Páginas

sábado, 30 de julio de 2022

Venezuela

 Mientras las fuerzas revolucionarias se mantengan unidas, no habrá quien pueda derrotarlos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

He estado esta semana que termina en Venezuela. La última vez en la que había viajado ahí fue a finales de octubre de 2019, invitado por la Feria Internacional del Libro que se realizó en Caracas, una ciudad que mostraba en su piel los rastros del asedio al que la estaban sometiendo, y no podía ser para menos: de 4.000.000 millones dólares que exportaba mensualmente antes del bloqueo, pasó a exportar 400 millones anuales. Aun así, la situación no era tan mala como la pintaban los medios de comunicación de todo el mundo. Por eso, me dediqué a sacar fotografías de supermercados y actividades públicas como testimonios que divulgué en mis redes sociales.

Chile se suma al nuevo constitucionalismo latinoamericano

La constitución chilena, la que se decide, vía referéndum, el 4 de setiembre próximo, es un ejemplo del nuevo constitucionalismo latinoamericano.

Jaime Delgado Rojas /AUNA-Costa Rica.

Hay nuevo constitucionalismo en América Latina y es muy propio de este siglo, aunque para algunos estudiosos se observa desde los años 80s del anterior. Pero es ineludible que en este hay novedades. Empiezan con la constitución venezolana de 1999, centrada en el rescate y la resistencia nacional, el latinoamericanismo vinculado al prócer de la emancipación y los derechos sociales. Le siguen, en temas alusivos a las poblaciones originarias, sobre todo las de Ecuador y Bolivia, y hay reformas en otros países que incorporan el concepto de multiculturalidad, la plurinacionalidad. También, los derechos ciudadanos a seres humanos que, por ser diferentes, habían sido sometidas al encierro: con esto y con el acento en la participación, también se redefine el estado democrático.

Panamá: Del mañana, y sus tareas

 Hoy, una larga duración culmina, mientras otra se inicia. Nuestra crisis interna está estrechamente ligada a la crisis global, desde sus propias contradicciones, y así debe ser encarada.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

Hoy, cuando todo parece ir dejando de ser lo que fue sin que se vislumbre aún lo que vendrá a sustituirlo, es importante recordar que pasado mañana tendremos que encarar el resultado de lo que hagamos o dejemos de hacer en nuestro tiempo. En esa perspectiva, convendrá recordar también que los seres humanos “hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.”[1]

Panamá: economía, sociedad y la coyuntura crítica vigente

 Es preciso recalcar que la salida de la crisis vigente presupone priorizar atención a las demandas sociales de la población, que son las que explican las causales y consecuencias del estallido social presente.

José Antonio Gómez Pérez / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Prólogo
 
Estilos de Políticas de Gobierno puede explicarse sucintamente como: el quehacer que asumen los entes gubernamentales para atender sus desafíos corrientes y críticos, en relación a las circunstancias históricas, las condiciones dominantes y los actores sociales interactuantes. Este concepto, principalmente incluye componentes, tales como: filosofía, objetivos de desarrollo y sus contenidos; métodos de abordaje de análisis y propuestas; voluntad política para atención y actuación en las problemáticas; participación del Estado y empleo de los fundamentos públicos, jurídicos, económicos y sociales; y, la actitud gubernamental sociopolítica frente a todos los actores sociales, principalmente en la búsqueda de soluciones. 

Panamá: un punto de inflexión en la lucha

 Quienes hoy están en  la mesa única de diálogo no le están pidiendo ningún sacrificio a nadie, le están pidiendo al Gobierno que haga su trabajo: recaudar los impuestos transparentemente y hacer una mejor inversión social para mejorar las condiciones de vida de la población.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El movimiento social, popular, campesino y de pueblos indígenas logró sentar al Gobierno en una mesa única de diálogo (MUD) facilitada por la Arquidiócesis de Panamá. En un hecho inédito en nuestra historia reciente, amplios sectores de la sociedad, diversos entre sí, lograron instituir una misma mesa en condiciones similares con el Gobierno para encontrar soluciones a las necesidades de la población: como la alimentación, el precio de algunos servicios, mejoras en la educación y la accesibilidad a medicamentos. 

