Páginas

sábado, 31 de agosto de 2024

Washington con agenda llena

 La agenda de Washington está repleta, pero no solo porque sus enviados viajan por todo el orbe, sino porque en cada país están los que buscan su aquiescencia, su beneplácito, su apoyo o, cuando menos, un gesto que permita erigirse en elegido.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Ser la primera potencia del mundo mantiene ocupado a los Estados Unidos permanentemente. No hay resquicio del orbe en el que no tengan algún interés que impulsar o defender. Sus emisarios y procónsules se desperdigan por el mundo, y son recibidos por las más altas autoridades que los escuchan con atención, temor, ansiedad o alegría, dependiendo de su signo ideológico y sus propios planes en la esquina del mundo en el que estén. 

México: La guerra sucia fue terrorismo de Estado

 La declaración de culpabilidad por terrorismo de Estado no debe ser vista como una culminación, sino como el inicio de una nueva fase –tal vez más esperanzadora y auspiciosa– en la larga lucha por la justicia para las víctimas del paroxismo represivo conocido como guerra sucia.

Editorial de LA JORNADA / 26 de agosto de 2024

La jueza Karla María Macías Lovera, titular del juzgado noveno de distrito en Irapuato, Guanajuato, determinó el jueves de la semana pasada que el gobierno mexicano incurrió en terrorismo de Estado en su política represiva contra grupos guerrilleros, particularmente en Guerrero, y ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) el ejercicio de acción penal contra las autoridades civiles y militares vinculadas a la barbarie perpetrada hace entre cuatro y cinco décadas.

Carbón colombiano y genocidio en Gaza

 Con el carbón colombiano que se exporta a Israel se construyen las armas con las que se está atentando contra Palestina”, trinó el presidente Gustavo Petro, poco después de anunciar la suspensión de las exportaciones de ese producto a Israel, hasta cuando se detenga el genocidio.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La decisión, adoptada mediante decreto del 14 de agosto pasado, se inscribe en el conjunto de medidas tomadas en contra del Estado sionista. «Colombia considera que las operaciones militares contra el pueblo palestino representan una transgresión de una norma imperativa del derecho internacional», dice el decreto.

Ecuador: unidad de las izquierdas

 En medio de las difíciles conversaciones, estamos observando un tercer momento histórico de búsqueda de unidad entre los partidos y movimientos de izquierda que, por lo que se sabe, parece caminar.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las revoluciones socialistas en Rusia (1917), China (1949) y, sobre todo, en Cuba (1959) han marcado profundamente las identidades de las izquierdas marxistas en América Latina. La Guerra Fría, introducida en la región desde la década de 1960, frenó la toma revolucionaria del poder por las guerrillas surgidas en distintos países, exceptuando la Revolución Sandinista (1979). En condiciones distintas, la ejemplar unidad de las izquierdas posibilitó el triunfo de la Unidad Popular con Salvador Allende en Chile (1970), un proyecto de
 vía pacífica al socialismo que fue liquidado, en forma sanguinaria e inhumana, por la dictadura del general Augusto Pinochet, a la que siguieron las dictaduras militares terroristas del Cono Sur. Ese conjunto de experiencias históricas obligó a revisar las formas de lucha social y de ascenso al poder político. De modo que, al generalizarse la época de la democracia representativa a partir de la década de 1980, también las izquierdas marxistas latinoamericanas comprendieron que podían incursionar en los procesos electorales para alcanzar presencia y acción en los Estados.

El gobierno chileno sin adjetivos

 Gabriel Boric es el presidente con el mayor grado de desaprobación, por debajo de Sebastián Piñera. Según la encuesta Cadem (mayo, 2024), la más prestigiosa en Chile, el apoyo entre los suyos baja de 30 a 24 por ciento y el hastío de la población con su gobierno llega a 70 por ciento.

Marcos Roitman Rosenmann/ LA JORNADA

La crítica política se ha transformado en un sinnúmero de adjetivos. Las descalificaciones por apetencias sexuales, fobias, gustos culinarios, descendencia, estatura, tatuajes, cortes de pelo, han sustituido el argumento. En otros términos, el debate busca inhabilitar a las personas en lugar de contrastar la palabra dada, con los hechos. Es irrelevante si el presidente, sus ministros y cargos públicos son partidarios de la liga antitabaco o antiabortistas. Por contra, si les descubren fumando y practicando el aborto, deja de ser superfluo. Están vulnerando la confianza y dignidad de quienes les votaron. Al hacerlo, están renunciando a los principios declamados. Es el caso del gobierno chileno. Veamos los hechos.

