Páginas

sábado, 28 de junio de 2025

Populismo chavista

 Hasta no hace mucho tiempo, el peor insulto que la derecha le podía enrostrar a un gobierno ya no digamos de izquierda, sino solamente progresista o nacionalista, era comunista o castrista.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

No había que haber hecho una revolución como la cubana -con armas en la mano-, haber resistido los embates de todo tipo de los Estados Unidos como ellos, para merecer la rabia y los insultos. Bastaba con que se impulsara una tímida reforma que hiciera justicia al pueblo trabajador en el sistema de salud, la jornada laboral o el salario; se impulsara algún límite a las compañías transnacionales norteamericanas o se estipulara la importancia de algún recurso natural para que los guardianes locales de los intereses del capital saltaran, y catalogaran al gobierno que se atrevía de comunista. Y siempre, atrás de esas reformas, por pequeñas que fueran, estaba la mano peluda de Fidel Castro o sus “agentes locales”.

Nuevas derechas: máscaras que ocultan al demonio

 Las nuevas derechas no solo buscan gobernar sino también imponer un sentido común autoritario, apelando al discurso y a la violencia simbólica e institucional. Para ello han generado una narrativa donde el enemigo es todo lo que huela a izquierda, progresismo o derechos sociales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En un artículo de 1986 titulado “El viraje conservador: señas y contraseñas” (
https://t.ly/LQx3p), el reconocido sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva (1937-1992) ya advertía sobre el ascenso de una “nueva derecha”, que buscaba sepultar toda memoria revolucionaria, desmontar el Estado de bienestar y reinstaurar la hegemonía capitalista bajo nuevas estrategias ideológicas y culturales. La “novedad” no residía en su programa económico —profundamente neoliberal y antipopular—, sino en su agresiva dimensión simbólica, racista y anticomunista, revestida de “modernidad democrática”.

Contra Cuba, obsesión fétida, arbitraria y despótica

En medio de la locura imperial que invade a los gringos, que sueltan bombas por todas partes, nos preocupa muchísimo que la respuesta a la pregunta de ¿Qué más van a implementar? sea el bombardeo sobre la isla valerosa y solidaria.

Tatiana Coll / LA JORNADA


En el puerto de La Habana está un barco con toneladas de arroz, fondeado y esperando a descargar. Tal vez no llegue a descargar, porque para hacerlo debe recibir una señal de la central comercial que lo contrató, de que ha recibido en pago 60 mil dólares. Para que los 60 mil dólares lleguen a esa central, que puede estar en cualquier parte del mundo porque es muy difícil conseguir barcos que acepten trasladar mercancía a Cuba, La Habana tiene que realizar operaciones casi clandestinas a través de una serie de movimientos camuflados, para no ser detectados por los sistemas estadunidenses de vigilancia de las transacciones cubanas. Si los 60 mil dólares logran dicha hazaña y llegan a la cuenta de la empresa, el barco descargará el arroz; si no, dará media vuelta y se irá. 

China debe brindar una ayuda más sustancial a Cuba

Asfixiada por un estado de sitio económico desde hace más de seis décadas, Cuba atraviesa una situación de extrema gravedad. China, socio estratégico y aliado histórico de la isla, está en condiciones de brindarle un apoyo más contundente para ayudarla a afrontar los desafíos actuales.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América
Desde La Reunión

Una relación antigua, basada en la solidaridad
 
Las relaciones entre Cuba y China son excelentes. Ya en 1960, La Habana fue la primera capital americana en reconocer a la República Popular China, estableciendo vínculos diplomáticos a pesar de las presiones ejercidas por Estados Unidos. Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, Fidel Castro defendió la integración de la China popular en las Naciones Unidas, objetivo alcanzado en 1971.

Bocas del Toro, el eslabón más débil del capitalismo panameño

 El presidente José Raúl Mulino y su ministro de seguridad, Frank Ábrego, han desatado su furia sobre la población de la provincia de Bocas del Toro y en particular sobre el distrito de Changuinola.

