Páginas

sábado, 30 de abril de 2016

América Latina: ¿es eso lo que somos?

Ver el espectáculo vergonzoso del parlamento brasileño votando para iniciar el proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff da pie para reflexionar sobre lo que somos los latinoamericanos, pues hemos sido nosotros los que hemos llevado a esa ralea a ocupar puestos de decisión política como los que estos señores ostentan.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La composición del parlamento brasileño no es muy distinta a la de muchos otros parlamentos latinoamericanos. Un rasgo característico es el peso específico que ha ido ganando la representación que se autodenomina “cristiana”, que se vincula casi exclusivamente al cristianismo neopentecostal.

Una peculiaridad de la ofensiva conservadora impulsada en América Latina en la década de los ochenta del siglo pasado fue, precisamente, la penetración de este tipo de iglesias. Se buscaba desarticular la presencia e influencia de la Teología de la Liberación, que no solamente se había identificado con los movimientos sociales y revolucionarios, sino que habría servido en muchos casos (como los centroamericanos, por ejemplo) como parte del eje ideológico-político que permitió articular amplios movimientos que buscaban el cambio revolucionario.

¡Cuidado, la historia puede repetirse!

La historia suele ser muy curiosa cuando se refiere a fechas y lugares. Los acontecimientos actuales en América Latina han traído a la memoria algunos hechos que no dejan de causarme cierta impresión. Camilo Sée un político francés de finales del siglo XIX y comienzos del XX apuntó que “… la historia se repite, [pero] lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”. Asimismo, el poeta y novelista inglés Aldous Huxley aseguraba que “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Todo esto, vino a mi mente al recordar que en 1960, el conservador Janio Quadros fue elegido presidente de Brasil, sin embargo su pensamiento político fue evolucionando hacia un nacionalismo que confrontaba los poderes imperiales, particularmente el de Estados Unidos. Junto a su vicepresidente Joao Goulart se propuso transformar a Brasil en un país independiente desde el punto de vista económico e insertarlo en las luchas de los países del Tercer Mundo, enviando incluso una delegación en calidad de observadora a la I Cumbre del Movimiento de Países No Alineados celebrada en Belgrado en 1961, estableció relaciones con Cuba y la Unión Soviética, incrementando además, el comercio con los países socialistas. Condecoró al comandante Ernesto Che Guevara con la Orden Cruzeiro do Sul, la más alta distinción brasileña. Todo esto, fue más de lo que la oligarquía, las empresas transnacionales, el gobierno de Estados Unidos y las Fuerzas Armadas brasileños podían aceptar. A pesar de que Quadros era un político moderado, militante de la Unión Democrática Nacional, una organización política de derecha y que su actuación se desarrolló en el marco de la Constitución y las leyes, los militares forzaron su renuncia después de solo siete meses de gobierno.

Reflexiones al hilo de la crisis brasileña

Las clases dominantes del mundo decidieron, hace relativamente poco tiempo, desatar una guerra contra los pueblos para mantenerse en el poder en un periodo de cambios agudos. Decidieron que para desatar esa guerra las democracias son un obstáculo, y necesitan, del modo que sea, neutralizarlas, ponerlas a su servicio, así como a los gobernantes electos. En este punto no admiten la menor fisura.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Para deducir el pensamiento estratégico de los de arriba hay que ponerse en su lugar, ya que no lo suelen formular de forma abierta. Debemos preguntarnos qué haríamos si formáramos parte del uno por ciento que tiene asegurada la dominación.

La primera respuesta es que hay demasiada gente en el mundo y que el planeta no admite tanta población, si es que todos quisieran vivir, no ya como vive ese 1%, sino, por ejemplo, a nivel del 20-30% de mayores ingresos. El mundo diseñado para el dominio del 1% apenas tolera la mitad de la población actual del planeta. El resto sobra y ya no cuentan siquiera como productores de plusvalor, porque el sistema acumula robando. La cuestión es qué políticas se derivan de esta constatación.

