Páginas

sábado, 26 de mayo de 2018

Guatemala: corriendo el velo de la impunidad. El caso de la familia Molina Theissen

En la madrugada del miércoles 23 de mayo pasado, luego de más de 12 horas de espera, la familia Molina Theissen escuchó el veredicto en el que se condenaba a cuatro de los cinco acusados de torturar y violar a Emma, una miembro de la familia, y de secuestrar a su hermano menor, de 14 años, Marco Antonio.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Marco Antonio Molina Theissen,
desaparecido el 6 de octubre de 1981.
Estos hechos ocurrieron hace 36 años, en medio del fragor de la más cruel represión del Estado guatemalteco en contra de la población civil. A Emma la capturaron-secuestraron por habérsele encontrado material vinculado al partido comunista, el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), cuando viajaba en un autobús de trasporte extraurbano camino de la capital.

Luego de ser torturada y violada, pudo escapar de forma milagrosa. Sus captores, indignados porque la víctima se les hubiera escabullido de entre las manos, fueron a su casa de habitación en Ciudad de Guatemala, y al no encontrarla, se llevaron en su lugar a su hermano menor, Marco Antonio, de quien hasta la fecha no se sabe nada más.

El Apóstol, el Papa y sus pueblos

Curioso este mundo nuestro, gestado en la batalla de la naturaleza contra la falsa erudición, en el que el liberal anticlerical José Martí, ungido Apóstol por su pueblo, y el jesuita Jorge Mario Bergoglio, devenido Papa Francisco, tienen tanto que compartir, y lo comparten.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Se ponen de pie los pueblos, y se saludan. “¿Cómo somos?” se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un problema, no van a buscar la solución a Dantzig. Las levitas son todavía de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación.”
José Martí[1]

En el año 2013, “primero de mi Pontificado”, el Papa Francisco dio a conocer su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, dedicada a “el anuncio del Evangelio en el mundo actual” para contribuir a la construcción de  “un pueblo en paz, justicia y fraternidad”. Para ese propósito, propuso “cuatro principios relacionados con tensiones bipolares propias de toda realidad social.”[2]

Antagonismo y humanidad

Nuestra América, la misma que descalza anda sus caminos y levanta sus sociedades paridas con el dolor original, hoy se ve amenazada por el desarrollo conservador, los gobiernos populares son derrocados por golpes de estado parlamentarios, por campañas negras mediáticas, por bloqueos comerciales, por la intromisión imperialista que desata campañas en contra de la mejora social.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

I
Las deshumanización avanza, encuentra nuevas formas y se adentra en las sociedades; dividiendo, generando la agudización de los antagonismos, fragmentando el bien común en interés particular, entre los individuos como entre las naciones, el conflicto se agudiza para favorecer el oscuro propósito del poder y el dominio, el imperio de los Estados Unidos siembra bases militares en todo el mundo, divide, fragmenta, prefiere sus beneficios económicos por encima del bienestar social global, siempre ha sido así, siempre lo será, los imperios son la expresión de la soberbia, la muerte de palestinos en una batalla más de una larga guerra genocida contra los pueblos, es la evidencia del eterno amino del imperialismo y sus gobiernos aliados como es el caso del israelí, la sangre derramada es para el imperio una ofrenda para su vanidad, cultiva el dolor para sembrar el campo con la flor de la muerte. La crisis de la humanidad reside en sí misma.

Protegido por EEUU, falleció impune el genocida Posadas Carriles

Sin pagar por los actos de genocidio cometidos en su larga carrera terrorista al servicio de la central de inteligencia estadounidense CIA, entre ellos la voladura de un avión de Cubana de Aviación en Barbados en 1976 con 73 muertos; torturas, asesinatos y diversos atentados con bombas, murió plácidamente en Miami Luis Posadas Carriles.

Álvaro Verzi Rangel / CLAE

Entrenado por el Ejército de EEUU en la Escuela de las Américas (en Fort Benning, Georgia), recibió asesoramiento en explosivos, terrorismo y asesinato en los años sesenta para efectuar acciones militares contra la población civil de Cuba. Bajo los seudónimos de Ramón Medina, Ignacio Medina, Juan José Rivas, Julio César Dumas y Franco Rodríguez Mena, entre otros, se le vio recorrer buena parte del continente como “operativo” de la CIA.

