Páginas

sábado, 28 de mayo de 2016

La derecha mundial da un paso al frente

El proyecto de las grandes transnacionales es el que encarna, utilizando el miedo y la incertidumbre de la gente, especialmente de las clases medias, en los proyectos de la derecha política que hoy levanta la cabeza en Europa y América Latina.

Rafael Cuevas Molina / Presidente UNA-Costa Rica

"Salvadores", de Hernández (La Jornada)
Donald Trump, prácticamente elevado a la categoría de candidato del Partido Republicano norteamericano; el Partido de la Libertad de Austria perdiendo las elecciones por un pelo; el inusitado avance del Frente Nacional, el partido de los Le Pen, en Francia; Brasil inerme ante la arremetida neoliberal que tiene al Congreso como punta de lanza política; Venezuela bajo asedio feroz. Hay un avance inusitado de la derecha en el mundo, que se apoya en el temor, la incertidumbre y la desconfianza.

En cada lugar los detonantes pueden der distintos, pero existen causas subyacentes comunes: una época teñida por el miedo a un futuro en el que llega a cuestionarse hasta la sobrevivencia de la especia humana en épocas no muy lejanas; un tiempo en el que el espacio cercano de la gente se llena de caras, colores de piel y costumbres distintas, y que les parecen amenazantes; un período en el que muchos se quedan sin un trabajo que les permita ganarse el sustento, y en el que cuando consiguen un empleo es precario, temporal, alejado de lo que quisieran; un momento de la historia en que el enfrentamiento armado y todas sus consecuencias sucede cerca o, a veces, en nuestra propia casa.

Defender a Venezuela es defender la dignidad

Venezuela está bajo asedio. Todas las fuerzas de la derecha conspiran contra la Revolución Bolivariana. Los acontecimientos están tomando un giro que puede desencadenar en algo trágico (guerra civil con intervención de fuerzas extranjeras). Pero ¿por qué?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Podrían apuntarse dos elementos: uno nacional, otro internacional (totalmente interconectados el uno con el otro): tanto para la oligarquía venezolana como para la clase dirigente de Washington, la aparición de un gobierno que habla un lenguaje populista y que se permitió reflotar ideas socialistas (“socialismo del siglo XXI”), constituyeron siempre una insoportable afrenta.

Por otro lado –quizá esto es determinante– el país caribeño alberga inconmensurables reservas de petróleo, de momento las más grandes conocidas del mundo. Para la geoestrategia del imperio esos hidrocarburos son vitales; que estén bajo un subsuelo que no es el propio es casi un accidente: tarde o temprano querrán apropiárselos.

Gobernar en tiempos de crisis

La crisis actual es inédita en la historia. Su carácter planetario implica  que no se soluciona  manteniendo la hegemonía de una nación  o de un conjunto de naciones.  Ningún país aislado la podrá asumir pretendiendo así superarla. La espiral armamentista en que han incurrido no pocos  países es una muestra de locura, pues puede conducir al suicidio colectivo.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

En tiempos de crisis  global, el quehacer político se convierte ante todo en criticar. Se critica todo porque todo está en crisis, incluidos quienes hacen crítica. Nadie escapa a ello. En tiempos de globalización de la democracia, la crítica se democratiza, es decir, todo el mundo la hace y todo el mundo la sufre. En circunstancias como estas, se suele hacer política con el fin de evadir responsabilidades o como un ejercicio catártico. De esta manera, se ve la política o desde el punto de vista ético, señalando con el dedo acusador al responsable que suele ser otro y no uno mismo; o desde el punto de vista estético haciendo de la crítica un espectáculo teatral por no decir circense, cuyo único fin es el espectáculo en sí mismo.