Panamá: las causas estructurales del estallido social

 Panamá ha exhibido en los últimos 20 años cifras macroeconómicas que son un encanto para los neoliberales, en particular un sostenido crecimiento del PIB sostenido por la acumulación privada y la reversión del canal a la soberanía panameña. 

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Sin embargo, los números que alegran a los neoliberales esconden la realidad de que este país, antes de la pandemia (2018), ya era considerado por el Banco Mundial como uno de los más desiguales de América Latina y el mundo. Según la CEPAL, a 2018, el 20% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y el 10% por debajo de la línea de pobreza extrema. Todo ello acicateado por una precarización del empleo que lleva 40 años, en que la informalidad superaba el 40%.

La cooperación médica cubana en México y el mundo

 El desarrollo alcanzado por el sistema de salud cubano  ha sido uno de los grandes logros de la Revolución Cubana, pero también es necesario reiterarlo: ha beneficiado a todos los pueblos del mundo que lo han necesitado y donde el gobierno y el pueblo de Cuba, con su espíritu solidario ha mostrado en innumerables ocasiones su fraternidad.

Adalberto Santana /Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El 26 de julio de 2022 se conmemora el 63 aniversario del histórico asalto que los jóvenes cubanos encabezados por Fidel y Raúl Castro Ruz entre otros opositores a la dictadura del teniente Fulgencio Batista,  emprendieron en aquella ocasión con  el asalto al cuartel Moncada. Esa campaña e histórico acontecimiento, fue  inspirado en el pensamiento y las ideas martianas para cambiar la historia de Cuba.   Sin duda con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el pueblo de José Martí fue tremendamente beneficiado en la medida que uno de los grandes logros de ella fue el mejoramiento del sistema de salud. Hasta nuestros días ese sistema también ha generado grandes frutos a otros pueblos del mundo tanto en América Latina y el Caribe como en África, Asia  y en Europa.

México: Soberanía y discordia

 No tengo duda de que es correcto detener y afrontar los discursos de quienes descalifican a nuestro país por usar formas diferentes a las acostumbradas maneras de sumisión, pero no debe perderse la claridad, los intereses económicos del imperialismo tienen en el Gobierno mexicano y en muchas empresas nacionales a sus grandes aliados. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El nacionalismo exalta los ánimos y opaca los pensamientos, al menos así ha sucedido en diversos momentos de la historia, algunos semejantes a los que transcurren actualmente en México, donde la oposición reclama directamente al Gobierno Federal una supuesta “irreverencia” ante el imperialismo estadunidense. Los enfoques son muchos, pero comparten la miopía de quien no puede reconocerse parte de ese mismo mal, pues si bien las formas de actuar de AMLO no son las mismas que las de los presidente anteriores, eso dista mucho de un real distanciamiento en cuanto a intereses y relaciones económicas.

Colombia: El gobierno entrante entre aciertos y amenazas

 Con paso firme se va despejando el camino, se avanza en varios frentes y se suman aciertos en la designación del gabinete, en particular el ministro de Defensa.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El proyecto político de cambiar el rumbo del país arrancó con paso firme y se va despejando, en medio de las contradicciones propias de un proceso de esta magnitud. Los retos son enormes y diversos, no se pueden minimizar. El gobierno saliente deja las finanzas en rojo, billonarios contratos cuestionables que comprometen vigencias futuras. En síntesis, la olla raspada. Se requieren recursos de inmediato para atender la emergencia social y humanitaria, empezar las transformaciones y responder a las expectativas de la población.

El encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil. Pilar fundacional de la integración latinoamericana

 Si usáramos términos modernos, tendríamos que decir que este 26 y 27 de julio se ha conmemorado  lo que podría considerarse la reunión Cumbre más importante de la historia de América Latina: la que convocó al general José de San Martín, el Libertador del sur y a nuestro Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar.