Nicaragua, un mes después

Distan mucho los sandinistas de la cúpula del  FSLN de los jóvenes heroicos, idealistas, que ofrendaron sus vidas o milagrosamente sobrevivieron en la lucha antisomocista. Hoy muchos nicaragüenses y la disidencia sandinista hablan de Daniel Ortega en los mismos términos en los cuales Roosevel se refería a Somoza.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Se le atribuye al Presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (1933-1945)   la frase dirigida a Anastasio Somoza García: “Somoza es un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra”.   Anécdota significativa porque resume la política de Washington hacia la dictadura somocista hasta su derrumbe en 1979. La frase además está impregnada de la política exterior estadounidense hacia todas las dictaduras  en América latina. El “destino manifiesto” estadounidense de construir la democracia y la libertad aquí y allá, revela con la frase de Roosevelt su condición de fraseología sin sustento. Nunca ha sido el real interés de  los Estados Unidos de América el propagar el buen gobierno, sino defender sus intereses geopolíticos y económicos.

Guatemala: La industria del azúcar no es muy dulce para sus trabajadores

En alguna aldea del departamento de Escuintla conversamos con tres trabajadores de la zafra, ya entrados en años. Su juventud y energía, pese a su edad cronológica, no deja de sorprender. “Hay que seguir organizándose. Solo organizados se podrá cambiar todo esto”, repiten sin dudarlo. Su visión de futuro y la convicción en que el cambio sí es posible, es una lección de ética revolucionaria.

Marcelo Colussi y Cindy López / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Condiciones de sobreexplotación laboral, falta de prestaciones de ley, ningún sindicato que defienda los derechos de los trabajadores, exigencias cada vez más difíciles de cumplir impuestas por las empresas –lo cual obliga a agotadoras jornadas soportadas muchas veces bajo el efecto de estimulantes–, a lo que se suma una peligrosa contaminación del medio ambiente (aire y agua) como consecuencia de los pesticidas utilizados, desvío de ríos a favor de los ingenios y, como broche de oro, una supuesta “Responsabilidad social empresarial” que daría respuestas “sociales y humanas” a las penurias de los obreros cañeros, son la auténtica situación de los trabajadores de la industria azucarera en la Costa Sur de Guatemala. Eso es así tanto para los cortadores estacionarios, traídos en general desde el Altiplano Occidental para las zafras –miembros de pueblos originarios habitualmente– o para los oriundos del lugar. En todos los casos: explotación, panorama oscuro, desesperanza. Las innumerables iglesias neoevangélicas o las cada vez más populares cantinas que inundan el país, serían las únicas válvulas de escape ante tanta ignominia.

Venezuela gana en las urnas y enfrenta nuevos retos

El triunfo electoral de Maduro fue contundente pero EEUU se prepara para dar la batalla en otro plano. El pueblo venezolano sabe defenderse y Nuestra América sabrá darle todo la solidaridad necesaria para rechazar cualquier invasión.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La contundencia del triunfo del presidente Nicolás Maduro y su Partido Socialista Unido Venezolano (PSUV) en la elecciones del domingo pasado en Venezuela no fue una sorpresa. Tres elementos explican la victoria electoral de los ‘chavistas’ en la patria de Bolívar. En primer lugar, el pueblo venezolano está convencido que la solución de la crisis está en sus propias manos. En segundo lugar, una oposición política obtusa que cree que la solución de la crisis está en manos de EEUU. En tercer lugar, Washington y el presidente Trump creyeron que la crisis terminaría a punta de amenazas de una intervención militar Estaban seguros de que el pueblo ‘no bajaría de los cerros’ para llegar a las urnas.

Gustavo Petro y los “nuevos progresismos” latinoamericanos

A días de las elecciones en Colombia el candidato de la izquierda, que ha sabido despertar una entusiasta expectativa en el pueblo, desconoció con duros términos el triunfo de Nicolás Maduro. Pero Petro no es el único. Los progresismos latinoamericanos “antichavistas”, un destino improbable.

