Páginas

sábado, 17 de diciembre de 2022

El Mundial, gran escaparate del mundo

En pocos lugares podemos observar de forma tan concentrada y cristalina tantos fenómenos del mundo contemporáneo como en ese espectáculo global que es el Mundial de Fútbol. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

1. Una amiga escribió hace un par de días en su muro de Facebook lo que tal vez es la expresión concentrada y contemporánea de aquello que Marx atribuyó a la religión, ser el opio del pueblo: “Muchachos” -escribió- “ahora que ganó Argentina ¿ya pueden volver a poner atención a la problemática nacional?”. En un paisito centroamericano situado a diez mil kilómetros del Mediterráneo, salgo a la hora en la que Marruecos y Francia se enfrentan en una de las dos semifinales y puedo circular libremente por las calles usualmente atestadas. Pan y circo, Panem et circenses. He aquí el circo. Es el sino del ser humano, la añoranza del desfogue, de las emociones, de la ruptura con la rutina. Los romanos, tan prácticos, lo tenían clarísimo hace más de dos mil años. No hemos cambiado nada, aunque seguimos obnubilados con la idea que progresamos. 

Perú, el golpe lo dio la derecha

 Hoy Pedro Castillo comparte con el genocida Alberto Fujimori la cárcel de Barbadillo. La oligarquía peruana, la feroz derecha que la acompaña, se esmerarán en darle un castigo ejemplar al maestro indígena de origen humilde  quien inesperadamente llegó al poder presidencial.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En Perú, el golpe de estado lo dio la derecha. Pero ese golpe reaccionario contra Pedro Castillo, se empezó a fraguar desde el siete de junio de 2021 cuando se confirmaron los resultados electorales de la elección presidencial del día anterior. Castillo tuvo una diferencia sobre Keiko Fujimori de apenas 44 mil votos (0.26%). Las fuerzas progresistas tuvieron que sortear las 802 impugnaciones que pretendían anular 200 mil votos favorables a Castillo y con ello voltear el resultado electoral.

Perú: todo está en la historia

 La clase política peruana ha sido desde siempre poseedora de una intrínseca doblez que la caracteriza y la modela. La traición están en sus genes desde tiempos inmemoriales. Ya en la época de la conquista y la colonia se comenzó a verificar la felonía que aún hoy es parte de su cotidianidad. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Francisco de Pizarro, el que traicionó a Atahualpa, a su vez fue burlado por su secuaz Diego de Almagro, el padre, cuyo vástago del mismo nombre, fue vendido a su vez por Cristóbal Vaca de Castro en 1541. Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco llegó incluso a rebelarse contra la corona española que lo cobijaba, desarrollando una guerra de 4 años contra sus monarcas.

El desbarajuste peruano: hay señales de alerta

Aunque el contexto histórico de los países es distinto, hay alerta frente a otros como Colombia, Brasil, Bolivia y Chile porque el cambio genera fuerte resistencia.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Entender la crisis más reciente del país vecino, cuyos resultados hoy son todavía inciertos, requiere de un análisis de fondo. Como casi siempre, se imponen las explicaciones simplistas de los poderosos, los medios, los enemigos del cambio.

Derechos humanos, democracia y otras yerbas…

 Nos tomaron por ingenuos y nos vendieron caro el cuento de la democracia.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Esta semana volvemos a experimentar las fallas de un sistema impuesto por gobiernos poderosos, aliados de corporaciones multinacionales, cuyas cabezas se ocultan en los entresijos de un marco aparentemente legal de aplicación forzosa. Ya lo hemos visto antes, durante la dura historia de golpes de Estado patrocinados por la Casa Blanca y sus servicios de inteligencia, pero seguimos soñando con que esos ataques arteros del pasado son, valga la redundancia, cosa del pasado. 

Costa Rica, de deudas y privatizaciones: andando por el mundo con el bolsillo lleno y la cabeza vacía

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, se vanagloria de que por primera vez, en trece años, el Gobierno va a amortizar el principal de la deuda. Nos sugiere que se cumple así "un hito en la trayectoria de consolidación de las finanzas públicas”. 

Gilberto Lopes / Para Con Nuestra América

Abonar al principal, en vez de renegociar la deuda y reactivar la economía no lo hace nadie, salvo en condiciones muy particulares. Ningún gobierno serio hace eso que propone el gobierno de Rodrigo Chaves. Eso es una tontería. Pero vender el patrimonio nacional para hacerlo ¡es más que una tontería! 