Sergio Rodríguez Gelfenstein
Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela


Sin duda estamos ante un acontecimiento de la mayor relevancia no sólo por lo que significó en el momento de su realización, sino que –y sobre todo- por la proyección que este hecho ha tenido a lo largo de la historia.

Argentina: Setenta veces siete

 Este 26 de julio se cumplieron 70 años de la muerte de Eva Perón, la abanderada de los humildes. Diversos actos y miles de manifestantes recordaron su paso a la inmortalidad. También se proyectaron documentales y filmes recordando aquella lluviosa jornada invernal de 1952.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Por primera vez en la historia la tv pública, se emitió completa la película filmada por Luis César Amadori: ¡Eva Perón inmortal! en la que se registró el multitudinario funeral de Evita. Obra que se perdió tras el golpe de Estado de 1955 y recuperada gracias a una donación efectuada por la Embajada de la República Plurinacional de Bolivia en nuestro país en 2015. 

Juvenilismo, protagonismo y apatía política en la Argentina

 Las crisis recurrentes del país han vuelto a enfermar a gente de diferentes edades y con algo más contagioso que el Covid19. Con un virus que toca a la puerta de muchos jóvenes: la falta de oportunidades.  

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Después de la estrepitosa y sanguinolenta caída del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001, cuya imagen imborrable fue su alejamiento de la Casa Rosada en helicóptero, mientras la Plaza de Mayo desbordaba  de manifestantes reunidos allí desde días previos pese a la represión de la policía con el resultado de varias decenas de muertos, la ciudadanía o gran parte de ella hizo suyo un lema: “¡Que se vayan todos!”. Un grito de guerra casi y un paso más en el repudio a una democracia que reconquistada en 1983, se fue tornando cada vez más formal que real y como tal, incapaz de dar respuestas a los votantes que las exigían –igual que ocurre al presente- principalmente en materia de lucha contra la corrupción, previsibilidad económica y seguridad frente a la delincuencia común que asolaba las calles y en mayor medida lo hace ahora.

Los daños ocultos

 Pocas sensaciones resultan tan amenazadoras como la incertidumbre.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

La población mundial ha entrado en un círculo interminable de temor por su vida, por la integridad de su estado de salud y, en consecuencia, por su futuro. De un modo nunca antes experimentado, una invasión viral se ha instalado como un escenario nuevo e inevitable del cual todavía se desconocen sus verdaderas dimensiones. Una y otra vez, como en un mar embravecido, se suceden las olas con distinto nombre, con diversas consecuencias, con la fuerza que les otorgan sus características ocultas. Es un entorno al cual -como en toda nueva realidad- los humanos comienzan a habituarse, obligados por la necesidad de conservar cierta estabilidad emocional.

La revolución se hace en la calle

 La revolución se hace con gente en la calle. Las redes sociales, importantes en algún nivel para mantener viva una esperanza –cuando se las usa en ese sentido, y no solo como elemento distractor– pueden aportar. Pero no son la revolución.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


Hoy día, tercera década del siglo XXI, hablar de revolución socialista parece cosa del pasado. En términos generales, esa idea ha ido desapareciendo del discurso contestatario; en la actualidad no se ve –o si la hay, está muy opacada– una propuesta transformadora profunda. Las izquierdas estamos (hay que decirlo en primera persona, asumiendo la autocrítica) bastante desconcertadas. No se ve claro cómo avanzar hacia un horizonte post-capitalista. 

sábado, 23 de julio de 2022

Gobernanza criminal en Guatemala

 El Pacto de Corruptos (funcionariado corrupto, crimen organizado y derecha neofascista) está triunfando en Guatemala.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

¿Quién gobierna en Guatemala? He aquí la pregunta que me he hecho desde hace algún tiempo y ahora que he visitado mi patria de origen después de dos años y medio, me la vuelvo a hacer. La pregunta tiene que ver con el concepto de gobernanza tal como lo he entendido después de revisar varios textos, particularmente el de Robert Jessop  (El Futuro del Estado capitalista, La Catarata, 2009). 