A pesar de la victoria, Moscú no quiere repetir 1812 ni 1941

Dos de los ejércitos más poderosos de la historia, salidos de Europa con ambiciones de conquista, fracasaron estrepitosamente a las puertas de Moscú. Es de esperar que los generales norteamericanos y cualquiera que sea el nuevo administrador de la Casa Blanca se tomen un tiempo para estudiar la historia y no cometer el mismo desatino.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Pese a que la URSS había desaparecido en 1991, el primer presidente ruso de la nueva era, Boris Yeltsin, dio continuidad a las políticas iniciadas por su antecesor soviético Mijail Gorbachov en materia de acercamiento a Occidente, llegando a firmar en 1993, los tratados START II, que suponía la reducción del arsenal nuclear, los submarinos nucleares y los misiles de largo alcance. Sin embargo, la Duma (poder legislativo ruso) se negó a ratificar tales acuerdos firmados por el presidente, entre otras cosas por la discrepancia de los parlamentarios con ciertas concesiones hechas por el gobierno ruso, pero sobre todo por su oposición a la política estadounidense de expandir la OTAN hacia el este, lo cual era claramente considerado como ofensivo a la integridad territorial rusa y peligroso para su soberanía. De esa manera, fue patente desde el primer momento en que Rusia comenzaba su andadura por el escenario internacional al margen de la Unión Soviética, que los representantes del pueblo, expusieran su rechazo a esta política.

Guatemala: Refundar el Estado

La refundación del Estado para que tenga un sentido progresivo tiene que asentarse en una  correlación de fuerzas en la cual lo popular tenga un peso determinante. Si eso no sucede así, la refundación tendrá un desenlace reaccionario e involutivo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Probablemente ya poco se pueda agregar a todo lo que se ha venido diciendo durante  el mes de mayo con respecto a la refundación del Estado. Acaso el reactivar esa discusión,  haya sido el único mérito que haya tenido la iniciativa del ex presidente Jorge Serrano Elías al convocar a un “Frente Amplio de Refundación”, que busca precisamente eso, refundar el Estado.  Entre las personas que la prensa ha mencionado como parte de esa iniciativa,  se encuentran  dos figuras prominentes provenientes de la contrainsurgencia, el capitán Oscar Platero Trabanino y el teniente coronel Otto Bernal. El primero  fue vicepresidente  de la Fundación contra el Terrorismo y el segundo, además de su trayectoria militar, tuvo efímeras pretensiones  presidenciales a través del  partido Corazón  Nueva Nación. También se encuentran dos figuras históricas de la insurgencia, los comandantes Pablo Monsanto y César Montes. En días pasados estos personajes y otros más se reunieron en Panamá con el ex presidente Serrano Elías para organizar las acciones para refundar el Estado en Guatemala.

Reforma constitucional en Guatemala: una puesta en escena conservadora

Desde la perspectiva institucionalista, con raíces ideológicas conservadoras y estrechez teórica y epistemológica, el problema del Estado se sitúa en asuntos relacionados con el deterioro, la debilidad, la deficiencia y la ineficacia de la institucionalidad pública. Dicha institucionalidad es interpretada como pilar del ilusorio consenso social y de un régimen político supuestamente democrático.

Mario Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Desde este enfoque, el problema del sistema de partidos políticos se ubica en las deficiencias de institucionalización que estos presentan, por lo que se requiere promover cambios legales y esfuerzos que permitan su capacitación, transparencia y democratización. A partir de aquí, se afirma, será posible que los partidos cumplan con sus funciones de intermediación, representación y agregación de intereses, así como con su tarea de ser vehículos idóneos para la competencia electoral.

Panamá: aprendiendo a ser globales

Panamá ha ingresado a una nueva etapa de su historia en condiciones de creciente retraso institucional, cultural y político. Esto hace necesario abrir a debate lo relativo a la formación y las transformaciones en curso en la plataforma de servicios globales de Panamá, y al papel de la misma en el desarrollo integral del país en los años por venir.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Durante la mayor parte del siglo XX, Panamá proporcionó un importante servicio a la economía norteamericana al facilitar los vínculos entre sus mercados del Pacífico y el Atlántico a través del Canal de Panamá, administrado hasta 1999 como una empresa pública del gobierno de los Estados Unidos. De entonces acá, la incorporación del Canal a la economía interna del país como consecuencia de la ejecución del Tratado Torrijos - Carter, aceleró por un lado el desarrollo del capitalismo en todo el país, y abrió paso al desarrollo de una Plataforma de Servicios Globales, que vincula la región de Asia Pacífico con el Atlántico americano, desde Canadá y los Estados Unidos hasta Venezuela, Brasil y Argentina.