Pablo Solana / Lanzas y letras

Gustavo Petro y Nicolás Maduro
Tras los comicios presidenciales del domingo pasado en Venezuela, el candidato de la Colombia Humana dirigió una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desconociendo el triunfo de Nicolás Maduro, a tono con los gobiernos derechistas de la región. Gustavo Petro señaló que Venezuela “transita un doloroso camino de secuestro de la democracia” y repitió argumentos del Grupo de Lima, que reúne a los presidentes neoliberales enfrentados a Venezuela, al afirmar que los gobiernos latinoamericanos “están obligados moralmente a combinar la presión diplomática y la denuncia hasta lograr el retorno de Venezuela” a los “cauces democráticos”. Esas afirmaciones contradicen lo que los propios veedores internacionales afirman de los comicios. El expresidente español Rodríguez Zapatero, insospechado de afinidad con el chavismo, reconoció la rigurosidad del sistema electoral venezolano, vapuleado sin sustento desde siempre por la oposición (el expresidente de EEUU Jimmy Carter, en medio de denuncias similares, en 2012 afirmó que “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo”). Ante la falta de cuestionamientos técnicos al sistema electoral, Gustavo Petro repitió las denuncias políticas que agita la derecha venezolana, como el caso de la prisión de Leopoldo López y Antonio Ledezma, desconociendo que sus encarcelamientos se deben, más que a la supuesta falta de libertades políticas, a crímenes probados que costaron la vida a decenas de venezolanos.

Primer año de gobierno de Lenin Moreno: hacia un nuevo modelo de economía

El gobierno del presidente Lenín Moreno ha iniciado así otro ciclo histórico para el Ecuador, dejando atrás el que correspondió a la Revolución Ciudadana. Ya no forma parte de los gobiernos progresistas, democráticos y de nueva izquierda que caracterizaron a la América Latina en los pasados lustros. No es más un referente latinoamericanista. 
 

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Historia y presente - blog

En la primera vuelta electoral del Ecuador, realizada el 19 de febrero de 2017, el binomio presidencial Lenin Moreno-Jorge Glas, candidatos de Alianza País (AP), obtuvo el 39.36% de votos entre 8 candidaturas. En la segunda vuelta realizada el 2 de abril, el mismo binomio obtuvo el 51.16% de votos, ganando así, por apenas un pequeño margen, al binomio encabezado por el exbanquero y millonario Guillermo Lasso (48.84% de la votación), candidato de CREO y SUMA, respaldado por elites empresariales, derechas económicas y políticas del país, medios de comunicación privados abiertamente anticorreístas, pero también de sectores de la izquierda tradicional y por los marxistas-probancarios, un fenómeno inédito en la historia contemporánea de América Latina.


Perú: Iglesia católica, puerta con dos bisagras

En el caso peruano, el divorcio entre iglesia y sociedad –liderado bajo la batuta del Cardenal Cipriani– ha ido de la mano del enajenamiento de la cada vez más distante relación entre Estado y sociedad, sobre los sectores empobrecidos y excluidos por siglos, como resultado del colonial  Capitalismo Salvaje y su legado el neocolonial e inhumano programa económico neoliberal implantado de los años ‘70 en América Latina.

José Toledo Alcalde /Especial para Con Nuestra América

“Las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización: buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial” (20)
Papa Francisco, Laudato si' (Alabado seas, mi Señor)

El Papa Francisco y el arzobispo Pedro Barreto Jimeno
¿El retorno del Papa Francisco al Perú? Todo pareciera ser que la visita del Papa al Perú fue más allá de una anecdótica y protocolar visita misionera. El Sumo Pontífice, de claro perfil no conservador, ideológica, políticamente y eclesiásticamente hablando, dejó en el Perú una clara huella sobre la nueva línea de la Iglesia Católica a nivel mundial y como todo buen estratega político necesita asegurar la consolidación de su posicionamiento así como la continuidad del mismo. Y, en esta línea, creemos, se orienta la elección del Arzobispo de Huancayo Pedro Ricardo Barreto Jimeno como nuevo cardenal.

En el bicentenario del asesinato de Manuel Rodríguez: ¡Aún tenemos patria, ciudadanos!