La crisis brasileña y la geopolítica mundial

Brasil es el principal objetivo y el impeachment de la presidenta Dilma es sólo un capítulo de una estrategia global, especialmente de las grandes corporaciones y del sistema financiero articulado con los gobiernos centrales. Los grandes empresarios nacionales quieren volver a las ganancias que tenían con las políticas neoliberales anteriores a Lula.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Sería erróneo pensar la crisis de Brasil sólo desde Brasil. Este está dentro del equilibrio de fuerzas mundiales en el ámbito de la llamada nueva guerra fría que involucra principalmente a Estados Unidos y a China. El espionaje norteamericano, como reveló Snowden, llegó hasta Petrobras, a las reservas del pre-sal (el segundo mayor yacimiento de gas y petróleo del mundo) y hasta a la presidenta Dilma. Forma parte de la estrategia del Pentágono de cubrir todos los espacios bajo el lema: «un solo mundo y un solo imperio». Veamos algunos puntos que nos ayudan a reflexionar.

Argentina: La servidumbre voluntaria

El relato neoliberal que hoy encarna Cambiemos ha sabido penetrar hondamente en el sentido común a un nivel tal que se acepta como algo bueno y natural que los gerentes de los grandes bancos y empresas multinacionales ocupen los principales puestos en el poder ejecutivo nacional.

Ricardo Forster* / Página12

Vivimos en la sociedad del espectáculo y de lo que algunos pensadores contemporáneos han llamado la “época de la estetización del mundo”. Un tiempo caracterizado por la combinación de un capitalismo “artístico” inclinado a la forma “bella y espectacular”, al diseño cuidadoso de todos y cada uno de los objetos que rodean nuestra vida cotidiana y a la invención de mecanismos híper sofisticados de producción de mercancías envueltas en un “aura” fascinante que alimentan permanentemente nuestra siempre insatisfecha inclinación al goce, mientras crece la concentración de la riqueza y la exclusión de millones de personas a lo largo del planeta. Todo esto arrojando el contenido, lo sustantivo, el valor de uso de los objetos que reclaman nuestra atención y que electrizan nuestros deseos, al tacho de los desperdicios. Mostrando que lo único relevante es el efecto de fascinación que la mercancía ejerce sobre el ciudadanoconsumidor y que ha sabido expandir la lógica del consumo hasta niveles impresionantes atravesando todas las esferas de la vida social e individual. Nuevas y complejas estrategias de colonización de las conciencias se despliegan en el interior de sociedades atrapadas en esta dialéctica que incluye la imposibilidad de sustraerse a la promesa de goce y felicidad que emana de la mercancía junto con la inevitable insatisfacción que atraviesa el mundo del mercado.

El ADN de la Revolución y los tres médicos cubanos

Entre los cientos de personas fallecidas en el terremoto de Ecuador se encontraron tres médicos cubanos: Bárbara Caridad Cruz (46), Leonardo Ortiz, (53) y Eric Omar Pérez (41). Ellos no estaban vacacionando o haciendo turismo; llegaron hace más de dos años y se encontraban cumpliendo misión internacionalista.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

A Bárbara, Leonardo y Eric

Los médicos cubanos fallecidos en el terremoto de Ecuador.
El devastador terremoto acaecido en Ecuador el sábado 16 de abril ha continuado ocupando los espacios en los medios de comunicación. Las cifras de los daños humanos y materiales aún no están completas; hay más de 700 fallecidos, más 130 desaparecidos, más de 12 mil heridos, más de 26 mil albergados y más de 800 edificios destruidos.

El presidente Rafael Correa informó que un total de 27 países enviaron a Ecuador equipos de rescatistas y médicos. Esta vez la solidaridad no consistió en discursos sino en hechos concretos.