Argentina: Rebelión en la granja

 La realidad supera la ficción es una frase repetida hasta el cansancio, mucho más en épocas distópicas y aberrantes que, la célebre novela de George Orwell, pese a su gran audacia e ironía, se queda corta comparada con las intrigas palaciegas del entorno del gobierno libertario, cuyos dislates perversos se superan semana a semana rumbo a un final anunciado.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

“El hombre es la única criatura que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar el arado, no corre con rapidez suficiente para atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de los animales. Los hace trabajar, les devuelve lo justo para que no se mueran de hambre y el resto se lo guarda para sí.” 
…dirá Orwell en sus párrafos memorables publicados en 1945 en contra de la Rusia Estalinista, el maldito comunismo, según la reiterada prédica del presidente Javier Milei. 

Ariel Goldstein: “No existe cordón sanitario a la extrema derecha en América Latina”

El investigador argentino, autor de ‘La reconquista autoritaria’, analiza las características regionales de las nuevas derechas y el peligro que suponen para democracias “incapaces de formar anticuerpos”.

Federico Rivas Molina / EL PAIS


Ariel Goldstein (Buenos Aires, 37 años) es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet. En 2022, publicó La reconquista autoritaria. Cómo la derecha global amenaza la democracia en América Latina (Marea). Jair Bolsonaro aún gobernaba en Brasil, José Antonio Kast había disputado y perdido la segunda vuelta de las presidenciales en Chile, Donald Trump ya había incitado el asalto el Capitolio y el argentino Javier Milei llevaba meses como diputado. Dos años después, los nombres se repiten, fortalecidos por la llegada de Milei a la presidencia de Argentina. Goldstein ha dedicado su vida académica a estudiar las redes de contactos que dan alas a esta nueva derecha, el papel de las tecnologías en la difusión de sus ideas y el regreso a la primera línea de “políticos caídos en desgracia”. En la ultraderecha, “hay una apología de la destrucción, de forzar al máximo un momento distópico para justificar la deshumanización del otro, la violencia política”, advierte en este entrevista con EL PAÍS.

Lea la entrevista completa aquí

Julio Mella y sus glosas al ideario martiano

 La mirada comunista de Mella advierte con sabiduría la distinción de tiempos y contextos, encontrando puntos símiles para la libertad de los proletarios, pues Martí y Mella actuaron y pensaron por la emancipación de los oprimidos del mundo.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El pensamiento revolucionario de Nuestra América tiene en la obra de José Martí un referente indiscutible al que es preciso retornar continuamente para encontrar luz en los tiempos de ostracismo, en los que las fuerzas conservadoras y de derecha avanzan diluyendo la claridad interpretativa de la clase obrera y los sectores populares, pues Martí es la guía recurrente que trasluce con su claridad las sombras oscuras que impregna en la sociedad el oscurantismo característico de la alienación capitalista.

La filosofía de la praxis para la formación de los nuevos cuadros políticos

 Se necesita formar nuevos cuadros políticos para los cambios que el país necesita. La filosofía de la praxis será útil en esa tarea. Los partidos políticos, los candidatos de libre postulación, los sindicalistas, militantes en movimientos sociales y en el activismo general por los derechos humanos, requieren formarse sólidamente, no existe tal cosa como el espontaneísmo para acometer los cambios. 

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

No se puede cambiar el país por simple voluntarismo, tampoco el viejo campismo logre mucho en las nuevas y complejas circunstancias. Por campismo entendemos aquella posición política en la cual uno se posiciona en un bando sin considerar la especificidad del momento político, fenómeno asociado a la solidaridad incondicional. Esto último se debe diferenciar de los principios políticos inclaudicables, como el antiimperialismo y la autodeterminación de los pueblos, por mencionar algunos. Por esa razón, hemos de esbozar algunas de las ideas (sobre la importancia de la crítica y la conciencia) centrales de esta filosofía propuesta explícitamente por Gramsci y desarrollada por pensadores como Adolfo Sánchez Vázquez y Marcelo Musté, por mencionar algunos referentes.