Panamá: Los “paraísos fiscales” y los M&F Papers

Este es un primer artículo de un total de dos que pretende explicar mejor el funcionamiento de los ‘paraísos fiscales’. La divulgación de los ‘papeles’ de Mossack y Fonseca (M&F) está descubriendo mucho más de lo que la gente piensa.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En una reciente entrevista, el economista norteamericano, Michael Hudson, explica cómo funcionan las lavadoras de dinero y el papel de centros financieros como Panamá. La entrevista que comentamos la hizo el periodista Sharmini Peries. Hudson es un profesor universitario y antiguo corredor de una firma en Wall Street.

Según Hudson, Panamá entra en el terreno del lavado de dinero hace casi cien años, prestándole servicios a la joven y pujante industria petrolera y derivados. “Lo descubrí hace cerca de 40 años, cuando estudiaba la balanza de pagos de la industria petrolera. Fui a Standard Oil, la empresa petrolera más grande del mundo en esa época, cuyo tesorero me mostró sus balances contables. Me dijo que ellos “le vendían el petróleo que compraban - en la Arabia Saudita o en el Medio Oriente - a precios muy baratos a empresas navieras registradas en Panamá o en Liberia. (A su vez, bajo la figura de la sociedad anónima) las compañías petroleras vendían el crudo a los distribuidores en EEUU o en Europa a precios altos, muy altos”. La diferencia se la embolsan los monopolios sin declararlo.

Chile: Una muerte estúpida. El movimiento social y político popular en una encrucijada

La violencia política no ha sido erradicada de la sociedad neoliberal chilena. Esta forma societal se funda en la violencia desatada de manera racional e instrumental que siguió al 11 de septiembre de 1973 hasta la actualidad.

Juan Carlos Gómez Leyton / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

La muerte accidental del trabajador municipal, Eduardo Lara, durante las manifestaciones sociales y políticas contrarias al gobierno, del día 21 de mayo, en la ciudad de Valparaíso, es una muerte pueril, estúpida, políticamente, inútil. Una muerte que nunca debió haber ocurrido. No obstante, a pesar de que la muerte del trabajador municipal, constituye un hecho fortuito es, al mismo tiempo, un infortunio político para el movimiento social popular y ciudadano. Tanto para la vertiente que lucha y resiste la dominación capitalista neoliberal como de aquella que rechaza la administración gubernamental, que hace del orden capitalista, el gobierno de la Nueva Mayoría y de la Presidenta M. Bachelet.

Brasil: El retorno de la clase privilegiada

El principal problema brasileño que atraviesa toda nuestra historia es la monumental desigualdad social que reduce gran parte de la población a la condición de chusma.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Los datos son alarmantes. Según Marcio Pochman y Jesse Souza, que reemplazó a Pochman en la presidencia de IPEA, son sólo 71.000 personas (el 1% de la población, que representa solo el 0,05% de los adultos), los multimillonarios brasileños que controlan prácticamente nuestras riquezas y nuestras finanzas y a través de ellas el juego político. Esta clase adinerada, que Jesse Souza llama la clase privilegiada, además de ser socialmente perversa es muy hábil, pues se articula nacional e internacionalmente de manera que siempre consigue maniobrar el poder del Estado en su beneficio.

Estimo que su logro más reciente fue inclinar la orientación de la política de los gobiernos de Lula-Dilma hacia sus intereses económicos y sociales, a pesar de las intenciones originales del gobierno de practicar una política alternativa, propia de un hijo de la pobreza y del caos social, como era el caso de Lula.

¿Qué está pasando en América que al papa Francisco le preocupa tanto?

En la última reunión con el Consejo Episcopal Latinoamericano en Roma, alertó sobre los conflictos sociales, económicos y políticos de Venezuela, Brasil, Bolivia y Argentina donde "se puede estar pasando a un golpe de Estado blando".

Luis Manuel Arce / Prensa Latina (Cuba)

Papa Francisco
El Sumo Pontífice comparte una inquietud generalizada en la región por el desfachatado golpe de Estado a la presidenta Dilma Rousseff, la guerra civil que se gesta en Venezuela, la inaudita victoria astringida de Mauricio Macri en Argentina que ha permitido la reimplantación de un neoliberalismo arrasador, y la campaña sucia contra Evo Morales que impidió su reelección.