Nuestra América: sociedad, ambientalismos, cultura

Nuestra América cuenta hoy en día con el valioso aporte de un ambientalismo socialmente vigoroso y de creciente riqueza teórica, en desarrollo de la década de 1980 – esto es, desde el momento de origen de nuestra crisis- a nuestros días.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para Rafael Colmenares, en su Bogotá

Nuestra América, junto al resto del Planeta, atraviesa por una crisis prolongada, en la que se combinan una crecimiento económico incierto, una inequidad social persistente, una degradación ambiental constante, y un deterioro sostenido de la institucionalidad de la mayoría de sus Estados nacionales. Esta situación general se expresa en lo particular de nosotros, por las consecuencias devastadoras de economías dependientes de la extracción y exportación masiva de recursos naturales, desde hidrocarburos y metales hasta la fertilidad de sus suelos agrícolas, y aun de sus atractivos naturales y culturales, agravadas por la huella ambiental de procesos de urbanización desordenados en los que hoy se encuentra inmerso el 70% de nuestra población.

Ecotecnologías, defensa de territorios y poder social

Las ecotecnologías como vías de emancipación social y para la defensa de los territorios se ven claramente reconocidas cuando se ponen en el contexto de la ecología política.

Víctor M. Toledo / LA JORNADA

Desde la óptica que nos da la ecología política, que es una combinación de pensamiento complejo con pensamiento crítico, poco a poco se va delineando una suerte de “guerra estelar” entre el Capital y el Estado de una parte, y la Humanidad y la Naturaleza de la otra. Se trata de una batalla no sólo entre explotadores y explotados, sino entre los que calientan el planeta y los que lo enfrían; entre el suicidio y la supervivencia. A la lucha de clases la ha sucedido una lucha de especies: predadores y parásitos (que representan uno por ciento o menos), es decir, élites económicas y políticas de un lado, y el resto de la humanidad con la naturaleza y el planeta del otro. Los escenarios son los territorios no sólo rurales, sino urbanos; no sólo en México y Latinoamérica, sino en el resto del mundo.

Costa Rica: En defensa del Estado de Derecho

Los trabajadores deben unirse,  no  solo para ganar las luchas en pro de la justicia social, sino en torno a un proyecto nacional máas amplio que ponga las bases de la Costa Rica que anhelan las generaciones jóvenes de hoy y de mañana.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Como es tradición desde finales del siglo XIX, en el 1ro. de Mayo se celebra en el mundo entero el Día del Trabajador. En Costa Rica se llevan a cabo también otras actividades de índole política. Los medios de comunicación se ocupan por igual de las marchas de las organizaciones gremiales como  de la eleccion del directorio de la Asamblea Legislativa. Esa elección en buena medida sirve a los partidos políticos para medir fuerzas y, con ello, lograr una cuota de poder en el año que sigue. Este último  ejercicio político reviste particular relieve debido a que, desde las elecciones pasadas, el país viene sufriendo un cambio sustancial en la configuración del Estado, no formal sino real… que es lo que importa cuando del ejercicio del poder se trata.

Guatemala: El desprestigio de la política y la antipolítica

Pese a todos los limitantes que podamos advertir, lo sucedido en Guatemala durante 2015, revela el potencial de cambio que tiene el acabar con el fatalismo que impide la movilización ciudadana. Los grandes cambios se han dado, cuando el sentimiento de que lo que se vive ya no puede seguir existiendo  y se combina con la aparición de una fuerza política coherente.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El año de 2015 se vivieron en Guatemala momentos notables producto de la indignación ciudadana frente a la corrupción y molicie de la clase política del país. Los resultados fueron asombrosos, pese a un final decepcionante aunque congruente con el grado de conciencia que se mostró durante todas las movilizaciones. Me pregunto cuál es la causa del desprestigio de la política que origina a su vez a la antipolítica. Buena parte de las encuestas realizadas en toda Latinoamérica, muestran que los partidos políticos son las instituciones más desprestigiadas en la región. Más aun que las policías, las cuales en una parte muy importante están integradas por elementos corruptos y funcionan más como un dispositivo al cual hay que temerle, que uno con el cual la ciudadanía debería sentirse segura.