Olmedo Beluche / Telesur

Practicando el peor terrorismo de Estado como cualquier dictadura, cortaron las comunicaciones telefónicas y el internet, mientras lanzaron una dura represión utilizando inclusive armas letales, según se ve en las pocas imágenes que han podido salir de la provincia. El hecho es que, además del bloqueo de las carreteras, imposibles de abrir por los antimotines, se produjeron en los últimos días saqueos de instalaciones públicas y privadas que han servido de excusa para lanzar una dura represión.

Colombia: Lecciones de un triunfo histórico del gobierno

 La aprobación definitiva de la reforma laboral la semana pasada en Colombia representa un triunfo para la clase trabajadora y le devuelve derechos y dignidad.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada, en medio de la enorme tensión y polarización política y de múltiples dificultades para el gobierno, se alcanzaron dos resultados bastante favorables y significativos para el gobierno del cambio.
 
El primero fue la aprobación definitiva de una reforma laboral progresista. El segundo, la decisión de la Corte Constitucional de pedirle al Congreso que revise un vicio de forma en la aprobación de la reforma pensional, sin objetar su contenido.

Argentina: Como turco en la neblina

 Luego de la masiva e inconmensurable convocatoria del pasado 18 de junio, algo que a muchos les recordó el 17 de octubre de 1945, el gobierno libertario anda más perdido que “turco en la neblina”. Su pésima y cruel gestión le cae encima y hasta sus aliados ante la respuesta popular, le sueltan la mano.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Según datos presentados esta semana por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG, “El 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4% de la riqueza del país. El 10% más rico concentra el 59% de la riqueza. El 1% más rico concentra el 25% de la riqueza.” Un nivel pocas veces alcanzado de deterioro y miseria generado por políticas económicas en nuestro país, similar a los gobiernos conservadores del siglo XIX y principios del XX, bajo el modelo agroexportador liderado por la Inglaterra de la reina Victoria. Consecuencia de la destrucción progresiva del Estado y una desindustrialización feroz, que ha generado el mayor desempleo de décadas y arrastrado al hambre a millones, a un año y medio de gobierno de Javier Milei. Algo horroroso y despiadado. 

Por qué no paramos de hacer guerras

 La pregunta que quiero plantear es inquietante y muy realista: ¿qué paz es posible dentro de la condición humana tal como se presenta hoy día? ¿Podemos soñar con un reino de paz? Según estamos estructurados como personas, como comunidades, como sociedades, ¿qué tipo de paz? Rechazamos la afirmación: si quieres la paz, prepara la guerra.

Leonardo Boff / AMERINDIA

En estos momentos estamos viviendo tiempos dramáticos con guerras de gran letalidad en Ucrania, en Congo, terribles en la Franja de Gaza con un genocidio a cielo abierto, ante la indiferencia de aquellas naciones que nos legaron los derechos humanos, la idea de democracia y el ser humano como fin y nunca como medio. Particularmente trágica es la guerra entre Israel e Irán que, si no es contenida, podría generalizarse en una guerra total, con el riesgo de poner fin a la biosfera y a nuestra existencia en este planeta.

Guerras divinas

 El comandante en jefe concluyó su breve anuncio a la nación la noche del sábado [21 de junio] cuando informó sobre la misión de bombardeo de objetivos dentro de Irán así: “Y sólo quiero dar las gracias a todos, y, en particular, a Dios. Sólo quiero decir: te amamos, Dios, y amamos a nuestros grandes militares… Dios bendiga a Medio Oriente. Dios bendiga a Israel y Dios bendiga a América”.

David Brooks / LA JORNADA

No hay registro de una sola guerra estadounidense que no sea bendecida por su Dios. Aparentemente todas las guerras estadounidenses son divinas. Y, obviamente, es un Dios cristiano (el comandante en jefe sigue vendiendo su Biblia cristiana por 59.99 dólares). Todos los comandantes en jefe invocaron a Dios en sus guerras y obligan a todos a rendirle tributo en cada ocasión bélica oficial.