En qué tiempo se cambia la mente de un niño

 Hoy muchos hablan de la guerra cognitiva, pero, a diferencia de otros fenómenos en boga, éste no es otra teoría de la conspiración. La doctrina proviene de la OTAN, pionera en aplicarla, documentarla y hasta dar respuestas a preguntas como la de Fidel: ¿en qué tiempo se cambia la mente de alguien?

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

La mente de un niño ¿en qué tiempo se puede cambiar? La pregunta la hizo Fidel Castro en diciembre de 1999 a sicólogos, neurocientíficos y pedagogos, cuando unos parientes de Miami secuestraron al niño Elián González, náufrago entre las fronteras de Cuba y EU.

El pequeño “balserito”, como se conoció en medios internacionales, había pasado 48 horas atado a un neumático en el estrecho de la Florida, solo, después de perder a su madre y a su padrastro –quien organizó la salida clandestina–, pero su padre seguía en la isla y clamaba por su hijo. Primos y tíos lejanos compraban juguetes caros, mentían descaradamente ante las cámaras e intentaban que Elián olvidara a su familia en Cuba teledirigidos por la fauna anticastrista.

Medio ambiente: problema de todos

 Está más que claro que el capitalismo, más allá de los oropeles con que nos quiere seducir -centros comerciales rebosantes de mercancías que muy pocos pueden comprar; en definitiva: nuevos y variados espejitos de colores-, no ofrece salidas reales a los acuciantes problemas humanos.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

"Si somos incapaces de preservar la especie humana, ¿qué objeto tiene salvaguardar las especies vegetales?"

Wangari Muta Maathai


La "Flor de las Indias", como las llamara Marco Polo (las 1.200 islas e islotes de coral desperdigadas por el Océano Índico conocidas como Islas Maldivas), con sus 250.000 habitantes (hoy día paraíso turístico), están condenadas a desaparecer bajo las aguas oceánicas en un lapso no mayor de 30 años si continúa el calentamiento global y el consecuente derretimiento de casquetes polares y glaciares. Lo tragicómico es que sus habitantes no han vertido prácticamente un gramo de agentes contaminantes. 

Nuestro mundo se encuentra en un punto de inflexión. Esto es lo que debemos hacer ahora

 Veo amenazas políticas y medioambientales que se avecinan, y muy pocos dispuestos a abordarlas. ¿Dónde está la urgencia?

Gordon Brown / The Guardian

El mundo está en llamas. En ningún momento desde la crisis de los misiles cubanos de 1962 el mundo parecía tan peligroso, ni el fin de sus 56 conflictos –el número más alto desde la Segunda Guerra Mundial– parecía tan lejano y tan difícil de lograr.
 
Distraído por las campañas electorales internas, preocupado por las divisiones internas y sorprendido por los cambios geopolíticos sísmicos que ocurren bajo nuestros pies, el mundo camina sonámbulo hacia un futuro de "un mundo, dos sistemas", "China contra Estados Unidos". Y la cooperación necesaria para combatir los incendios está resultando tan difícil de alcanzar que, incluso ahora, un acuerdo internacional para prepararse para las pandemias mundiales y prevenirlas sigue estando fuera de nuestro alcance

Las nuevas rutas de la seda

 El conjunto de transformaciones experimentadas por el mundo en las últimas décadas forman parte de un período de transición de un mundo unipolar a un mundo multipolar. De un siglo norteamericano –el siglo XX– a un siglo XX asiático –el XXI–.