De Guatemala a Argentina: Interpelación al patriarcado en 4 actos

El patriarcado tiene todo de criminal en todos los escenarios…

JulieAbbott* / Especial para Con Nuestra América

I. Se abre el telón: es 1ero de Febrero de 2016 en ciudad de Guatemala.

En el primer día del debate intercambian miradas y sonrisas uno de los acusados, el Coronel retirado Esteelmer Reyes, con conocidos sujetos promilitares que se ubican entre el público. Los abogados y abogada de la Defensa intentan reiteradamente que se suspenda un debate judicial largamente esperado. 

Las imputaciones incluyen detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, esclavitud doméstica, esclavitud sexual. Las 11 sobrevivientes de la esclavitud doméstica y sexual que tuvo lugar entre 1982 y 1986  son Rosa Tiul, Candelaria Maaz, María Bá Caal, Manuela Bá, Felisa Cuc, Vicenta Col Pop, Margarita Chub Choc, Cecilia Caal, Magdalena Pop, Carmen Xol Ical  y Demesia Yat  y se apersonan del día primero al día último en la gran Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia a más de 200Kms de su comunidad.

Guatemala: Los rostros del agua

Más allá, lejos de la mediocridad, de la avaricia y del oportunismo están los pueblos indígenas y los campesinos que realizaron una marcha de 11 días en los que caminaron más de 260 kilómetros, exigiendo una regulación del agua, que liberen los ríos que están en propiedad del sector empresarial, exigen que los diputados legislen al respecto.

Ilka Oliva Corado / Para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

El año pasado dudé de la legitimidad de las manifestaciones por corrupción y lo expuse abiertamente en mis artículos,  sin embargo como muchos también las apoyé porque más allá de la clase media clasista y racista que infestaba las plazas, y que  solo se escama cuando le tocan el bolsillo también estaba el pueblo real. Levanté  mi voz desde el extranjero uniéndola a la de los parias que sin posar estaban ahí, como han estado siempre sin que los arreen y sin pedir a cambio reverencias.

Mucho se ha dicho de esas manifestaciones, fueron tantos los que se colgaron del momento para beneficio personal. Entre estudiantes, docentes, empresas oligárquicas, dirigentes sindicales. Artistas, deportistas  y candidatos a la presidencia. Tal es el caso de Jimmy Morales que aprovechó para subirse a la ola y es hoy en día el mamarracho que desde la poltrona simula ser el presidente.

América Latina: Desigual entre millonarios

De acuerdo con la CEPAL, “entre 2002 y 2015 las fortunas de los millonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento superior al del PIB de la región”; y en 2014, el 10% más rico de la población había amasado el 71% de la riqueza, de modo que si esta tendencia continúa “dentro de seis años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante”, a lo cual hay que añadir que la tasa impositiva media efectiva para el 10% más rico “solo equivale al 5% de su ingreso disponible”.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas – Prensa Latina

En enero de 2016, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) puso en circulación el libro “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015”; en febrero difundió otro estudio: “Evasión tributaria en América Latina: nuevos y antiguos desafíos en la cuantificación del fenómeno en los países de la región”; y en marzo, circuló tres nuevas investigaciones.

Estas son “Panorama Social de América Latina 2015. Documento informativo”, “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad” y “Tributación para un crecimiento inclusivo”.

El libro, más que un simple placer

La palabra nos hizo humanos, configuró la forma en que nos comunicamos, estableció la posibilidad de entendernos, de expresar los sentimientos y de sobre todo de hacer arte con las letras. El libro, compañero fiel de la palabra, es el depositario de sueños, historias, romances, pasiones, aventuras y todo hecho humano. El libro es el testigo fiel de nuestra evolución como sociedad.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

¿Quién no tiene un libro favorito? ¿Una historia que recuerda desde la infancia o que conoció al crecer contenida en algún impreso? ¿Cómo olvidar los libros resguardados con recelo en la familia o casa de algún amigo por su belleza física o por su importante contenido? Todos tenemos recuerdos en torno a los libros, no sólo los de texto que utilizamos en nuestro aprendizaje escolar, hablo de los libros de literatura o de historia, esos que nos transportan a lugares mágicos o que nos dan la posibilidad de conocer y reconocernos, que nos abren la mente y nos hacen sentir todo tipo de emociones.