¡Es la geopolítica, estúpido!

 El 21 de junio la guerra infinita del Estado imperial, EU, dio un nuevo giro. Al sucumbir a las presiones del Estado profundo (deep state) y ordenar atacar de manera artera e ilegal tres sedes nucleares pacíficas de Irán, el presidente Donald Trump escaló la guerra de agresión iniciada, con su consentimiento, por el subimperialismo israelí en Medio Oriente.

Carlos Fazio / LA JORNADA

Como había adelantado el canciller alemán, Friedrich Merz, un ex halcón y CEO de BlackRock, el régimen expansionista de Benjamin Netanyahu hace el “trabajo sucio” (drecksarbeit) “para todos nosotros”. Y ahora, asesorado por el director de la CIA, John Ratcliffe, y el comandante general del Comando Central (CENTCOM) del Pentágono, Michael Kurilla –vehículos del Mossad y del complejo militar-industrial de Israel, y financiados, como él, por el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC), que se describe como un “lobby pro israelí” ante el Congreso y la Casa Blanca–, usando como distractor el señuelo “nuclear” iraní, Trump repite el esquema de George W. Bush en su ataque a Irak, en 2003. 

Crear dos, tres, muchas arcas

 El mundo que conocimos está llegando a su fin. Antes de que otro pueda nacer, estaremos atravesando un caos sistémico que durará décadas. Sólo la organización colectiva puede alumbrar ese futuro.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

En las guerras del capitalismo la cuestión central son los bienes materiales, no las personas. Los gobiernos y los medios mencionan en detalle, con abundante material gráfico y audiovisual, la destrucción de edificios, de instalaciones militares y centrales nucleares, el éxito o el fracaso de las incursiones aéreas y el lanzamiento de misiles, pero dejan de lado los dolores de los seres humanos, a los que ya ni siquiera los consideran “daños colaterales”. 

Los BRICS+: ¿una alternativa?

 ¿Qué posición tomar ante los BRICS+? ¿Beneficio de la duda? Tal vez es muy prematuro para decidir con total seguridad. Dado el mundo actual, ¿verlos como “lo menos malo” que nos puede pasar como pueblo llano?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Tras la caída de la Unión Soviética y el consecuente enfriamiento de los ideales socialistas, más los largos años de infames políticas neoliberales que empobrecieron y debilitaron categóricamente a los ya empobrecidos históricos, el campo popular hoy se muestra muy golpeado. No puede decirse que eso sea una derrota estratégica, que las luchas de clases salieron de la historia y que el sistema capitalista se erige triunfal sin contradicciones que le hagan sombras. Muy por el contrario, sus insalvables contradicciones -las irreconciliables luchas de clases- continúan siendo su motor dinamizador. Eso, y no puede ser de otra manera, ahí está al rojo vivo. “¡Por supuesto que hay lucha de clases! Pero por suerte yo pertenezco a la clase que va ganando esa guerra”, dijo el multimillonario financista Warren Buffett. 

sábado, 21 de junio de 2025

La rabiosa agresividad de los “defensores” de las democracia

 En este momento de la historia, en la que hay un reordenamiento del poder mundial, surgen  conflictos sumamente virulentos entre los grupos en pugna. Eclosionan en sitios en donde ya existía una fragilidad previa, un equilibrio precario o una contención endeble.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Son múltiples y en todas partes del mundo, pero no todos alcanzan atención mediática. En África, por ejemplo, existen conflictos en Somalia, Sudán del Sur, República Centroafricana, Burkina Faso, Níger, Mali, Nigeria, Etiopía y República Democrática del Congo. Abarcan desde guerras civiles hasta conflictos étnicos y religiosos. Estos conflictos se concentran principalmente en África Subsahariana y están vinculados a la presencia de recursos naturales, la pobreza, la vulnerabilidad estatal y tensiones étnicas y religiosas. Mucha gente que trata de escapar de estas condiciones es la que, desesperada, migra hacia Europa o, incluso, cruza el Atlántico y luego hace el largo recorrido hacia Estados Unidos atravesando Centroamérica luego de cruzar el Tapón del Darién. En Asia persiste la tensión en la península de Corea y entre India y Pakistán. 