Combate al narcotráfico

 En México ha sido apresado, en estos días del mes de julio de 2022, uno de los principales jefes del narcotráfico como es Rafael Caro Quintero. Pero también en este año, a un ex presidente como el de Honduras (Juan Orlando Hernández) se le ha llevado a juicio en Nueva York por sus vínculos con esa lucrativa actividad. 
 
Adalberto Santana / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

De igual manera se encuentran presos en EU, el “Chapo Guzmán” y Genaro García Luna, ex jefe de la seguridad mexicana en el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Así la lista de los llamados grandes capos de la droga podría alargarse. Son noticias que ocupan las planas de los diarios del mundo y de las informaciones de los noticieros de la radio y la televisón. Sin embargo, el tema del narcotráfico y la ola de violencia que, en México, Colombia, Honduras y diversos países de América Latina ha ejercido en las últimas cuatro décadas, es uno de los asuntos prioritarios de la agenda informativa. Sin duda el tema del tráfico ilícito de drogas ha sido condenado por una diversidad de voces provenientes de innumerables sectores políticos y sociales. Sin embargo, pocas veces esas mismas expresiones logran brindar una explicación objetiva y racional del creciente fenómeno y la violencia que hoy con gran saña le acompaña.

Panamá: Ceguera política

 Estamos ante una situación inédita; en la cual también se requieren soluciones inéditas. Pareciera que nuestros políticos no son conscientes de profunda crisis nacional en la que se encuentra el país, por eso a estas alturas no han brindado respuestas satisfactorias. Esa ceguera política crea incertidumbre en todos los ámbitos de nuestras vidas. 

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La tarea histórica de las grandes alianzas: la del Pueblo Unido por la Vida, y la de los Derechos del Pueblo Organizado (ANADEPO), la del pueblo indígena y todas las comunidades autoorganizadas en las calles, es capitalizar toda esta indignación en un proyecto político. Las tareas inmediatas y mínimas para lograr un acuerdo nacional son frenar el alto costo de la gasolina, la canasta básica y el abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social (CSS) y centros del Ministerio de Salud (MINSA). La Alianza del Pueblo Unido por la Vida, incluye temas como el aumento general del salario, seguro de desempleo y el 6% del PIB en educación. Además, es importante el tema de cómo el Gobierno lo hará, ya que el pueblo no quiere más deuda o soluciones baladíes. En términos generales el diálogo con el Gobierno tendrá una agenda más amplia que los tres puntos señalados.

Sergio Rodríguez Gelfenstein, combatiente en Nicaragua: “El 19 de julio fue el mejor día de mi vida”

 A 43 años de la victoria de la Revolución Sandinista, este escritor, investigador y analista político venezolano relató en entrevista con Sputnik su participación en el Frente Sur, con un contingente internacionalista enviado desde Cuba por Fidel Castro.

Hernán Cano / Sputnik

Asimismo, él detalló cómo luego del triunfo contra la dictadura de Somoza este teniente de la Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se puso a la tarea de crear el ejército nicaragüense.
 
La vida de Sergio Rodríguez Gelfenstein está asociada desde su nacimiento a la revolución socialista. De padre guerrillero, labra sus primeros pasos en la política con el triunfo de Salvador Allende en Chile, hasta que la dictadura de Augusto Pinochet puso fin a la experiencia de la Unidad Popular con el bombardeo al Palacio de La Moneda y un sangriento golpe de Estado.

Brasil: Bolsonaro se encamina a la derrota

 La campaña electoral recién empieza en Brasil y ya tiene su diseño esbozado, proyectando una derrota aplastante para Jair Bolsonaro. La oposición entre los dos candidatos favoritos a la presidencia es flagrante, no permitiendo ningún tipo de comparación entre el desempeño de uno y otro.