Emir Sader  / Página12

En el mundo actual, las decisiones verdaderamente trascendentales no se toman en París, Londres, Berlín o Roma, como ocurría hace 100 años, sino en Pekín y Moscú, en Teherán y Riad, en Delhi e Islamabad, en Kabul y Afganistán, en Ankara , Damasco y Jerusalén. El pasado del mundo fue moldeado por lo que sucedió a lo largo de las Rutas de la Seda y esto sucederá a lo largo de las Rutas de la Seda y esto sucederá en el futuro.

sábado, 24 de agosto de 2024

La democracia solo funciona cuando ellos ganan

Sucede en cualquier parte y ante los ojos de todos, pero parece que es una estrategia de la derecha que da resultados porque siempre hay quienes caen y caen y vuelven a caer, como los peces en el río, que, como dice el villancico, beben y beben y vuelven a beber.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La estrategia central es colocar la idea según la cual, en las elecciones en las que no tienen chance de ganar, hay o habrá fraude. Algunos usan los canales establecidos legalmente para impugnar, pero lo hacen a regañadientes y poniendo en duda la legitimidad de la instancia misma en la que impugnan. Este es el caso de México, en donde a pesar de la enorme diferencia que sacó Claudia Sheinbaum sobre su contrincante, iniciaron un proceso de contestación, que, hasta ahora, dos meses después, fue resuelto por el Consejo Nacional Electoral a favor de Sheinbaum. A pesar de ello, no han salido a reconocer su victoria.

Elecciones en Venezuela: el hegemón al acecho (II)

 En esta batalla cultural, el objetivo no es solo Venezuela y su petróleo: es todo el “patio trasero”.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

En la entrega de la semana anterior concluía afirmando que las posiciones de Venezuela en política exterior, como parte del patio trasero, cambiaron radicalmente con la presidencia de Hugo Chávez. Durante su mandato (1998-2012) esa nación se autoafirmó como república soberana y esa conducta la irradió a las naciones vecinas con programas novedosos de cooperación e integración. Ese cambio radical es el que se ha venido castigado con bloqueos y sabotajes que exhiben, del hegemón continental, su injerencismo y desprecio al principio de autodeterminación de los pueblos.

Fraude y dictadura según la derecha (y cierta izquierda)

 Escribo estas líneas cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha dado a conocer el peritaje elaborado por su Sala Electoral y ha validado los resultados que fueron anunciados por el Consejo Nacional Electoral la noche del 28 de julio, recién concluidas las votaciones. La validación se ha hecho en base a las actas electorales presentadas por el propio CNE además de las que fueron presentadas por nueve de las diez fuerzas políticas que participaron en el proceso electoral.  

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

De inmediato han aparecido las reacciones desde la derecha descalificando el fallo de la máxima instancia de justicia de Venezuela. Corina Machado y Edmundo González por supuesto lo han descalificado pues estaba en su libreto desde antes de las elecciones acusarlas de fraudulentas. A la narrativa del fraude se ha sumado Henrique Capriles y otros opositores venezolanos en el exilio. También los expresidentes colombianos Juan Manuel Santos e Iván Duque diciendo que el fallo es una patraña. El canciller uruguayo Omar Paganini ha expresado que la resolución no es creíble. 

La espiral que cabalgamos

 El tiempo nuestro, como el de Martí, es uno de transición entre dos momentos distintos en el desarrollo del sistema mundial.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“Estos países se salvarán porque, con el genio de la moderación que parece imperar,  por la armonía serena de la Naturaleza, en el continente de la luz, y por el influjo de la lectura crítica que ha sucedido en Europa  a la lectura de tanteo y falansterio en que se empapó la generación anterior, le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real.”

José Martí, 1891[1]


Quiere, puede, debe nuestra América, como una más entre tantos otros, trascender la situación de crisis que nos viene de un pasado que se agota en el mismo proceso en que se forjan en torno nuestro las posibilidades de construir una vez más nuestras propias opciones de futuro. En el empeño, (re) descubrimos que nuestra historia no avanza en línea recta, sino en una espiral a veces ascendente, a veces descendente, más amplia o estrecha, que nos lleva una y otra vez al futuro a través del pasado. 