Del Antropoceno como destino

 El Antropoceno llamó de nuevo a la tarea de asumir como una forma de ideología a la organización positivista del conocer, y facilitó el paso a un debate sobre las relaciones entre lo social y lo natural en el desarrollo de nuestra especie de creciente presencia en las ciencias sociales como en las Humanidades.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Un progreso no es verdad sino cuando invadiendo las masas, penetra en ellas y parte de ellas; cuando no es sólo el Gobierno quien lo impone, sino las necesidades de él, que de la convicción unánime resulta. […] Las épocas de reforma no permiten reposo. Los apóstoles de las nuevas ideas se hacen esclavos de ellas.”

José Martí, 1878[1]


Wikipedia, en su lenguaje aséptico, lo explica así: “El Holoceno”, del griego [holos], 'todo', y [kainos], 'reciente' -  “es la segunda y última época del Cuaternario, que sucede al Pleistoceno y llega hasta la actualidad.” Tuvo su origen, añade, “hace 11 700 años”, tras concluir la última glaciación. A partir de entonces, el deshielo de los casquetes glaciares provocó un ascenso en el nivel del mar, que transformó a regiones en islas como las actuales Indonesia, Japón y Gran Bretaña; creó el estrecho de Bering entre Eurasia y América, y el cambio de clima produjo la desecación del actual desierto del Sahara. Con todo ello, además, en el Holoceno se formaron las condiciones que permitieron a los humanos el desarrollo de la agricultura y la creación de las civilizaciones que hemos conocido hasta hoy.

Guerra regional o conflicto nuclear

El conflicto bélico entre Israel a Irán amenaza con escalarse hacia una guerra regional prolongada, con perspectivas de un desastre nuclear.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La guerra en el Medio Oriente emerge en medio de la agudización de las tensiones y contradicciones entre un mundo cada vez más multipolar y una supremacía global que EEUU se empeña en preservar.
 
Entretanto, el genocidio en Gaza, “el lugar con más hambre de la Tierra”, no da tregua. Philippe Lazzarini, comisionado general de UNRWA, afirma que allí “la distribución de ayuda se ha convertido en una trampa mortal. Numerosas víctimas, entre la población civil hambrienta, se producen a causa de los disparos (del ejército israelí)”. 

Algunos elementos de análisis para entender los hechos recientes en Asia Occidental

 Si a pesar de todo esto, Estados Unidos decide involucrarse en una guerra directa contra Irán (con o sin apoyo de la OTAN) se estaría implicando en una guerra de desgaste que podría durar varias décadas. A esto habría que sumar los varios escenarios de conflicto que está sosteniendo en diversas latitudes y longitudes del planeta.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Una vez más, las circunstancias obligan a una mirada amplia  de los conflictos internacionales. Me parece reduccionista circunscribir los hechos recientes en Asia Occidental a la idea de un conflicto bilateral entre Israel e Irán. Lo que está sucediendo tiene implicaciones que van mucho más allá de una simple confrontación entre dos países, por muy brutal que sea el enfrentamiento bélico. En realidad, lo que está ocurriendo es expresión de un capítulo nuevo de la conflictividad que producen las contradicciones antagónicas de  un sistema internacional marcado por un polo de poder en decadencia y otro que emerge como alternativa. 

Lo político hoy

Lo político hoy en día está en crisis, lo cual no significa algo peyorativo necesariamente, porque el ser humano siempre vive en crisis, es decir, en proceso de gestación, nunca está acabado, como muy bien lo han señalado los filósofos existencialistas.  