Emir Sader /Página12

El principal síntoma de la derrota es que Bolsonaro se comporta como un perdedor. Demuestra que si se cuentan los votos, perderá. Busca exteriorizar responsabilidades, intensificar amenazas. Bolsonaro no se comporta como un ganador, no transmite, ni siquiera a los suyos, el sentimiento de victoria. Por el contrario, su discurso se estructura en la perspectiva de su derrota. ¿Qué hacer? ¿Sin saber el resultado? ¿Tratar de impedir las elecciones antes de la derrota?

Chile: una cita con la historia

 El próximo 4 de septiembre Chile tiene una cita con la historia, anhelada durante casi medio siglo. Por primera vez en sus más de doscientos años de vida republicana, la ciudadanía se pronunciará acerca de un texto constitucional elaborado democráticamente.

Mario Amorés / www.other-news.info

El próximo 4 de septiembre, la ciudadanía chilena decidirá en las urnas si la propuesta de nueva carta magna elaborada durante un año por una Convención Constitucional paritaria de 154 personas, elegida por sufragio universal en mayo de 2021 y con cupos reservados a representantes de los pueblos originarios, reemplaza a la Constitución vigente, impuesta por el tirano Augusto Pinochet en 1980 en una farsa de plebiscito y maquillada en 1989 y 2005. Por fin, Chile tiene la oportunidad de desterrar, para siempre, el legado institucional de la dictadura y convertirse, como lo proclama su artículo 1, en «un Estado social y democrático de derecho», «plurinacional, intercultural, regional y ecológico»; que se constituye -subraya su artículo 2- «como una república solidaria» cuya democracia es «inclusiva y paritaria». «Ha pasado muchísima historia para llegar a este momento…», expresó el presidente Gabriel Boric el 4 de julio tras recibir el texto de 388 artículos. Casi medio siglo, en concreto.

Las trabas al progresismo

 El progresismo en nuestra región siempre está acechado por trampas, por trabas. Trabas viejas o renovadas que sacan a la luz un odio cada vez más furioso que impiden ver el progreso, ese sinuoso camino a la inclusión y la igualdad. Incluso cuando hay signos evidentes de crecimiento económico. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Pero bueno, eso no se ve. No debe verse; no vaya a ser que se aviven los de abajo, los negros, los cabecita, los nadie y quieran privilegios. Privilegios propios de las minorías que hicieron pie con el almirante genovés hace más de cinco siglos y le hicieron escribir a Luis de Santángel, Escribano de Ración, (entre nos, su financista) viendo a los nativos pobladores que encontró: …Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos.[1]

La nueva ola progresista: entre la moderación y una derecha intolerante

 En algunas ocasiones, un resultado electoral enmascara el panorama político en vez de clarificarlo ya que, desgajado del entorno y de la relación de fuerzas existente, puede confundir a quienes lo observen desde la distancia. Con el paso del tiempo, cuando las corrientes profundas de la sociedad hacen su inexorable trabajo, las posibilidades de cambios se verán mermadas y hasta anuladas.

Raúl Zibechi / NODAL

En los análisis de las recientes victorias electorales progresistas, se suele omitir que llegan a palacio sin mayorías parlamentarias, en sociedades profundamente divididas, donde las derechas se han fortalecido al punto de poder vetar los cambios. Sin olvidar dos hechos adicionales: que los mercados globales juegan en contra de la más pequeña modificación de las reglas del juego y que las fuerzas progresistas a menudo no tienen ni la voluntad ni las propuestas adecuadas para modificar la realidad que heredan.

El planeta local y el imperio global de las corporaciones

 Si usted considera que el mundo está dominado por el imperio estadunidense, ruso, chino o europeo, usted está completamente equivocado, el verdadero (silencioso e invisible) imperio es el de las corporaciones (gigantescas empresas y bancos) que hoy controlan prácticamente todos los campos de la actividad humana, incluyendo a innumerables gobiernos nacionales. 