Impuestos mundiales a los ricos

 América Latina es la región más inequitativa del mundo, de manera que los impuestos directos sobre la riqueza deben formar parte de las políticas económicas de Estado, a fin no solo de redistribuir la riqueza, sino de contar con recursos para volver eficientes y universales los servicios de educación, salud y seguridad social, que constituyen la trilogía básica para atender a toda la población.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La primera ronda de negociaciones de las Naciones Unidas, iniciada el 26 de abril de 2024, para lograr los Términos de Referencia (TdR) para la primera Convención Marco sobre Cooperación Fiscal Internacional, preparó un texto borrador a ser tratado en agosto (https://t.ly/hVTwm). Se contempló, entre otros, los impuestos sobre rentas, patrimonios, los ambientales y los corporativos. La iniciativa en 2023 correspondió al Grupo Africano y tuvo, inicialmente, la oposición de los grandes países; pero, finalmente, todos convergieron a las conversaciones. Se partió de considerar que en el mundo los países pierden millones de dólares por la evasión fiscal o la elusión en “paraísos fiscales”, lo que afecta, en forma particular, a los países pobres, que se quedan sin los recursos necesarios para invertir en su desarrollo.

Pensar el Estado desde las resistencias de abajo

 Para reflexionar sobre los estados realmente existentes, es necesario dejar de lado ideologías y juicios previos para centrarnos en lo que verdaderamente están haciendo o dejando de hacer, en su relación con los pueblos originarios, negros y mestizos. Pensar el Estado desde lo que el Estado viene haciendo en los últimos años, es mucho más útil que remontarnos a teorías que, a menudo, parten de otras teorías abstractas que no interactúan con la realidad.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Días atrás la revista
 Science difundió un estudio sobre el acceso de la población mundial al agua potable: alrededor de 55 por ciento de la población del mundo no tiene acceso al agua potable segura, o sea 4 mil 400 millones de personas que viven mayoritariamente en los países del Sur global. “La contaminación fecal afecta a casi la mitad de la población de zonas de ingresos bajos y medios”, reza el informe comentado por El País, lo que causa más de medio millón de muertes al año por diarreas (https://goo.su/8zgGpzl).

México: El falaz discurso opositor

 La “Marea Rosa”, una conjunción de la derecha y el ultraconservadurismo, va dando pasos a su conversión en partido político…

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

A veces quisiera creer que la política conservadora y de derecha tiene un lado curioso, por no decir jocoso e irónico, pero la realidad es otra y en esa política lo que menos existe son las casualidades o curiosidades, ya que sus motivos no logran resguardarse al ser inspeccionados y contrastados con la realidad, o dicho de otra forma los discursos políticos conservadores y de derecha tienen mucho de fantasía y poco de verdad, sobre todo cuando hablamos de los valores éticos y morales que se dicen defender o velar, algo comprobable al mirar los hechos concretos y no las palabras huecas expresadas en una u otra coyuntura.

Chile: de un Gabriel a otro Gabriel, la traición como política

 De la misma manera que Gabriel González Videla obtuvo la victoria en 1946 con una coalición de partidos para después, a muy corto andar, en la práctica, gobernar con otra, Gabriel Boric ganó con un programa y está gobernando con otro.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 1946, el Congreso de Chile eligió a Gabriel González Videla como presidente de la república. Su victoria contó con el apoyo de una alianza formada por radicales, comunistas y demócratas, tras obtener el mayor número de votos en las elecciones del 4 de septiembre. Durante su primer año de gobierno, González Videla incluyó a los comunistas en su administración, concediéndoles tres puestos en el gabinete, pero en abril de 1947, los ministros comunistas decidieron abandonar el gobierno tras diferencias irreconciliables con el mandatario. 

Argentina: Territorio en disputa

 El mayor territorio en disputa es el social dado el genocidio económico decretado por Javier Milei, cuyas consecuencias han sido denunciadas por los distintos organismos oficiales nacionales y dedicados al relevamiento de datos socio-económicos y de medición del retroceso económico generados por la gran depresión operada.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Desde el 10 de diciembre de 2023, Argentina es territorio en disputa. Las fuerzas de ocupación de la rancia oligarquía, bajo el mascarón de proa de La Libertad Avanza, cuyos predadores, igual que los conquistadores españoles que bajaron de los barcos hace cinco siglos, ocuparon el gobierno dispuestos a arrasar con las instituciones de la república y los derechos conquistados de la población en más de un siglo de luchas.

La pandemia del odio y la desinformación

 Expresiones dramáticas de tiempos marcados por el avance de la ultraderecha desde concentración de riqueza, exclusión de mayorías, migración y amaño de información.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Prolifera el odio hacia los inmigrantes, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, pobres y excluidos, etnias diversas. Una de las expresiones más dramáticas de los tiempos actuales, marcados por el avance de la ultraderecha en el mundo entero.