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Como es habitual en los filósofos, comienzo por definir los conceptos fundamentales en los que se inspiran las reflexiones que emborronan las líneas siguientes. Estos conceptos se encuentran ya en el título de este artículo. Hago notar que no hablo de ”política” sino de ”lo político”, sustantivo neutro, lo que indica que no hablo de acciones, o de la dimensión antropológico-ética sino de una categoría que se  sitúa en el ámbito de lo ontológico, es decir, en lo real; lo cual se debe a  que considero que la crisis que actualmente vive con no disimulada angustia la humanidad y, por supuesto,  afecta  a nuestro país, no tiene antecedentes en la era contemporánea. 

Estados Unidos: Entre la dignidad y la traición

 A medida que cubanos son detenidos, expulsados o forzados a esconderse, sus supuestos portavoces callan o aplauden a Trump, más interesados en ascender en el aparato del poder que en honrar el mandato de quienes los eligieron.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

En el país que se vanagloria de ser la “tierra de los libres” (the land of the free), la escena protagonizada la semana pasada por el senador Alex Padilla sacudió conciencias y expuso con crudeza las contradicciones más profundas del modelo migratorio estadunidense. En un hecho insólito, Padilla –primer latino en representar a California en el Senado federal– fue reducido, esposado y obligado a tirarse al suelo por agentes de seguridad tras intentar, de forma pacífica, formular una pregunta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, durante una rueda de prensa. 

Panamá, en la política belicista de Trump

 En el actual escenario geopolítico, se observa claramente la interrelación entre el comercio internacional, la logística marítima y el poder militar naval. Geoeconomía y geopolítica están entrelazadas. En este escenario, sin un “Tratado de Neutralidad” pleno y activo, Panamá estará en el medio de una guerra.

Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En el debate sobre la injerencia de Trump en Panamá, está planteada la cuestión de la geopolítica y la geoeconomía a nivel internacional, en tiempos de confrontación militar. De este contexto global, cobra importancia la denominada «geopolítica de los accesos», concebida como puntos de estrangulamientos en el comercio internacional. El Canal de Panamá es un nodo estratégico en esta red internacional del comercio. 

Argentina: Odio, setenta veces siete

 El odio multiplicado setenta veces siete, no puede derrotar al pueblo unido que sigue presente en las calles gritando vamos a volver. Cegados, no pueden entender que el amor vence al odio.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Opuesto a lo expuesto en los Evangelios, las oligarquías locales entrelazadas al poder imperial desde la llegada de los españoles a América, continúan ejerciendo la violencia sin límites sobre las clases populares. Un odio mayúsculo que erosiona las instituciones de la democracia, sobre todo en los estamentos de la injusta justicia, condenando a los gobiernos populares, justamente, por darle una vida mejor a los pobres. Algo que los ricos no pueden tolerar y mucho menos, aceptar. 

Argentina: El balcón vacío de Cristina

La estigmatización de Cristina, que acaba de ser nuevamente humillada imponiéndosele el uso de una tobillera electrónica, da cuenta a las claras del odio de clases que subyace en el capitalismo sin distribución que padece el pueblo.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires

La discusión política en la Argentina de Milei, pasa hoy por el balcón del departamento donde cumple prisión domiciliaria la doctora  Cristina Fernández de Kirchner. Los medios y las redes solo hablan de eso para tapar otros infiernos cotidianos. Es decir si la autoriza o no la corporación judicial que la condenó a prisión y a la pérdida de sus derechos políticos, a salir allí para tomar aire, eso sí absteniéndose de saludar a sus muchos seguidores que vienen haciendo guardia desde conocerse el fallo. 