Víctor M. Toledo / LA JORNADA

Se trata del capitalismo en su fase corporativa, la cual alcanza una escala planetaria y es la que explica el fenómeno de la globalización y la crisis de la civilización moderna (https://bit.ly/3yWkhy8). ¿Cómo enfrentar está temible situación? En diversos sitios del mundo ha surgido la idea cada vez más compartida de que la única manera de hacerlo es saliendo de los circuitos del dominio corporativo, mediante la organización y el empoderamiento social. Ello implica evitar los mecanismos esclavizadores de las corporaciones en materias como la alimentación, la salud, el transporte, la energía, el agua, los servicios y la comunicación, y la implementación de acciones de autogobierno, autosuficiencia, autogestión y autodefensa.

Nuevas tecnologías y cambio social

 Las nuevas tecnologías no sólo han modificado grandemente la estructura productiva, el ambiente del lugar de trabajo, la calidad de las tareas que se realizan sino también, en una forma menos conocida, la vida cotidiana de los usuarios y las mismas estructuras sociales. 

Manuel Barrera Romero / Para Con Nuestra América
Desde Chile

En efecto, la rutina diaria de las personas y de los hogares se han modificado bajo la influencia de la televisión y de los electrodomésticos, especialmente. La naturaleza de la televisión, la forma y el contenido de sus mensajes plantea un nuevo modo de aprehender la realidad social por parte de las personas. Esa misma realidad es definida dentro de los marcos que este artefacto mediático impone. Al convertirse en la principal fuente de entretención e información, en una fuente casi universal, ella actúa no sólo como emisora de mensajes con determinados contenidos, sino que además como mecanismo que influye en los procesos cognitivos mismos. De ese modo la TV impone sus condicionantes sobre la vida social. Un ejemplo claro de ello es su notable impacto sobre la actividad política, cuya naturaleza ha pasado a ser otra cosa a partir del hecho de que la TV comunica a los políticos con los ciudadanos. La política está, actualmente, supeditada a la imagen.

Violencia, un juego para niños

 Hay que ingresar al mundo virtual para entender cómo se entrena a las nuevas generaciones.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Me resulta chocante el modo como se desarrollan los mal llamados “juegos virtuales”; porque es, en realidad, todo un sistema de fantasía creado por mentes retorcidas para enseñar a niños y adolescentes a afinar la puntería, a identificar las armas más letales, a perseguir a las víctimas escogidas -aquellas a quienes se eliminará de la manera más sangrienta posible- y a marcar diferencias de género en donde la masculinidad representa fuerza y poder, mientras la feminidad se ilustra con los códigos machistas de costumbre. Los juegos virtuales nos representan en esta etapa histórica de extremo subdesarrollo social y nos regocijamos de ello.

¿Hacia dónde va el matrimonio?

 El matrimonio es la forma social que toma la unión de varones y mujeres para reproducir la especie. A partir de esa unión se constituye la familia, que es considerada como la célula primera de toda sociedad. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Sin importar la forma que asuman tanto la familia en su conjunto como la unión de los progenitores, ese vínculo siempre se establece. En la gran mayoría de sociedades que ya dejaron atrás el estadio neolítico, aquellas donde existe la idea de propiedad privada, matrimonio y familia asumen la forma de una “institución”. Es decir: una instancia -en general debidamente legislada- que presenta formas específicas, procedimientos preestablecidos, rutinas, ritos. Ahora bien: como cualquier institución, entonces, también puede sufrir cambios a través del tiempo. 

sábado, 16 de julio de 2022

Ya lo sabíamos, pero qué cínico decirlo así

 Un señor bigotón que parece sacado de la novela “Tom Sawyer” de Mark Twain, se sienta ante las cámaras de CNN Internacional y dice, con total desparpajo, que él ayudó a organizar golpes de Estado y que, contrario a lo que pensó que le estaba insinuando el entrevistador, no es nada fácil hacerlo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El viejito, con pinta de bonachón, que corrobora el axioma que no hay que fiarse de la pinta de las personas, es uno de los halcones de Washington, que ha acompañado en calidad de asesor a varias administraciones comandadas por los republicanos, entre ellos los Bush padre e hijo, el inefable Ronald Reagan y al penúltimo de la cohorte de especímenes guerreristas que han ocupado la Casa Blanca, Donald Trump.