Son muchos los factores que la explican. La crisis de la globalización neoliberal, que ha llevado a una concentración de la riqueza sin precedentes y a la ira y desesperanza de las mayorías; desarraigo de millones de personas, obligadas a abandonar sus países, huyéndole al hambre, la guerra, el deterioro climático, la falta de oportunidades, los intereses imperiales.    

Estados Unidos: la diplomacia de guerra y el petróleo

 El conflicto poselectoral en Venezuela exhibe la redición de antiguos esquemas de presión, desestabilización y ataques directos a la soberanía nacional del país sudamericano por la diplomacia de guerra de Washington. 

Carlos Fazio / LA JORNADA

Así, mientras por un lado el Departamento de Estado ejerce una creciente presión diplomática sobre el eje conformado por Brasil, Colombia y México para llevarlos a su terreno y debilitar su posición como interlocutores y mediadores regionales autónomos, por otro, funcionarios de la administración Biden han intensificado declaraciones que aluden a una eventual reanudación del programa de sanciones contra la paraestatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica

El subcontinente latinoamericano sigue siendo el patio trasero de la geoestrategia de la Casa Blanca. Es una región tremendamente controlada; de ahí que existan no menos de 75 bases militares de Washington con gran capacidad operativa, de las que no se sabe a ciencia cierta qué potencial tienen…

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


Todos sabemos que Estados Unidos es quien decide las cosas en Centroamérica.” 

Salvador Nasralla, ex candidato presidencial en Honduras


Nos preocupan seriamente las últimas declaraciones del senador Mitch McConnell, y si a la brevedad no modifica esa forma de pensar, nos veremos obligados a actuar enérgicamente”. “Queremos dejar muy claro que si el presidente Joe Biden continúa con esa postura, deberá atenerse a las consecuencias, porque no podemos aceptar de ningún modo ese tipo de acciones”. “La comunidad internacional repudia enérgicamente la instalación de nuevas bases de Estados Unidos, y si no las cierra de inmediato exigiremos por todos los medios que lo hagan, guardándonos el derecho de usar la fuerza si ello fuera necesario”. “Estamos hondamente consternados porque el Ku Klux Klan da muestras de estar acompañando a los republicanos, y eso nos preocupa mucho”. “Instamos a la Casa Blanca a que termine urgentemente con el visceral racismo supremacista de los wasp dentro de Estados Unidos, porque si no debemos tomar medidas muy enérgicas”. ¿Alguien podría imaginarse declaraciones de ese tipo? Seguramente no. ¡Son impensables! Provocarían risa. Nadie se dirige diplomáticamente así a la superpotencia de Estados Unidos, ni siquiera sus rivales que están a la par en términos económicos y/o militares, Rusia y China.

Golpes de Estado en América Latina

 Los intentos de golpe de Estado y los golpes de Estado han seguido en América Latina y detrás de ellos los mismos de siempre: la oposición de derecha, la oligarquía, las corporaciones, los militares, y los Estados Unidos que siguen defendiendo sus intereses e impidiendo que haya transformaciones sociales beneficiosas para nuestros pueblos.

Pablo Ruiz* / Rebelion

La BBC tituló en junio pasado que Bolivia era  «el país con más intentos de golpe de Estado» desde 1950 esto en el contexto de los hechos sucedidos el 26 de junio de este año en que un grupo de militares irrumpieron en la sede de gobierno, ubicada en la Plaza Murillo, con la intención de derrocar a Luis Arce y tomarse el poder.

Gran Bretaña y su agenda neocolonial: una amenaza para la soberanía de América Latina y el Caribe

 El neocolonialismo británico no se limita a su presencia militar. A través de proyectos estructurales, programas de cooperación y la influencia de organizaciones no gubernamentales, Londres sigue interviniendo en los asuntos internos de nuestros países.