Pecado liberal: acumulación con desigualdad

El neoliberalismo global, que vendió la ilusión por la autocorrección que harían los mercados a los desequilibrios, ha sido un fracaso total y la desigualdad prosiguió.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En el primer tomo de “El Capital”, publicado por Karl Marx (1818-1883) en 1867, hay un capítulo (el XXIV) titulado “La llamada acumulación originaria” que fue pionero en analizar dos asuntos clave para entender la economía contemporánea: de una parte, la génesis histórica del capital y de otra, el papel que en ello tuvo el colonialismo europeo. Son dos caras de la misma moneda.

OTAN, a puro fusil y garrote

Soplan vientos militaristas de un tsunami unipolar que puede reducir el planeta a puros escombros. En muy pocos días en La Haya desenfundarán garrotes y afilarán cuchillos. La cita es el 24 y el 25 de junio, en el local del Foro Mundial de La Haya, Países Bajos, en una ciudad militarizada (todo un símbolo) y controlada por al menos 27 mil efectivos de distintas fuerzas y para la cual el gobierno destina 95 millones de euros.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Los actores, los representantes de los 32 países que integran la Organización de la Alianza del Tratado del Norte (OTAN), así como una decena de sus “socios globales”. El objetivo, multiplicar los presupuestos militares de todos sus Estados miembros en una escalada bélica que la Alianza justifica mirando de frente a Rusia y de reojo a China.

La historia no ha terminado: África lo demuestra

 Siguiendo los pasos de Thomas Sankara, está surgiendo en estos momentos la idea de conformar la Alianza de Estados del Sahel -integrada en principio por Malí, Burkina Faso y Níger-, una unión panafricana de Estados que se considera el primer paso hacia una África unificada y antiimperialista…

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Democracia burguesa: ¿fin de la historia?
 
En 1992, luego de la caída del emblemático Muro de Berlín, inmediatamente vendido en trozos para turistas que compraban un “souvenir” de épocas ya pasadas -y que, para la derecha triunfante, no deberían volver nunca más-, el pensador nipón-estadounidense Francis Fukuyama escribía su hoy ya clásico libro “El fin de la historia y el último hombre”. Planteaba allí que con la caída del socialismo real quedaba fehacientemente demostrado que el socialismo era una quimera, un sueño trasnochado que no tenía posibilidad de consumarse en la realidad. Ante la desintegración del campo socialista europeo y la desaparición de la Unión Soviética, la síntesis de su texto: “fin de la historia y de las ideologías” pretendía resumir el triunfo inapelable de las “democracias de mercado” (léase: capitalismo puro y duro, con formas políticas de democracia burguesa, con elección de autoridades por voto popular). La economía planificada y el partido único, según su parecer -y el de la clase dominante mundial, que levantó el grito triunfal de Fukuyama como una consigna sin atenuantes- pasaban a ser rémoras de la historia

Escalada genocida en Medio Oriente

Las bombas sobre objetivos civiles y nucleares en Irán y el discurso amenazante del sionismo israelí y del imperio estadounidense nos dirigen a una crisis mayor de humanidad, que hoy ya alcanza una situación alarmante. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La respuesta de Irán a las agresiones de Israel y el intercambio de ataques en ambos territorios tensa la cuerda, y nos acerca a una guerra de escala regional y que pudiera llevarnos a una conflagración global, como aquella de generó el Holocausto judío que hoy se reproduce por el sionismo contra Palestina. Estamos a punto de una nueva guerra de conquista y colonización que para el siglo XXI viene a representar el regreso del oscurantismo y de una época de violencia sistémica que no reparará en los daños y en los efectos colaterales, el reacomodo geopolítico y económico ha abierto ya una etapa de violencia imperialista con la participación de las grandes potencias y de las regiones económicas más codiciadas en el presente.

sábado, 14 de junio de 2025

Inconformidad, malestar, violencia en una época de tránsito

Tenemos todas las condiciones y posibilidades para construir un mundo distinto, pero la opción de aprovecharlas no parece despuntar por ninguna parte. No hay que perder la esperanza porque, como humanidad, tenemos el potencial, aunque por ahora demos palos de ciego.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Vivimos en un mundo en el que mucha gente, por muy diversas razones, está inconforme. No importa el rango social al que pertenezca, su nacionalidad o el lugar en donde viva. Por una u otra razón, o por varias razones, está incómodo o abiertamente  no puede vivir en las condiciones en las que se encuentra. 