sábado, 23 de abril de 2016

La larga lucha por la liberación de nuestra América

Hoy, la tensión entre imperialismo y liberación una vez más pone en jaque a la democracia que, quizás todavía precaria y frágil, ha venido siendo labrada en nuestros países tras el final de las dictaduras militares del último cuarto del siglo XX.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

“La colonia continuó viviendo en la república”.
José Martí (Nuestra América)

Una estampa de la restauración neoliberal.
En 1979, Pablo González Casanova publicó la primera edición de una obra que llegaría a convertirse en un clásico del pensamiento crítico latinoamericano: Imperialismo y liberación. Una introducción a la historia contemporánea de América Latina. En su libro, el intelectual mexicano sostiene que el gran protagonista de la historia de nuestra región son las masas organizadas, los pueblos en movimiento, en su persistente combate contra las diversas formas de opresión y dominación, persiguiendo el ideal de la liberación de los pueblos latinoamericanos, aún en medio de las más duras y adversas circunstancias que hacen de aquel un objetivo esquivo pero siempre necesario.

Golpe de estado en Brasil

El juicio político a la presidenta Rousseff es un golpe de estado de contenido reaccionario,  porque al igual que en Argentina y lo que se persigue en Venezuela, es una restauración neoliberal.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Sería gravísimo que lo que hoy ocurre en Brasil ocurriera en algún país pequeño en cualquier parte del mundo. Son de imaginarse entonces,  las consecuencias que tendrá para América latina y el mundo entero, el periodo de turbulencia que podemos avizorar una vez consumado el golpe de estado  “institucional” iniciado el lunes 18 de octubre de 2016 en el país más grande de  la región. Al igual que lo sucedido en Honduras en junio de 2009 y en Paraguay en junio de 2012, en Brasil se enmascara de legalidad una acción que violenta a la democracia. No se trata de un golpe de estado que generaron a las dictaduras militares. Ahora se aprovecha, como en Venezuela,  el desgaste de un gobierno para anticipar su fin,  en lugar de esperar los tiempos electorales que propician  la alternancia.

Brasil: Estado de excepción

Brasil vive hoy un estado de excepción. No es el combate a la corrupción, sino su perpetuación, lo que guía la destitución de Dilma. No es la lucha por la reforma democrática de Brasil lo que impulsa y promueve el proceso de impeachment, sino la preservación de las bases oligárquicas, racistas, discriminadoras y sexistas sobre las que se construyó el poder de las élites brasileñas.

Pablo Gentili / ALAI

Parecía un show de talentos en el que cada participante enviaba saludos a quienes lo estaban mirando, saludaba a una hija que cumplía años ese mismo día, a un abuelo cariñoso ya fallecido, a un esposa amada o a un grupo de fieles amigos del barrio. “A mi tía Xexê, que me cuidó de pequeño”, sostuvo uno, casi al borde de las lágrimas. Parecía, más bien, una ceremonia evangélica, en la que cada fiel se encomendaba a Dios, rogándole inspiración y protección. Parecía, en verdad, una macabra ceremonia de linchamiento público, un rito medieval y mediático, un reality show inquisidor, con actores mediocres ejecutando su patético papel, uno tras otro, envueltos en banderas, portando pancartas y con sus trajes adornados con cintas de colores, fantoches de una comparsa desafinada, moviéndose en procesión hacia el altar del escarnio, desde el que desplegaban sus discursos de odio, sus ofensas y amenazas.