“El neoliberalismo enfrenta una profunda crisis intelectual”

El sociólogo francés Frederic Lebaron analiza la “crisis de creencia” que atraviesan las propuestas neoliberales después de las experiencias progresistas en América latina y de la crisis financiera global, pero advierte que las elites que las promueven siguen en posiciones de poder.

Javier Lorca / Página12

Frederic Lebaron
“El neoliberalismo ya no es capaz de imponerse como antes”, dice Frédéric Lebaron, pero las elites que lo promueven “siguen estando en posiciones de poder”. Sociólogo francés, Lebaron fue ayudante de Pierre Bourdieu en el Collège de France y está en el país, invitado por el Centro Franco Argentino en Altos Estudios de la UBA, para dictar un seminario sobre “Las políticas neoliberales contemporáneas”. En esta entrevista con Página/12, señala que las ideas y las promesas asociadas a la supuesta “eficiencia natural del mercado” –las mismas que buscan reconstituirse en Latinoamérica– atraviesan “una verdadera crisis de creencia” y han generado en Europa “un crecimiento de las desigualdades en las condiciones de vida”.

Cristina, mi amor

No soy feminista, ni roja, ni de izquierda, ni revolucionaria. Sé muy bien a dónde pertenezco: soy paria y  Cristina Fernández es mi amor. Como lo es Mercedes Sosa, Dilma, Evita y la Violetona  Parra.

Ilka Oliva Corado / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Y como articulista gritar este amor a los cuatro vientos me ha valido censuras. Me han acusado en más de una ocasión de ser mercenaria, de vivir en Estados Unidos con dinero que me envían Cristina y Dilma para que escriba sobre ellas. ¡Válgame! Las mujeres ni saben que existo, pues… Y ni que yo fuera una articulista leída mundialmente, (la verdad es la verdad) con gran peso en las plataformas comunicacionales y que moviera masas con solo un tronar de dedos, como sucede con otros.  Sé muy en dónde estoy parada.

Y lo digo con claridad: Cristina, mi amor. Aunque ella es el amor de miles, como lo sigue siendo Evita. Ya perdí la cuenta de cuántos medios me han censurado por escribir sobre ellas, sobre los logros de sus gobiernos y sobre la violencia de género que han vivido. Me han llamado fanática y desvalorizan mis opiniones por no tener un título universitario o el mote de intelectual que las respalde. No los necesito: yo hablo desde el corazón, desde la sangre. No necesito recurrir al alarde de ilustrada  para recibir aplausos y agradar: mi expresión existe por sí misma, sin cuñas. Como existimos los nadies y los parias.

La esperanza no muere

Sentado en la misma banca bajo el viejo roble, pasaba todas las tardes hasta el anochecer, la sombra era generosa, alcanzaba a cubrir varios metros a la redonda y permitía mitigar un poco el calor de todo el año. El árbol fue sembrado al ponerse las primeras piedras de la comunidad, único fundador sobreviviente. Eran los años de la guerra civil, cuando provenientes de la montaña, los desplazados se asentaron a orillas del rio y constituyeron su nuevo hogar.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

Barbado de corte asiduo, la blancura de los años le cubría el rostro, miraba a los niños jugar, formaba parte en cierta forma del paisaje, todos en la comunidad sabían que en punto de las dieciocho horas ocuparía su lugar, lo que ignoraban era la razón de sus desvelos. Muchas historias rondaban su figura, los más ancianos juraban saber de su militancia en el ejército del pueblo, organizador de campesinos y obreros, habría ayudado a conquistar algunos derechos suscritos en las leyes de amnistía. Otros, los más jóvenes, lo relacionaban con unos libros de la biblioteca local, decían que fue un importante escritor, que incendió las letras y renovó el periodismo, pero se retiró al perder su inspiración una tarde en punto de las dieciocho horas. Entre ellos, un muchacho, aseguraba haber visto su foto en la contraportada de un poemario, pero nadie podía comprobarlo, justamente esa obra, quedo registrada como la única perdida al calcinarse la mesa de recepción por causa de un corto circuito, en todo caso, lo cierto, es que ese aire de misterio le otorgaba respeto y admiración entre los pobladores.

sábado, 21 de mayo de 2016

Resuelto el tema Brasil, ahora le toca a Venezuela

En Venezuela los Estados Unidos han llevado a cabo una guerra económica que ha puesto al país al borde del colapso, y no han cejado ni un momento en la ofensiva mediática que, por más que se denuncie cómo propalan descaradamente mentiras y se transforman en verdaderos partidos políticos de la derecha, siguen haciendo mella en la mente y los corazones de la gente.

