sometida la sociedad pretende invadir subjetividad elaborando realidades distorsionadas, lideradas por el interés dominante, el que no sólo es ajeno a la inmensa mayoría sino totalmente contrario. Esta premisa simplista explica la instalación de gobiernos neoliberales en los países de la región, sobre todo en los tres mayores: Argentina, Brasil y México. En ellos prima el interés de unos pocos, (como ordena el mercado) frente al desamparo popular ante el repliegue del Estado. Prueba de ello es la pésima calidad de sus flacas democracias: vallada y custodiada en el primero, distorsionada y fraudulenta en el segundo y pisoteada y ofendida en el país azteca, por la vergonzante actitud del primer magistrado frente al candidato republicano, Donald Trump, cuyas reiteradas expresiones humillan al pueblo mexicano. Pueblo que en este nuevo aniversario de su Independencia, se ha declarado de luto, por el papelón de Peña Nieto.

Brasil: La hora y el turno de Su Majestad, la Hipocresía

Hay frases que dispensan comentarios y rechazan desmentidos. Cuando, el pasado miércoles, uno de los jóvenes fiscales integrantes del equipo encargado de la Operación Lavado Rápido, que trata del esquema de corrupción que actuó en la estatal Petrobras, dijo que contra el ex presidente Lula da Silva no había pruebas, pero sí convicción, dejó claro de toda claridad que se trata de un tribunal, sí, pero mucho más cercano a los de la Santa Inquisición que de Justicia.

Eric Nepomuceno / Página12

Delton Dellagnol, fiscal brasileño
y pastor evangélico.
Los abusos e inconsistencias presentadas al público por el fiscal encargado de la “Lavado Rápido”, el predicador evangélico Delton Dallagnol, tuvieron el efecto de un bumerang.

Fascinado y ofuscado por las luces de la gloria, el joven y mesiánico fiscal cometió errores jurídicos dignos de un niño pedante que siquiera sabe la dirección de una escuela de derecho. El más evidente y escandaloso de esos errores primarios fue haber dedicado la mayor parte del tiempo de su exposición a apuntar a Lula da Silva como jefe de una organización criminal, el centro de un universo solar de corrupción.

¿Pruebas? No, ninguna. Pero sí convicción, como sentenció uno de sus jóvenes asistentes. ¿Basada en qué? En datos e indicios. De ser así, ¿por qué no denunciarlo por formación de banda criminal? Silencio.

Perú: Frente Amplio, la tortura de una política a la procusteana

Las organizaciones, sean políticas o no, deben ser lo más ergonómicas posible, organizaciones adaptadas a los/as militantes y no lo contrario; si no, terminarán siendo despedazados/as; vulgarmente cosificados.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Procusto atacado por Teseo.
Hace unos días el compañero Jorge Millones colgó en su muro una alusión al mito griego Procusto el cual me pareció formidable desde la alusión al panorama político por el cual atravesamos en Perú. En particular me parece como anillo al dedo aplicarlo al caso Frente Amplio. Un caso político que pone al borde de la desintegración millones de esperanzas debido a jaloneos individualistas y con sabor a caprichos de poder.

César Hildebrant en la última edición del Semanario “Hildebrant en sus Trece” (9-15/09) cierra un primer ciclo de opiniones sobre las contiendas sucedidas la última semana al interior del Frente Amplio en donde detalla los pormenores de la separación de Marisa Glave, Pedro Franke e Irene Pfücker del Comité Permanente del FA por decisión expresa del Comité Ejecutivo de Tierra y Libertad. Este no insignificante acontecimiento abrió un nuevo capítulo en la desabrida unidad de la izquierda frente a la feroz arremetida neoliberal que asola al Perú y países de la región.

Las nuevas realidades del sistema internacional

La existencia de un mundo multipolar es parcialmente cierta porque su existencia supone bloques de poder en conflicto, es decir, la lucha por el poder existe en medio de la no aceptación del papel relevante que otro actor pueda tener y se lucha por el desgaste del rival como potencia planetaria. En realidad lo que observamos es una tendencia al equilibrio, dada la imposibilidad de un actor de imponerse sobre otro.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Si afirmo que la guerra fría finalizó y el mundo bipolar caducó no estaré diciendo ninguna novedad, todos coincidirán con esa aseveración. El problema comienza a surgir cuando se discute qué tipo de sistema internacional ha sustituido al que feneció el siglo pasado. Lo cierto es que en los últimos 25 años el mundo no se ha podido poner de acuerdo para estructurar un modelo que sea ventajoso para llevar adelante los más preciados anhelos de la humanidad: vivir en paz, utilizar los recursos para el desarrollo, eliminar el hambre, evitar las epidemias, lograr el acceso universal al agua e impedir el proceso continuo de destrucción del planeta, entre otros. Nadie podrá dudar que el capitalismo fracasó en hacer un planeta vivible solucionando esas elementales demandas para la vida humana.