De medios, manipulación y justicia

El escenario mediático, dominado por la televisión, es donde se produce el lavado masivo de cerebros cosa de formar un individuo consumista y banal, totalmente dócil para ser manipulado ya que su subjetividad ha sido invadida y no piensa por sí mismo, sino se ajusta a la agenda que impone el poder.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Fragmento del mural "Ciudad emergencia",
de los artistas Ice y Oz Montania.
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
Espectáculo y divertimento que, como todo hecho humano toma sentido político despierta en los espectadores las mismas bajas emociones que enardecían a los romanos en su circo, donde viendo destrozarse a los gladiadores o devorados los cristianos por las fieras, los soldados arrojaban pan al público para saciar el apetito.

Esa orgía de sangre tan antigua es promovida desde las pantallas, en donde por ejemplo, se ha visto reiteradamente en un cuartujo un grupo de individuos cuenta fajos de dinero, mientras el relato en off les asigna lavado, curso delictivo y los supuestos implicados – teniendo como centro a la ex presidente y su convocatoria. Su dudosa participación, es una cuestión que debe dirimir la justicia en su ámbito de ejercicio, sobre todo con la calma y sabiduría de sus fiscales y jueces dentro de su arquitectura magnífica que recuerda a la Grecia Antigua y bajo ese presupuesto jurídico que todo ciudadano es inocente hasta que no se demuestre lo contrario, garantía constitucional que la manipulación comunicacional trasgrede permanentemente, confiada en el “miente, miente que algo queda.” Es importante sembrar cada día los cinco minutos de odio que recomienda el Gran Hermano para que la turba se descargue.

Latinoamérica, golpes y resistencia

Los golpes blandos no terminarán, los intentos de golpes de Estado siempre han estado ahí y  con fuerza, son corporativos y se visten de votos, rezos y oratorias clasistas, cachurecas y deshumanizadas.  

Ilka Oliva Corado / Para Con Nuestra América

Hoy en día las dictaduras dejaron de ser sangrientas, Estados Unidos y la oligarquía latinoamericana cambiaron de estrategia. La imposición es corporativa. Una nueva modalidad de guerra sucia y Plan Cóndor  que da los golpes blandos con su eje central: a través de la manipulación de los medios de comunicación y, con esto adormecer las mentes de las masas (clase  media latinoamericana) que por indiferentes son fáciles de utilizar.  Sin percatarse votan por estructuras que según ellas (clasistas y racistas) afectarán solamente a la población más vulnerable, no se darán cuenta (por polarizadas) que son tan solo el trampolín para el beneficio de los buitres que después las tratarán como lo que son…

El compromiso de sentir

Revueltas fue un militante, eso se sabe bien, pero sigue incomodando. La vasta obra que legó incluye una serie de ensayos y reflexiones sobre la historia de México, ninguno es leído en las academias, están satanizados, ¿y cómo no?, fueron escritos bajo la óptica del compromiso, pecado tan caro de pagar frente a la pureza del reino del saber.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

El escritor mexicano José Revueltas.
Sabemos que José Revueltas escribió poesía, pero pareciera que aún no sabemos porqué la escribió y, es que aún hay quien duda que la poesía es sinónimo de vida. Revueltas es el más vividor de todos, a pesar de su carácter “moridor”. Ser irredento que incineró las prisiones con dignidad, vivió mientras moría y lo hizo entregado al ideal. Soñador melancólico que revolucionó la literatura mexicana, innovó el pensamiento en tiempos de ortodoxia y se reveló ante sus propios dioses. Revueltas es poesía porque fue vida.

Ayotzinapa: la mentira oficial como “verdad histórica” y la defenestración del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes

Los hechos muestran que el gobierno mexicano es incapaz de llevar una investigación imparcial que nos lleve a la verdad y a la justicia.

Comunicado de la Secretaría de Defensa de Derechos Humanos
Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), México

Desde Copenhague y en el contexto de su enésima gira internacional, Enrique Peña Nieto ha confirmado lo que desde tiempo atrás se sabía: que el gobierno de México no quiere en México al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y que éste saldrá del país a finales de este mes de abril. Las razones del encono son muchas, la principal que el GIEI propinó un severo golpe a la mentira oficial que se quería hacer  pasar como “verdad histórica”: que  la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa era algo circunscrito a las autoridades del municipio de Iguala y que  los estudiantes desaparecidos habrían sido cremados en un incendio en el basurero de Cocula. Cabe agregar la enorme antipatía oficial que generó la insistencia del GIEI en interrogar con respecto a dichos acontecimientos a miembros del Ejército mexicano. En suma, ha sido la conducta independiente del GIEI que ha hecho tambalear a la mentira oficial, lo que hoy hace que el gobierno mexicano tenga la férrea decisión de hacer salir a dicho grupo el 30 de abril.