No olvidan su bandera

Estas reflexiones son un mensaje de solidaridad plena con los migrantes, documentados o no, que radican en los Estados Unidos, que llegaron allá a vivir el “sueño americano”, con lo cual han puesto su grano de arena al desarrollo y la profundización del capitalismo en ese centro del mundo y corazón del imperio, el último que hemos vivido.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

Los migrantes fueron la base fundacional de algunas naciones de Nuestra América: vinieron o los trajeron; aunque las razones para migrar suelen estar condiciones por razones económicas, hubo migraciones forzados por razones políticas y culturales. Una vez asentados, los que llegaron le dieron identidad y sentidos de unidad al espacio de acogida: ahí, con los que estaban, forjaron culturas híbridas. En este espacio, su “topos”, el lugar de los “sin un lugar” llegaron de una región, un continente o un país donde dejaron sus ancestros, sus hermanos, amigos y sus vínculos socioculturales y lealtades; aunque pueda que los pierdan. 

Tiempos de cambio, cambio de tiempos

La clave mayor de los conflictos de nuestro tiempo está en entender que la globalización no ha consistido en la creación de una nueva estructura del mercado mundial, sino en el proceso de cambio entre una estructura que se agota y otra que empieza a tomar forma. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Cada hombre trae en sí el deber de añadir, de domar, de revelar. Son culpables las vidas empleadas en la repetición cómoda de las verdades descubiertas.” 

José Martí[1]


Para tiempos de incertidumbre, los que vive la Humanidad en este primer cuarto del siglo XXI. Son, justamente, tiempos de añadir, domar, revelar verdades nuevas antes que repetir las descubiertas antaño, por más que estas sirvan de referente en la reflexión sobre el presente. A esto nos remite lo planteado en 1997, con el optimismo de fondo que caracterizó toda su obra, por el historiador Immanuel Wallerstein, al decir que la primera mitad del siglo XXI sería “más dificultosa, más perturbadora y, sin embargo, más abierta que todo lo que hemos conocido durante el siglo XX.” [2]

El papel antisistémico de los migrantes

Quienes pensamos que la caída de un imperio se produce tanto desde dentro como desde afuera, las movilizaciones en California y en otros estados, nos muestran que estamos ante una posibilidad inédita: la continuidad de las luchas en Estados Unidos, ya que hasta ahora hubo grandes llamaradas que se apagaban en pocas semanas.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La cacería de migrantes que está realizando el gobierno de Estados Unidos, persiguiéndolos incluso por las calles, entrando a sus viviendas y maltratando a buena parte de ellos, es una muestra más de que las democracias han dejado de existir incluso en el norte global, allí donde nacieron. Lo realmente novedoso son las respuestas que están dando tanto los migrantes como muchos hijos de migrantes que nacieron en EU y no tienen problemas legales. 

Ayer: ¡Viva el cáncer!, hoy: lawfare. El trasfondo es el mismo

En el país argentino recientemente fue condenada a prisión e inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos la ex mandataria, y figura clave dentro del actual peronismo, Cristina Fernández viuda de Kirchner. Estamos allí ante un caso de absoluta manipulación política de la justicia.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I
 
En Argentina el peronismo continúa siendo un actor político de principal importancia. Si bien las banderas de justicia social que levantara en la década del 40 del siglo pasado con la presencia activa de su líder, Juan Domingo Perón, están hoy sumamente desfallecidas, se podría decir que casi extinguidas, en el espectro político del país sigue representando un referente para la clase trabajadora, para el pobrerío todo -que en estos últimos años, producto de las políticas neoliberales, ha continuado empobreciéndose en forma exponencial-. Una gran masa vota en las elecciones a candidatos del Partido Justicialista porque “el peronismo es un sentimiento”, ya no por propuestas concretas. En ese marco sigue siempre presente la figura de quien fuera personaje central en los primeros años de ese proceso: Eva Perón. Idolatrada por buena parte de la población -la mayoría empobrecida-, abominada por otros -clase media antiperonista, pero fundamentalmente por la élite económica- su imagen representa un grito de justicia, un mensaje de reivindicación para los eternamente oprimidos, los “descamisados”.