Rafael Cuevas Molina/Presidente UNA-Costa Rica

Ahora que en Brasil lograron desplazar, aunque sea solo temporalmente, a Dilma, todas las baterías de la derecha internacional se han enfilado hacia Venezuela, y no van a descansar hasta obtener un resultado que satisfaga su necesidad de revancha. Han tenido la paciencia y el apoyo necesario para construir las condiciones que les permitan pensar en ir al asalto del poder político.

En esta ofensiva están echando la casa por la ventana y tratan de no dejar ninguna punta de la madeja descuidada; aún así, la Revolución Bolivariana se mantiene en medio del griterío histérico.

El golpe al sueño bolivariano del siglo XXI

El viejo enfrentamiento entre bolivarianismo y monroísmo, entre la América Latina una y solidaria, que aspira a levantarse y caminar sobre sus propios pies, y el dictum imperial de la América para los (norte)americanos, una vez más es el telón de fondo de las luchas políticas que sacuden a Venezuela, Brasil y Argentina.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Kirchner, Lula y Chávez: la confluencia en torno
al proyecto de integración bolivariano.
En diciembre de 1994, un teniente coronel de paracaidistas del ejército venezolano, llamado Hugo Chávez Fríos, de visita en Cuba, recibió la invitación de Fidel Castro para impartir una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. En su disertación, aquel joven líder recién indultado, perfiló el programa ideológico de lo que, años después, se convirtió en la Revolución Bolivariana; y además, anunció el proyecto de integración continental que sentó las bases de la actual CELAC: “un proyecto estratégico continental de largo plazo”, que en un horizonte de 20 a 40 años, permitiera el desarrollo de un modelo económico y político alternativo, soberano y complementario para la región. “Una asociación de Estados latinoamericanos (…) que fue el sueño original de nuestros libertadores (…). Un congreso o una liga permanente donde discutiríamos los latinoamericanos sobre nuestra tragedia y sobre nuestro destino”; que hiciera del siglo XXI “el siglo de la esperanza y de la resurrección del sueño bolivariano, del sueño de Martí”.

El ideario de Martí y Sandino

Cimentar el ideario revolucionario es lo que va a permitir ideológicamente darle a las fuerzas progresistas  mayor cohesión y unidad frente a la derecha “vende patrias”,  tal como los caracterizaba Augusto C. Sandino.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El 19 de mayo de 2016, se conmemora un aniversario más  de la la caída en combate de uno de los más grandes próceres de nuestra América, el del cubano más universal,  José Martí. Pero también  el 18 de mayo de 2016 se cumplió el 121 aniversario del nacimiento del gran prócer nicaragüense Augusto C. Sandino. Para los latinoamericanos y para los pueblos del mundo que han luchado por su emancipación, Martí y Sandino son dos referentes fundamentales del pensamiento emancipador latinoamericano.

Recordemos que el apóstol cubano cayó combatiendo el 19 de mayo de 1895.  Martí escribió un día antes (precisamente en la fecha en que nacía en el poblado de Niquinohomo,  Augusto C. Sandino,) a su amigo, el mexicano Manuel Mercado, una carta testamento desde el Campamento de Dos Ríos. En aquella correspondencia con una extraordinaria visión, Martí escribía, respecto al gran obstáculo a vencer en las aspiraciones de la auténtica independencia latinoamericana y caribeña: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso”.

La estrategia de Washington para terminar con la integración

La crisis y las desproporciones (estructurales y coyunturales) requieren de más integración, requieren profundizar la integración. Ese es el camino correcto, y no el camino de “sálvense quien pueda”.  Hay que buscar soluciones que nos ayuden a superar en conjunto las circunstancias críticas regionales y nacionales.