Al conmemorarse 200 años de su vil asesinato, el ejemplo de Manuel Rodríguez, su entrega y amor a la patria, su sentido de justicia y de libertad, su desprendimiento, la valentía y el coraje de sus acciones están presentes en el pueblo chileno que lo reconoce como uno de sus representantes más leales.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Voy a hacer un paréntesis en mis temas habituales. Sé que hay muchos asuntos importantes para tratar, pero debo cumplir un compromiso de honor. Este 26 de mayo se cumplen 200 años del asesinato de Manuel Rodríguez, el Guerrillero de la Independencia de Chile. Para mi conciencia hubiera significado cargar un peso muy difícil de llevar, si hubiera dejado pasar la fecha. He aquí una modesta contribución a que esta efeméride no pase inadvertida. El texto es parte de un trabajo más amplio que forma parte de un libro que estamos preparando con otros dos colegas y amigos para cumplir el mismo objetivo.

Argentina: sobre los metrodelegados

Con la nulidad de la personería gremial  de los Trabajadores del Subterráneo en la mano -y en los garrotes policiales-, se reprimió y encarceló a los delegados obreros el otro día y el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se paseó por los canales oficialistas acusando de ilegal el paro del 22 de mayo.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Los “libertadores” que echaron a Perón en septiembre de 1955, criticaban y no sin alguna lógica enraizada en su perspectiva liberal, entre varias otras sinrazones argumentadas para acabar en los hechos con la columna vertical del Movimiento Justicialista,  la existencia del  sindicato único y vertical. Tanto que la Convención Constituyente de 1957 dispuso en el primer párrafo del artículo 14 bis, incorporado a la Constitución Nacional, la “organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial”; algo que vuelve a explicitar el texto y el espíritu del artículo primero de la Ley de Asociaciones Sindicales número 23.551 de 1988.

La derecha latinoamericana dijo a qué vino

Después del período de gobiernos posneoliberales, la derecha ha vuelto a la carga, conquistando el gobierno en Argentina mediante elecciones,   retornó a Brasil mediante un golpe. Y tuvo la posibilidad de decir a qué vino, porque peleo tanto, con todas sus fuerzas, legales e ilegales, para retornar al gobierno. ¿Qué es lo que tiene que proponer y realizar en América Latina?

Emir Sader / ALAI

Después de años duros, en que parecía que el neoliberalismo había venido para quedarse en Latinoamérica, fuerzas populares lograron construir programas de gobierno antineoliberales, ganar elecciones y protagonizar los años más virtuosos de nuestra historia, en algunos de nuestros países.

Pero la derecha, aun derrotada, no ha dejado de maniobrar para intentar frenar a esos procesos, que representan el desenmascaramiento de todo lo que la derecha había dicho que era nuestro destino inevitable. Planteaba distintas cosas, pero su política económica siempre era el viejo modelo centrado en los ajustes fiscales, como medicamento en contra la enfermedad de los gastos estatales.

¿Se está gestando una ciclogénesis económica en América Latina y el Caribe?

La conjunción de una nueva crisis del petróleo que podría elevar los precios hasta los $100 el barril para finales del 2018 con la excesiva fortaleza del Dólar podría provocar una ciclogénesis económica en América Latina y el Caribe.

Germán Gorraiz López / Para Con Nuestra América
Desde España

La tormenta perfecta: petróleo y dólar

Los principales países desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, inventarios que habrían sufrido una caída por debajo de la media de los últimos cinco años. Ello, aunado con un aumento de la demanda energética mundial cercana a 1,5 millones de barriles al año, el recorte de producción pactado entre Rusia y la OPEP y una peligrosa caída de la producción en países como Venezuela (600 mil barriles menos al día), Angola (300 mil barriles menos al día), posibles disrupciones en el bombeo de países inestables como Nigeria y Libia y el incremento de sanciones de EEUU a Irán podría desembocar en un recorte de 1,5 millones barriles, lo que conllevará un peligroso incremento de los precios del crudo hasta niveles de los $100  barril para finales del 2018.

sábado, 19 de mayo de 2018

Nicaragua: ¿fin de una era?