Joseph Calatrava Sánchez / Rebelion

En los últimos años, hemos sido testigos de un alarmante resurgimiento del imperialismo británico en América Latina y el Caribe, disfrazado de proyectos de «cooperación» y «desarrollo». El aumento de la presencia militar británica en territorios en disputa, como las Islas Malvinas y su intervención en los asuntos internos de naciones soberanas no son más que una continuación de su política neocolonial. Esta política, que busca perpetuar su dominio en la región, representa una grave amenaza para la soberanía y la seguridad de nuestros países.

sábado, 17 de agosto de 2024

América Latina: tener vocación de desagüe

 Existe la tesis que en la política latinoamericana nos movemos por ciclos. Este sería el ciclo de las extremas derechas comandadas por estos energúmenos populistas. El peligro sería que el próximo ciclo fuera no solo más de lo mismo, sino en un lugar más profundo del pozo en el que nos encontramos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Hay una presa de frustración y enojo en vastos sectores de la población que se sienten estafados por la política. Es una furia ciega que da golpes tratando de encontrar una salida, sin importar si esa salida por la que intentan salir del redondel en donde se les torea es roja, rosada, negra o amarilla.
 
Lo ideal para muchos de estas masas frustradas sería que eso que se llama “la política” no existiera. No saben cómo sería el mundo sin ella, pero lo que sí saben es que parece tratarse de algo que está sobre ellos y se nutre de ellos.

Elecciones en Venezuela: la contrahegemonía que se castiga (I)

 Estas, del 28 de julio pasado, no han sido las únicas elecciones cuyos resultados se juzgan como fraudulentos. Desde 1998 cuando Hugo Chávez llegó al poder la derecha local, los medios de comunicación de masas internacionales y la potencia hegemónica, coreada por los más preclaros conservadores del continente, lo han señalado: hubo fraude. Excepto el referéndum del 2007 y las elecciones parlamentarias del 2015, ambas perdidas por el chavismo.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica
 
Nicolás Maduro, fue el presidente sustituto de Hugo Chávez en el 2012; luego es electo en el 2018 y reelecto en el 2024 (según números del CNE). Cuenta con la virtud ser el heredero político del chavismo y el hombre de confianza de su mentor. No obstante, acumula a su haber una carga importante de señales que no le dan buena imagen: haber sido dirigente sindical, chofer de autobús y un cuadro político de bases. No es un intelectual con vida universitaria como lo fuera Rafael Correa, Tabaré Vázquez o Gabriel Boric. No acumula la trayectoria conspirativa de Daniel Ortega, José Mujica, Evo Morales o Gustavo Petro; tampoco la capacidad de organización obrera de Lula da Silva o la indígena de Evo, ni la destreza en la comunicación con la gente que engalanaba su antecesor Chávez o el mexicano López Obrador. Omito señalamientos morales, pero es claro que, con la derrota de Maduro en estas elecciones, la derecha internacional pretende hacer retroceder al progresismo latinoamericano. Por ello esa derecha, con muchos recursos económicos, montó un solemne fraude contra el chavismo, mediante un sabotaje informático al sistema electoral y a las instituciones estatales. Por su constancia y contundencia, minuto a minuto y durante semanas, este boicot informático pudo haber tenido un costo estratosférico.

Venezuela y la disputa geopolítica global

En momentos en que el conflicto bélico en el Medio Oriente pareciera trascender los límites regionales, continúa la tensión internacional sobre las elecciones de Venezuela. Ambos sucesos hacen parte de la disputa por la geopolítica global. Veamos por qué.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Desde cuando se convocaron estas elecciones, su resultado fue sentenciado por EE.UU. y las potencias occidentales. Sus conglomerados mediáticos dejaron en claro que el único resultado aceptable sería el triunfo de la oposición. Cualquier otro sería fraude.

¿Por qué Estados Unidos no se va … a su casa? ¡Dejen tranquila a Venezuela de una vez por todas!

 ¿Por qué demonios ahora la Casa Blanca se entromete descaradamente en las elecciones que acaban de hacerse en Venezuela? Muy simple: porque allí están las reservas de petróleo probadas más grande del mundo (300,000 millones de barriles, que permiten varias décadas más de explotación).

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Somoza es un hijo de puta, pero es ‘nuestro’ hijo de puta”.

Franklyn Roosevelt 

 

¿Por qué en Estados Unidos no hay golpes de Estado? Porque no hay embajada yanki.