Aram Aharonian / ALAI

Días antes de regresar desde Estados Unidos a Buenos Aires, ya confirmada como nueva canciller de Argentina, Susana Malcorra se reunió con Thomas Shannon, Subsecretario de Estado para asuntos políticos de América Latina. Este la felicitó por su nueva responsabilidad y le adelantó que estaban dadas todas las condiciones en América Latina para que antes de finalizar el primer semestre del 2016 el presidente Barack Obama visitara su país.

Aquello que Shannon le dijo a Malcorra en diciembre, es lo que estamos viviendo hoy. El golpe judicial-mediático-parlamentario que desplazó a Dilma Rousseff de la presidencia brasileña, además de sacar del poder al Partido de los Trabajadores y suspender los programas sociales y otros beneficios para los más desposeídos, buscaba dejar en claro que un nuevo gobierno neoliberal en Brasilia significa una amenaza a sus vecinos, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, en un listado que bien puede extenderse.

Los modelos de economía: la gran disputa en América Latina

Argentina y Brasil pasan a ser el espejo de lo que sucederá en América Latina si es que triunfan las elites empresariales, el imperialismo y los medios de comunicación a su servicio. Una serie de actores políticos serán las figuras visibles, pero tras bastidores son esas fuerzas señaladas las que actúan para reposicionar sus intereses en la región, contra cualquier gobierno progresista.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas - Prensa Latina

De acuerdo con el profesor británico e historiador John Lynch, los caudillos eran jefes regionales, cuyo poder nació del control directo de las haciendas, pues a través de la propiedad de los territorios controlaban recursos y trabajadores. La colonia no favoreció el caudillismo, que fue un fenómeno nacido con las guerras por la independencia sobre la base del dominio personal, con una relación entre patrono y clientes subordinados, que podía crecer desde lo local a lo nacional, aunque el poder seguía siendo personal y no institucional. (1 Lynch, 1993 y 2001).

Con la Revolución Mexicana (1910), los gobiernos mal llamados “populistas” (Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina), y la Revolución Juliana (1925-1931) en Ecuador, se afirmó el intervencionismo estatal en la economía, con rasgos nacionalistas y antimperialistas.

América Latina: involución o concientización

"¡Alca! ¡Alca!... ¡Al carajo!”, dijo el comandante Hugo Chávez durante la cuarta Cumbre de presidentes de Mar del Plata (noviembre 2005). Diez años después, en apenas seis meses, las fuerzas políticas más abyectas de América Latina dieron jaque mate al capítulo más duradero de nuestras luchas emancipadoras (1992, a la fecha).

José Steinsleger / LA JORNADA

Golpes estratégicos y demoledores, que de “blandos” tuvieron nada (Argentina, Venezuela, Brasil). Roguemos, pues, al Altísimo para que Bolivia y Ecuador no sigan por el mismo camino, y la cuna de la revolución bolivariana no acabe en las llamas de la guerra civil.

¿Dónde recae “la culpa principal” del desastre en curso? ¿En la previsible ferocidad de las derechas que con sangre o vaselina recuperan la iniciativa política? ¿En el imperio yanqui? ¿En el capitalismo globalizado? ¿En la “corrupción” de los gobiernos “progresistas”? ¿En las izquierdas de “abajo” que priorizaron sus fobias con el “reformismo” so pretexto de guardar bajo la manga los ases de la revolución imaginada?

Proletarios del mundo ¡Uníos! (último llamado)

Así rezaba  el irónico graffiti que apareció en una pared colombiana a comienzo de los años 90 cuando el internacionalismo proletario parecía no significar más que el recuerdo de una ridícula mueca de la historia.

Mariano Ciafardini* / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Casi nadie creía entonces  que en menos de 20 años las cosas iban a volver a cambiar tanto como para  actualizar nuevamente  el sentido de la famosa frase conclusiva del viejo Manifiesto.

Hoy la crisis general del sistema capitalista es más que evidente. Desde hace casi 10 años que no hay solución de continuidad en la persistente inestabilidad económica y financiera mundial, a la que luego se le agregó la recesión y una solapada guerra monetaria. A diferencia de otras crisis económicas mundiales, no se ve ninguna salida en el horizonte capitalista.