México: Echeverría, impunidad y juicio de la historia

 Era Echeverría la encarnación más prístina de la cultura política príista. Autoritario, oscuro y probablemente perverso.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

“Cuando me preguntan qué siento ante la muerte de Luis Echeverría, pienso en Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, el halconazo, Rosendo Padilla, la primera devaluación, Jesús Piedra Ibarra. Ni arriba ni adelante”.  He aquí lo que escribió ni más ni menos que Santiago Nieto, quien fuera el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera en México. Le faltó en el recuento de las andanzas del expresidente mexicano (1970-1976),  la matanza del 2 de octubre de 1968, la guerra sucia en Guerrero y el golpe artero  en 1976, al periódico Excélsior cuando lo  dirigía Julio Scherer García. 

México: Luis Echeverría y el genocidio impune

 Los crímenes de lesa humanidad cometidos por Echeverría y el PRI -partido al que perteneció y que gobernó durante décadas sembrando injusticia en todo el país-, no pueden ser exonerados tras su muerte.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Murió a los 100 años Luis Echeverría Álvarez, ex presidente de México (1970-1976), con él se va nuevamente a la tumba el reclamo de justicia de miles de familiares y de la sociedad mexicana que durante décadas han alzado la voz exigiendo justicia para los desaparecidos, los asesinados, los secuestrados y torturados, para los estudiantes masacrados el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y el 10 de junio de 1971 durante el “halconazo” (Jueves de Corpus), fue un genocida aliado infalible de Gustavo Díaz Ordaz, otro genocida que también falleció gozando del amparo de la leyes que dicen “velar por la justicia”. 

Panamá: Nota sobre la crisis en mi tierra

 El país demanda ya una salida con todos y para el bien de todos aquellos que se sienten comprometidos con la tarea de culminar la construcción de una República a la vez equitativa y soberana, que favorezca el pleno desarrollo humano de todos sus habitantes.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

Panamá ha ingresado en una crisis de singular complejidad, y de alcance aún indeterminado. En lo más esencial, esa crisis se ha hecho sentir a partir de manifestaciones masivas de descontento social, motivadas por una acumulación de problemas de deterioro económico, inequidad, corrupción y perdida de legitimidad de las instituciones estatales. Esa acumulación ha debilitado la capacidad del Estado para encarar – como el resto del planeta – el impacto combinado de la pandemia de covid-19 y del desorden en la economía global provocado por las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia tras su intervención militar en Ucrania.

Panamá: Una política económica errada

 Nos encontramos con una política de un gobierno indolente con la población, incapaz de ofrecer un efectivo alivio a los agudos problemas que sufre la misma.

Juan Jované 
Agradecemos el envío del texto al Dr. Guillermo Castro Herrera

Frente a las crecientes y justas protestas de la población el gobierno de turno ha propuesto un conjunto de tres medidas para hacer frente a la profunda crisis que vive el país. Lastimosamente, tal como cabía esperar, se trata de una política económica insuficiente, contradictoria e ineficiente, incapaz de dar una solución aceptable a la grave situación que vive la población. 

Colombia: El peligroso tinglado militar

 Por todo lo que está en juego, hay que prestar atención a los rumores y al ruido de sables.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Una preocupación central para el presidente electo es su relación con las altas cúpulas militares, de las cuales se convertirá en comandante en jefe. El asunto va mucho más allá de los alcances del Gran Acuerdo Nacional, sus contradicciones y sus primeros resultados positivos.

Revolución Juliana en Ecuador: derrota de la plutocracia

 Este 9 de julio se recordó en Ecuador a la Revolución Juliana de 1925 y a los gobiernos de su ciclo histórico, que comprendió dos Juntas provisionales hasta marzo de 1926 y, de inmediato, el gobierno de Isidro Ayora (1926-1931). Existe ahora una amplia bibliografía sobre el tema. Y en numerosos artículos, así como en varios libros, he abordado el tema a fin de entender tanto las lógicas históricas de aquel proceso, como su significado, alcances y límites (https://bit.ly/3RljQof).