El equilibrio logrado con la política de negociaciones que se iniciaron con las de Sapoá con la contra a finales de la década de los ochenta ha llegado a su fin, y se imponen unas nuevas porque el gobierno de Ortega está hoy contra la pared, como lo estuvieron tantas veces los sandinistas en su historia.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Daniel Ortega y Rosario Murillo, en la instalación
de la comisión de diálogo en Nicaragua.
Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, distanciado de él desde hace años, fundador del ejército popular sandinista y, posteriormente, su reformador para transformarlo en el actual ejército de Nicaragua, dijo, en entrevista a una televisora nicaragüense, la palabra clave de la era sandinista contemporánea, por muchos catalogada de orteguista: negociación.

Humberto Ortega ve en las negociaciones que pusieron fin a la guerra de los ochenta el inicio de esta política que, según su criterio, ha dado frutos positivos al país. Su hermano, dice Humberto, primero negoció con sus enemigos de armas; luego con sus enemigos políticos y, por último, con sus enemigos de clase. Y no había otra salida más que negociar porque los factores estaban tan distanciados, tan enfrentados y tan distantes unos de otros que no había más alternativa.

Jaime Wheelock: “El diálogo es la única puerta de salida de la crisis, para evitar una nueva confrontación en Nicaragua”

En esta entrevista para el canal 14 de la televisión nicaraguense, Jaime Wheelock, comandante histórico de la Revolución Sandinista, analiza la crisis política en el país centroamericano y reflexiona sobre los posibles escenarios  del futuro inmediato, a partir del inicio del proceso de diálogo.




Primavera democrática en Nicaragua, ¿anticipo del verano… o el invierno?

Lo que está sucediendo en Nicaragua es de máxima gravedad. Es, junto con Costa Rica, el único país de América Central que mantiene líneas políticas, económicas, sociales y de seguridad que tratan de ir más allá de la ortodoxia neoliberal, aunque de manera contradictoria y ambivalente, en una región  sumida en la miseria y la violencia.

Silvina Romano, Aníbal García, Tamara Lajtman, Arantxa Tirado, Lucía Converti y Javier Calderón / CELAG


Un artículo propagado por la prensa hegemónica estadounidense califica las recientes manifestaciones y represión en Nicaragua como “primavera democrática”. Asegura que “los jóvenes nicaragüenses han puesto en marcha su propia versión de la Primavera Árabe” y que “Ortega parece haber perdido su manejo de las multitudes y ahora está acorralado”. Dato curioso, además, que el artículo elige la frase de un empresario como título: “Nicaragua cambió (…) La Nicaragua de hace una semana ya no existe”. Las nociones de primaveras democráticas, “multitudes” y “cambio” llaman la atención, pues recuerda a procesos anteriores que parece necesario revisar.

La izquierda sobre Nicaragua: entre la soberbia y la ignorancia

Desde su inicio, las protestas han sido muy violentas. Sin embargo, se ha proyectado un imagen de represión desproporcionada y hasta de habla de “masacres” por medio de una tremenda maquinaria de desinformación en las redes sociales y los medios noticieros de la empresa privada y sus aliados internacionales.

Jorge Capelán y Stephen Sefton / Telesur

El reciente artículo sobre Nicaragua del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) demuestra con mucha claridad las fortalezas y debilidades de la izquierda intelectual en América Latina y en Europa. Sus representantes captan bien a grandes rasgos los procesos vigentes a nivel global y continental. En algunos temas que conocen adecuadamente, demuestran una buena capacidad de investigación rigorosa. Sin embargo, ninguno de las y los integrantes del CELAG es de América Central o el Caribe y en el caso de Nicaragua demuestran que desconocen detalles fundamentales y hechos básicos del país. El artículo tampoco muestra que se conoce mucho de lo que se ha escrito en los últimos 10 años sobre Nicaragua, su economía, su política y geopolítica, por diversos medios que recogen análisis de los propios Sandinistas, por ejemplo los aportes del historiador Aldo Diaz Lacayo, de intelectuales como Orlando Nuñez Soto, Carlos Midence y Carlos Fonseca Terán o de analistas como William Grigsby Vado, entre muchos más.