Costa Rica: En pro del Estado social

El Estado Social es uno de los mayores logros de nuestro pueblo. Preservarlo y consolidarlo es la única garantía para vigorizar nuestra democracia y poner las bases de ese futuro mejor con que sueñan las nuevas generaciones.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

El Estado es el monopolio de la violencia por parte de una institución pública  de jurisdicción plena en un territorio debidamente delimitado, con el fin de evitar que la sociedad se autoelimine (Hobbes). Ese objetivo solo se logra mediante un acto político fundante, que Rousseau llamaba “contrato social” y que, en nuestra historia, lo fue “El Pacto de Concordia” (Diciembre de 1821). Gracias  a Carrillo, Juanito Mora y los liberales forjamos, a lo largo y ancho del siglo XIX, el Estado-Nación. En la primera mitad del siglo XX  se fue forjando el Estado Social. El Obispo Thiel, hijo de un líder obrero de la fundación católica Kolberg en Renania (Alemania) y  que inspiraría la Primera Encíclica Social “Rerum Novarum” del Papa León XIII (15 de Mayo de 1891), en su carta pastoral sobre EL JUSTO SALARIO (Setiembre de 1893) esbozó lo que debería llegar a ser el Estado Social, afirmando que el Estado tenía el deber moral y legal de promover la justicia social como única manera de evitar el empobrecimiento de los trabajadores. Desde el punto de vista político, sería Feliz Arcadio Montero quien, con la fundación del Partido Independiente Demócrata, pondría la lucha de clases como motor del activismo político. Ya a inicios del siglo XX, los más connotados intelectuales (García Monge, Omar Dengo, Billo Zeledón, Carmen Lyra) apoyarán las luchas de los sindicatos de inspiración anarquista, asumiendo con ello la confrontación ideológica.

Reforma, refundación y creación de un nuevo Estado en Guatemala

Estamos ante un Estado construido como un aparato de clase para garantizar los intereses de esa oligarquía que, en tanto núcleo dirigente principal de la burguesía local, ha sabido sortear las crisis en las cuales su poder ha sido impugnado y ha sorteado hábilmente las estrategias reformistas o revolucionarias. Es este Estado el que está en cuestionamiento y en disputa.

Mario Sosa /Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En varias ocasiones he afirmado que este Estado no nos sirve y nunca nos ha servido a las inmensas mayorías empobrecidas, explotadas y oprimidas de este país.

Los profundos y extensos problemas nacionales, los indicadores sociales y las demandas y reivindicaciones de diversos sujetos sociales así lo confirman. El Estado ha sido útil, no obstante, para una oligarquía que, mediante su control y dirección estratégica, ha garantizado un modelo de acumulación de capital, un régimen político y una hegemonía que garantizan su reproducción como clase dominante.

La imposibilidad de la vida en Chiloé: cómo el estado y el extractivismo marítimo neoliberal destruyen la naturaleza y la vida humana

Con este artículo queremos dar cuenta como la enajenación por parte del Estado de Chile del mar chilote y la industria salmonera han provocado la devastación de la vida tanto humano como marítima del borde costero del archipiélago de Chiloé. Y, sobre todo, queremos destacar y revelar la responsabilidad política e histórica del Estado como de los diversos gobiernos que lo han administrado desde 1974 a la fecha, en la destrucción de la vida en la zona.

Virginia Ramos Poseck y Juan Carlos Gómez Leyton[i] / Especial para Con Nuestra América
Desde Traiguen y Santiago de Chile

“Uno empieza a pensar, que somos un país que tiene una inmensa costa, más de cuatro mil kilómetros de costa y no hay una entidad seria que pueda llevar eso, que pueda hacer estudios, ver todo el tema marítimo, que no se haga daño. Si acá ustedes ven, ves tú que  no hay nada, que acá cualquiera llega y saca 900 mil toneladas, o arrasa con maquinaria pesada un banco natural de almejas del que vive un pueblo chico para botar residuos industriales.  Esto yo lo denuncié le hicieron reportaje y salió en la tele, de nada sirvió”.
Fabián Teca.  Pescador Artesanal y Procesador  temporero en la Planta de Procesos Pacific Star en Quellón[ii].