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


La Revolución fue preparada por la Liga Militar de jóvenes oficiales. Fue el primer golpe de Estado institucional de las fuerzas armadas en la vida del país (realmente del ejército); pero los militares no tomaron directamente el poder ya que prefirieron encargar la administración del Estado a civiles, aunque bajo su tutela y respaldo. Inspirados en principios sociales (las influencias de la Revolución Mexicana y de la Rusa se extendieron y también hubo oficiales incipientemente “socialistas”) la motivación central fue anti oligárquica, pues entre 1912 y 1925, durante la “época plutocrática”, el país, en forma creciente, había caído bajo el dominio económico y político de una clase de hacendados, agroexportadores de cacao, comerciantes y, sobre todo, banqueros, que manejaron los sucesivos gobiernos a su servicio. No existían impuestos directos, tampoco legislación laboral y los míseros recursos estatales, dependientes de los préstamos bancarios privados y otros ingresos insuficientes, impedían inversiones en bienes y servicios públicos.

Volviendo a casa

 Como el hijo pródigo, Evo Morales volvió nuevamente a Argentina, lo que para él es como volver a casa. Recordemos que estuvo asilado en Buenos Aires desde diciembre de 2019 hasta noviembre de 2020, luego del golpe de Estado realizado en su país. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Lo hace justamente en estos días, cuando el ex asesor de Seguridad de la Casa Blanca, John Bolton confesó haber ayudado a planear golpes de estado en diferentes países, entre los que se descuentan los realizados en la región recientemente.

¿Cuán a la izquierda querrá ir Boric?

 El presidente chileno Gabriel Boric tiene confianza en que su Reforma Tributaria encontrará el más amplio apoyo en el Congreso Nacional. Si tenemos en cuenta la actual conformación política del Poder Legislativo, ello significa que esta iniciativa debiera ser respaldada por la derecha o buena parte de esta para que se constituya en Ley.

Juan Pablo Cárdenas S. / NODAL

Como se ha señalado, el Gobierno necesita reunir recursos para financiar su programa de gobierno, y la mejor o más fácil forma de obtenerlos es elevando los tributos a las personas y las empresas. En todo caso, no existe propuesta alguna para “revolucionar” la economía, estatizar los medios productivos, recuperar para la administración del Estado los grandes minerales del cobre y concretar otras acciones que serían propias de una gestión de izquierda o centro izquierda.

Estado, sociedad y personas: relaciones trastocadas

 Dado que ni el Estado ni la sociedad funcionan preferentemente para acoger a las personas, las desigualdades sociales se acrecientan aún en épocas de alto crecimiento económico.

Manuel Barrera Romero / Para Con Nuestra América
Desde Chile

No es posible entender el rebelde comportamiento social surgido en el último lustro en diversos países, incluyendo el nuestro, sin tener presente el modo en que han venido cambiando en las últimas décadas las relaciones del Estado con la sociedad y las personas. Y las de la sociedad y las personas entre sí. La crisis mundial aporta a esos cambios importantes cuotas de incertidumbre, riesgos y desamparo para las personas; y debilidad y menos relevancia para los Estados nacionales. El fenómeno de la globalización se nos muestra, con las crisis financieras y del empleo, con un rostro tan adverso como lejano e inalcanzable.

Una nueva ruta para la restructuración del sistema internacional

 Ahora, el mundo asiste a una situación inédita en su proceso de reestructuración.  Un mundo bipolar no ideologizado comienza a emerger en el sistema internacional.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


La pandemia primero, y la guerra en Ucrania después, han hecho entrar al mundo en una acelerada dinámica de transformación y reconstrucción. La avalancha de eventos, acontecimientos y conflictos en el que se van produciendo posicionamientos de uno y otro actor, apunta a verificar que nos encontramos en un momento de mutación extrema del sistema internacional y la estructura que lo sostiene.