Guatemala y los trabajadores cañeros de la Costa Sur: “Hay temor, pero debemos volver a trabajar para organizarnos”

Hoy por hoy, la producción cañera ha subido en forma considerable, pero siempre a costa de los trabajadores. Nuevas formas de explotación, con aumento de la intensidad del trabajo, se han instalado.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Hoy día Guatemala es una economía próspera (para algunos, claro). De hecho, la duodécima en volumen en Latinoamérica, con un crecimiento interanual sostenido del orden del 3%. Los tradicionales grupos de poder –herederos de esa historia de despojo que inicia en el siglo XVI, siempre ligados a la agroexportación, hoy diversificados también con nuevos negocios– siguen manteniendo inalterables sus privilegios. En la actualidad el azúcar es el primer producto de exportación, y unos cuantos pocos grupos económicos lo manejan. Las riquezas que atesoran son realmente enormes. Cuarto exportador mundial de azúcar (con 55 millones de quintales anuales) y una enorme acumulación de riqueza, la canasta básica de los trabajadores guatemaltecos es cubierta apenas en un 50% con el salario mínimo fijado por ley, cuando éste se cobra. De hecho, en muchísimos casos no se cobra. De acuerdo a datos de una investigación publicada por el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-, el 90% de trabajadores rurales recibe un salario inferior al mínimo establecido. El Estado históricamente jugó, y sigue jugando, el papel de legitimador de ese estado de cosas.

Costa Rica: Parlamento y democracia

Debemos pre(ocuparnos) por hacer de los partidos políticos escuelas de civismo y no cuevas donde solo anidan aves de rapiña.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Como es lo habitual en los ciclos que rigen de la vida política nacional, los focos de la atención de los medios de comunicación se concentran  ahora en torno a los (des)acuerdos de los partidos políticos representados en Cuesta de Moras [sede de la Asamblea Legislativa], en vistas a la elección del nuevo directorio el 1 de Mayo. Lo cual  reviste una importancia nada desdeñable en la  elección de comisiones y en la conducción de los debates del plenario. Pero ahora hay algo de mayor relevancia. En las elecciones pasadas se operó un cambio sustancial en la institucionalidad política de nuestro país. Pienso que el bipartidismo entró en una crisis terminal, no porque los partidos tradicionales vayan a desaparecer en un futuro previsible, ni que ya no logren ganar mas la presidencia, sino porque ya no parece factible que un solo partido logre gobernar con 29 diputados en el Congreso; por lo que habrá siempre alianzas. Es allí donde surge  el  sistema semiparlamentario que actualmente rige la vida política nacional. El centralismo, tan fuertemente arraigado en nuestra cultura política, se ha debilitado significativamente.

Colombia, pintando adioses a la guerra

El pasado martes 12 de abril se presentó en Santiago de Chile mi libro más reciente: “Colombia, pintando adioses a la guerra”. En un bello formato de la Editorial de la Radio de la Universidad de Chile y contando con una nutrida presencia, la obra fue presentada en la sala Máster de este prestigioso medio de comunicación de la capital chilena.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Las palabras de introducción estuvieron a carago del Director de la Radio y Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas, quien a su vez presentó a los excelentes comentaristas, Alejandro Toro, Director de la Fundación para una Nueva Vida (Funuvida) de Medellín, Colombia, así como Francisca Quiroga, cientista política e impulsora de la plataforma comunicacional Hora Constituyente y el periodista Patricio López, conductor  del programa Radioanálisis de la Universidad de Chile.