Una radiografía marxista de la globalización

"Marxismo y globalización capitalista" es una obra extraordinaria, que disecciona al "capitalismo del siglo XXI" o "capitalismo tardío" (concepto tomado de Ernest Mandel), en una reflexión crítica que polemiza con enfoques teórico metodológicos de diversas corrientes de la Ciencia Social.

Olmedo Beluche / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En este siglo XXI, siete mil millones de seres humanos  vivimos bajo el signo de lo que se ha llamado "globalización". Este concepto procura captar una realidad compleja pero concreta, que determina, cual si de Dios se tratase, nuestras vidas: empleo, pobreza, migraciones, democracia, identidad, gustos, formas de pensar, etc. ¿Dónde está la esencia de este fenómeno multidimensional? ¿Qué es lo determinante: el proceso económico, el político - institucional, sus resultados sociales o sus consecuencias culturales?

"Marxismo y globalización capitalista", de Roberto Ayala Saavedra, profesor de sociología de la Universidad de Costa Rica, aborda de manera brillante este complejo problema y lo hace, como indica desde su título, con el método del materialismo histórico, "una teoría de la totalidad social,..., que busca fundar racionalmente la acción y que se construye en esa acción,..., una praxis transformadora que quiere ser consciente y racional".

sábado, 10 de septiembre de 2016

La televisión alemana entrevista a Silvio Rodríguez

¿Se trata solamente de una entrevista mal preparada hecha por una periodista atolondrada y prejuiciada? Seguramente no. La Deutsche Welle ha venido decantándose hace algún tiempo por una actitud provocadora en relación con Cuba.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Silvio Rodríguez y la periodista Pía Castro, 
en el programa Aquí estoy.
Pía Castro, argentina que trabaja en la  televisora estatal alemana Deutsche Welle, entrevistó al cantautor cubano Silvio Rodríguez, exponente de primera línea de la Nueva Trova Cubana, quien amablemente la recibió en las instalaciones de los Estudios Ojalá en La Habana. La entrevista fue transmitida a América Latina el jueves 8 de setiembre en el programa Aquí estoy, en el que Castro entrevista regularmente a latinoamericanos residentes en Alemania que realizan alguna labor digna de destacar.

La entrevistadora tiene un estilo bastante atropellado, un poco atolondrado, de relacionarse con la persona con la que dialoga. En el caso de la entrevista que le hace a Silvio, ese atolondramiento se combinó con una serie de preguntas e insinuaciones que traslucían una actitud instigadora basada en un punto de vista construido desde el prejuicio. El mismo cantante se lo hizo ver en algún momento del encuentro.

Contrastes en el panorama internacional

Como ha sido habitual desde los inicios mismos de este siglo, el panorama mundial cambia con inaudita fluidez,  confirmando aquello de que a nuestra época la caracterizan la aceleración del tiempo y la reducción del espacio. Lo cual ha hecho que hoy los medios de comunicación nos suministren información de  acontecimientos de gran relevancia que nos es difícil asimilar con la misma  rapidez con que se suceden.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Esto obliga a quien quiere arrojar un vistazo crítico y amplio del mismo  a escoger, según su criterio  personal, aquellos hechos que juzga más relevantes; lo cual implica  asumir el riesgo de dejar de lado algunos de esos acontecimientos que también merecen ser destacados.Consciente de lo dicho, de momento me referiré tan solo a aquellos que considero más relevantes. El rasgo más significativo me parece ser el contraste que palpo entre el Norte metropolitano y el Sur periférico; contraste un tanto paradójico, por no decir contradictorio; teniendo, sin embargo, ambos como rasgo común, la impactante tendencia hacia una polarización de las fuerzas sociales y políticas, que llevan a reiteradas y masivas manifestaciones de protesta o de apoyo a los gobiernos  u organismos con poder político, económico o mediático, sin llegar por ello, en la mayoría de los casos, a enfrentamientos militares o guerras abiertas o camufladas,  como sucede en la región tradicionalmente más conflictiva en el mundo, como es el Medio Oriente.