 
Si un presidente, como el entonces Franklyn D. Roosevelt, pudo decir tamaña barbaridad como la de este epígrafe (en referencia al dictador nicaragüense Anastasio Somoza, títere de Washington en el país centroamericano), ello deja ver de cuerpo entero qué es lo que significa el Estado al que representa. Dicho rápidamente: un matón que se siente dueño del mundo, impune, ensoberbecido.

La interferencia desmedida de Washington enrarece el aire político en América Latina

 ¿Se imaginan un golpe militar en Venezuela? ¿Alguien piensa que sería muy distinto al de Chile, en 1973? ¿Una traición de los militares, como la de Pinochet, a la institucionalidad y a sus juramentos? ¿María Corina Machado y Edmundo González gobernando Venezuela? ¿Es falsa toda la historia que vincula a González, entonces diplomático venezolano en El Salvador, con algunos de los crímenes más cueles en los años de la guerra en aquél país?

Gilberto Lopes / Para Con Nuestra América


Las expectativas eran enormes. Parecía que, ahora sí, la oposición venezolana, organizada alrededor de María Corina Machado, representaba una verdadera amenaza para el presidente Nicolás Maduro.

 

La oposición pensaba que su ventaja en las elecciones del pasado 28 de julio era tan grande que Maduro no podría falsificar los resultados, sobre todo frente a la Casa Blanca, que acompañaba de cerca el proceso y con quienes la oposición negociaba la eventual renovación de las sanciones económicas que desde hace más de una década se han venido aplicando al país, y la presión internacional, caso no se confirmase su triunfo. 

Washington y su estrategia de engatusamiento

 La situación que ha emergido luego de las votaciones del 28 de julio sugiere que la estrategia de la administración del anciano Joe Biden para Venezuela, centrada en inducir al gobierno a llevar a cabo un proceso electoral con las cartas marcadas por las 900 sanciones económicas y el bloqueo estadounidenses, ha logrado parcialmente algunos de sus objetivos.

Álvaro Verzi Rangel/ www.estrategia.la

En comparación, y considerando los intereses estadounidenses, la estrategia del gobierno de Biden parece haber superado la política de la administración Trump, quien promovió (sin mayor éxito) un enfoque más agresivo. El actual gobierno realizó un cambio calculado en su política hacia Venezuela y diseñó una nueva estrategia que el diario Washington Post etiquetó como «estrategia de engatusamiento».Venezuela se prepara para la guerra mientras Joe Biden duerme.

Qué es eso del “Tamaño del Estado” en Panamá

 La cuestión del Estado y la democracia en Panamá construyen problemas teóricos y fácticos de vital importancia: Qué tipo de estado se requiere para avanzar y consolidar procesos democráticos. Qué tipo de democracia se necesita para instalar y progresar en un estado de derecho.   
       
Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El presidente del gobierno autodefinido como proempresarial, ha instalado en la agenda nacional y en el lenguaje político, el concepto de “tamaño del Estado”. A nivel de simbología cotidiana, la realidad cultural construye el concepto “tamaño del Estado” en la imagen de un contorno que se expresa en dimensiones o masa (grande, mediano, pequeño), reducido a valores generalmente numéricos. No obstante, el concepto en la teoría alude a una especie de morfología, es decir, a una estructura interna de relaciones de poder, de eso que en el pensamiento político denominamos el Estado. Al final cuentas, cuando se habla del Estado y de su tamaño en la realidad panameña, importa saber, que debemos entender como tal.  

Socialistas por cuenta propia

 Tenemos la necesidad y el reto de estudiar y sistematizar las experiencias de los progresismos de esta primer mitad del siglo XXI y sus perspectivas. ¿Qué los pone en movimiento? ¿Qué logran? ¿Por qué avanzan o se derrumban? ¿Qué aprendizajes dejan?

Nils Castro / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


A inicios de 1992, perplejos por el súbito derrumbe de la URSS, en el auditorio de la antigua embajada soviética en México se congregó un concurrido encuentro no solo de las izquierdas locales, sino también de la pluralidad de refugiados políticos latinoamericanos, entonces numerosos. Recostados a las paredes, miraban callados funcionarios diplomáticos exsoviéticos de las distintas nacionalidades que pronto se disgregarían, que tampoco lograban explicarse lo acontecía en Moscú.