Colombia: Al final

Si, como tantos creemos, es la falta de democracia lo que ha producido esta guerra, sólo la democracia puede ponerle fin.

William Ospina / El Espectador (Colombia)

Después de una guerra de 50 años, es tarde para los tribunales. Si hubo una guerra, todos delinquieron, todos cometieron crímenes, todos profanaron la condición humana, todos se envilecieron. Y la sombra de esa profanación y de esa vileza cae sobre la sociedad entera, por acción, por omisión, por haber visto, por haber callado, por haber cerrado los oídos, por haber cerrado los ojos.

Si para poder perdonar tienen que hacer la lista de los crímenes, hagan la lista de los crímenes. Pero esas listas sólo sirven si son completas, y quién sabe qué ángel podrá lograr el listado exhaustivo.

Ecuador: ¡Nos levantaremos otra vez!

Hoy, como ayer, los ecuatorianos nos levantaremos otra vez de entre las ruinas. Lo anticipa ya la formidable solidaridad colectiva que se manifiesta en estos mismos días, cuando infinidad de voluntarios actúan en la zona del desastre o marchan con ayuda hacia Manabí.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

El más terrible terremoto de nuestra historia se produjo el 4 de febrero de 1797, cuando todavía éramos colonia de España, y tuvo una magnitud de 8,3 grados Richter. Riobamba quedó arrasada y fueron semidestruidas Ambato, Guaranda, Latacunga, Alausí y muchas otras poblaciones de la Sierra central. Los pocos caminos de la época también fueron destruidos. Lo peor fue la muerte de 40 mil personas, unas por el sismo y otras por el hambre y las plagas que sobrevinieron.

Pero en pocos años nuestro pueblo se levantó de entre las ruinas: unidos blancos, indígenas y mestizos, trasladaron Riobamba a la llanura de Tapi, donde trazaron y levantaron una nueva ciudad, antisísmica, de calles anchas, numerosas plazas y casas de un solo piso, que es la bella ciudad que conocemos hoy, ya modernizada y mejorada. También fueron reconstruidas las demás ciudades y pueblos.

Chile: Patricio Alwyn: “un demócrata en la medida de lo posible”

Aylwin fue el arquitecto que termino de moldear la sociedad neoliberal cuyos cimientos y la obra gruesa las puso la dictadura de A. Pinochet entre 1973-1990. Si bien, tuvo críticas contra el modelo neoliberal, estas no pasaron de ser retóricas y vacías.

Juan Carlos Gómez Leyton* / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Augusto Pinochet y Patricio Alwyn.
En este país en que todos se transfiguran no se puede dejar de olvidar que Patricio Aylwin, al cual hoy se le presenta como un demócrata, fue uno de los gestores intelectuales y políticos centrales de la destrucción de la democracia que había posibilitado la elección popular del Presidente Salvador Allende. Aylwin asumió, como presidente del Partido Demócrata Cristiano (DC), durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) la defensa de la propiedad privada. La base material del poder de las clases dominantes. Se opuso tenazmente a la creación del Área Social de la Producción, utilizando para ello el derecho constitucional, que nunca lo puso al servicio de los sectores subalternos, sino que siempre a favor de los sectores dominantes. Desde la presidencia de la DC, fomentó, apoyó y agitó la oposición callejera contra el gobierno de Salvador Allende siguiendo los consejos de la CIA; aplaudió, celebró y justificó en 1973 el golpe de Estado y los crímenes de lesa humanidad de Pinochet; en 1984, una vez que la DC, rompe y retira su apoyó inicial a la dictadura, Aylwin pidió y demando a toda la oposición anti-dictatorial, olvidarse de la ilegitimidad y reconocer la existencia de la Constitución Política de 1980 impuesta por Pinochet, con la cual gobernó y aún se mantiene vigente hasta el día de hoy. Aylwin traicionó su propio pensamiento pues como presidente del Grupo Constitucional 24, había planteado la necesidad de realizar una Asamblea Constituyente para cambiar la espuria Constitución dictatorial.