El estallido social y político protagonizado por los pescadores artesanales y ampliamente respaldado por la ciudadanía de Chiloé, más allá de los factores coyunturales que lo explican, tiene raíces en la historia reciente de la zona y del país. Específicamente, en la forma como el Estado de Chile impulsó el cultivo del salmón desde 1974 y cómo lo entregó a un proceso de industrialización acelerada en 1980. En dicho año se negoció la deuda externa de Chile, un mecanismo de esa negociación fue la entrega a la explotación industrial del salmón al capital transnacional. En aquellos años se declaró que “el mar e(ra) la promesa alimentaria para Chile”, al mismo tiempo se materializó la total liberalización de la economía nacional. Entregando, vías licitaciones, sus recursos naturales marítimos al mercado global. Dándose inicio a una nueva fase expansiva de su larga historia social y económica extractivista.

Dilma, inquebrantable

Dilma es inquebrantable, con ella no podrán. Pero no van por ella, van por los logros del gobierno progresista, van por los sueños de los parias. Van por la belleza inaudita de un Brasil floreciente.

Ilka Oliva Corado / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Debimos haberla matado, se habrán repetido cientos de veces sus torturadores cuando la vieron convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil.  O hubieran querido que también como a Evita, el cáncer la desapareciera (momentáneamente, porque es inmortal) del escenario político. Hay un antes y un después de Dilma en Brasil y en América Latina.  Una mujer presidente venciendo al patriarcado. A la inequidad de género. Una mujer que desde el gobierno ha creado políticas de inclusión de género. Políticas sociales que han beneficiado a millones de parias que la oligarquía solo puede ver como peones y a los que ha explotado durante siglos y quiere seguir explotando.

Entristecida la samba: Brasil resiste…

Con este golpe parlamentario también buscan cercar geomilitarmente a Venezuela, que es en definitiva el hueso políticamente más rudo de roer por la activación que tiene de sus instancias de poder popular y su nada despreciable alianza cívica-militar. El imperio norteamericano por medio de sus 55 diputados en Brasil le solicita a los 54 millones que votaron por Dilma un “Taima” por 180 días a ver que hacen. Mientras tanto la samba entristecida debe tomar las calles.

Jesús Alejandro Marcano Fernández / Especial para Con Nuestra América
Desde Maturín, Estado Monagas, Venezuela

En América Latina con Chávez 1998, Luis Inàcio “Lula” Da Silva y Néstor Kirchner 2003, José “Pepe” Mujica 2005, Evo Morales 2006, Rafael Correa y Daniel Ortega 2008, Mauricio Fùnes 2009 generaron una cartografía política de giro electoral a la izquierda. Las luchas contra el neoliberalismo y la reivindicación de derechos  por el silencio impuesto dan con Chávez y el movimiento MVR-200 y luego MVR, electoralmente  su primer chispazo para el arranque del motor revolucionario en la región.  En Venezuela hace combustión declarándose socialista y luego antimperialista y echando su suerte con el  poder popular con la consigna cargada de vida “Comuna o nada”.

Argentina: Horacio Sueldo, un cristiano democrático y progresista

En los convulsos años que precedieron a la última dictadura, Sueldo recibió  amenazas de la Triple A. La reacción no le perdonaba su prédica social abrevada en la Doctrina de la Iglesia en la materia, su credo humanista hijo de las enseñanzas de su bien leído Jacques Maritain o que, fiel al legado ético del George Bernanos de “Los grandes cementerios bajo la luna”, defendiera  los derechos humanos y  denunciara sus violaciones sin importar quiénes y en nombre de qué presuntos valores se llevaran a cabo torturas, asesinatos y desapariciones.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires

Horacio Sueldo
Pienso que de Horacio Sueldo, fallecido el 10 de mayo del corriente año a los casi 93 de su edad, el mejor elogio que  puedo hacer es admitir que lamento de corazón no haberlo votado. Pocas figuras públicas como la suya inspiran este tipo de congojas, sobre todo cuando tan acostumbrada está la ciudadanía a sufragar por  opciones en muchos casos promovidas y manipuladas en forma mediática; haciendo hincapié no en los intereses de la opinión pública sino de la publicada, en tanto y en cuanto el poder comunicativo tiende a gravitar absolutamente y convertirse en poder administrativo y hasta en derecho, como explicó Habermas. Lo cierto es que aquellas disyuntivas que parecen de hierro resultan en los hechos flaquezas de la democracia, puesto que se suele votar más en contra de alguien que a favor de un candidato.