Cristina Kirchner, víctima de la dictadura proscriptiva judicial

Siempre hay una gota que rebalsa el vaso  y la  Corte Suprema de Justicia de la Nación la volcó no solamente contra la condenada Cristina sino sobre el pueblo trabajador, los desocupados, los hambreados, las minorías discriminadas cuyas dignidades reivindicó el kirchnerismo. 

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Es junio y bien podría parecerse a Octubre, por parafrasear a Leopoldo Marechal. O debería asemejarse en respuesta obrera y popular. Esa es la aspiración de quienes conocimos lo ocurrido en aquel mes con mayúscula, solo por relatos de protagonistas, y  tenemos hoy el  sagrado deber de ser actores de otra gesta como aquella del 17/X/1945; reviviendo su sentido patriótico y reivindicativo según las circunstancias que impone el presente, porque la historia no se repite pero se asemeja a veces,  por ejemplo a partir de lo que sucedió el nefasto 10/ VI/ 2025.  

Argentina: Cluaca

 No se asusten, el término ha sido acuñado por la precidenta de la hacademia livertaria de la luenga, la diputada Carla Juliana Santillán Juárez Brahim, así de extenso su nombre, que bien podría continuar sus apelativos con algo más doméstico y útil, Inodoro Vidé. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La legisladora nombrada saltó a la palestra estos días, junto a su par Lilian Lemoine por atacar a los médicos del Hospital Garrahan. La primera por enfrentar a una doctora de la institución en un programa de la televisión haciendo alusión a la canasta básica del Indec con un valor irrisorio y la segunda, por cuestionar la vocación de los médicos de la institución en salvar vidas. Hecho reproducido por todos los medios nacionales y seguramente del exterior y calificado de brutalidad.

Colombia: De la división de poderes al lawfare y la consulta popular

La confrontación entre un gobierno que llama a la movilización social y la consulta popular, y una oposición que se niega a permitir el cambio, no parece dar tregua.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

 

Nota previa: Después de escribir esta columna se produjo el grave atentado contra Miguel Uribe Turbay, senador opositor y precandidato presidencial. Enérgico repudio y solidaridad con él, su familia y su partido.

 

El principio de la división de poderes, desarrollado por Locke y Montesquieu y concretado por primera vez por los llamados padres fundadores en la Constitución de EEUU, es sin duda uno de los fundamentos del estado de derecho y de la democracia liberal.
 
Su validez no puede relativizarse, máxime en estos tiempos en que el fascismo reaparece sin ambages. Sin embargo, tampoco puede concebirse como un principio abstracto, ahistórico, ajeno a la lucha política y a las contradicciones sociales.

Panamá: una explosión social en tres tiempos

Lo que se dirime en la lucha de 2025 es la esencia del país que hay que construir. Hay en conflicto dos proyectos de nación distintos y en choque.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Los extraordinarios acontecimientos que han tenido lugar en Panamá durante abril y junio de 2025, aunque puedan parecer excepcionales, constituyen una consecuencia lógica de la crisis del sistema capitalista global. En ese sentido, se encadenan con otros hechos parecidos ocurridos en el mundo y en Latinoamérica, como las revueltas juveniles en Chile y Colombia en años recientes, o las luchas de los indígenas ecuatorianos de la CONAIE, las movilizaciones democráticas en Honduras y Guatemala, así como la insurrección popular en Nicaragua contra la reforma del sistema de jubilaciones impuesto por el FMI en 2018.