Argentina: Renunciamiento

 Los fuegos artificiales de la derecha zonza, sorda y muda, celebran con bombos y platillos la condena apócrifa de la apócrifa justicia – así, con minúscula de minúscula que es – siempre subalterna a los dueños del poder, que ha efectuado con la vicepresidenta Cristina Fernández. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Frente a la pantomima, ella salió al cruce y declaró que no será candidata en 2023, descolocando – como siempre lo hizo – a propios y ajenos. A propios porque no están a la altura de los tiempos y no han producido los cambios necesarios para que la gente esté mejor a pesar del repunte económico. A los otros, porque apenas les mueven el tablero se enloquecen y no saben para dónde ir; se pelan, disputan candidaturas, cuando lo único que saben defender es un modelo excluyente y perverso, apto para unos pocos. Seguidores conspicuos de Ayn Rand, aunque descreo que se hayan tomado el trabajo de leer las chinquicientas páginas de La rebelión de Atlas, practican el egoísmo más extremo y condenan el altruismo; consecuentemente para ellos, una necesidad no genera un derecho, como enarbolaba el libertario diputado Javier Milei, apotegma básico del peronismo. Pero bueno, no vamos a insistir con algo archisabido. 

América del Sur en la nueva geopolítica global: entrevista a Celso Amorim

 El ex-canciller analiza el contexto regional y global en un momento decisivo para el futuro político brasileño.

Sergio Lirio / Nueva Sociedad

Celso Amorim fue uno de los colaboradores más cercanos de Luiz Inácio Lula da Silva durante un periodo de reconocido éxito de la diplomacia brasileña en el plano internacional. Las palabras del ex-canciller, por ende, deben ser entendidas más allá de su interpretación personal de los hechos. Son directrices para un tiempo nuevo. Partidario de la integración regional y de un mundo multipolar, Amorim cree que solo una acción conjunta, orquestada, garantizará a América Latina su independencia geopolítica. «No podemos elegir ni un lado ni el otro» en la disputa entre China y Estados Unidos, afirma. 

La otra cara de las economías populares

Las variadas formas de las economías populares fueron subvaloradas -y hasta despreciadas- por los grupos dominantes, que las consideraron dignas de esferas “bajas” y de vida ajenas a sus valores, posición social y costumbres.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La conquista y colonización de América alteraron las economías de las poblaciones aborígenes. Durante la época colonial se impusieron tanto la jerarquización social asentada sobre la explotación brutal de la fuerza de trabajo indígena, como la marginación de las economías populares que surgieron. Interesaban las distintas actividades de valor mercantilista para la Corona y los blancos hegemónicos. Y nacieron las bases estructurales heredadas por los nuevos Estados latinoamericanos, una vez alcanzadas sus independencias.

Mirar sin ver, pensar sin sentir: límites del eurocentrismo

 La invasión rusa a Ucrania y la consiguiente guerra entre potencias está teniendo efectos profundos sobre el pensamiento crítico y los movimientos, pero de modo divergente en el norte y en América Latina: se profundizan las diferencias y las distancias en los modos de concebir y practicar las transformaciones anticapitalistas, así como los modos de pensar la realidad.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

En la historia del pensamiento crítico, la guerra y la revolución han estado anudadas, hasta tal punto que resulta casi imposible no relacionar la segunda con la primera. El reciente libro de Maurizio Lazzarato, Guerra o revolución. Porque la paz no es una alternativa (Tinta Limón, 2022), recupera el concepto de guerra que, en su opinión, había sido expulsada por el pensamiento crítico en los últimos 50 años.

El sistema capitalista está muy bien blindado. Cuesta que caiga

Hoy día, aprendiendo de la historia, el capitalismo como sistema global se ha “perfeccionado”. Ya no pone el primer acento en la represión sangrienta abierta, sino que delinea métodos menos cruentos, y quizá más eficaces: la guerra mediático-psicológica y la guerra legal (lawfare).

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


Todo el capital de nuestros banqueros, comerciantes, fabricantes y grandes terratenientes no es más que el trabajo acumulado no remunerado de la clase trabajadora.

Federico Engels

 

De la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada se ha pasado al asesinato moral mediante el linchamiento mediático y también al asesinato judicial.

Carlos Figueroa Ibarra

 

Nada es eterno…, pero el capitalismo quiere parecerlo. No ha habido nunca en la historia de la humanidad un modo de producción que se haya perpetuado eternamente; todos caen, se transforman y son superados por otros nuevos, que amplían las posibilidades humanas. El llamado “comunismo primitivo” (la precaria subsistencia de la especie como cazadores/pescadores y recolectores, que luego de incontables milenios llegó a dominar el fuego) se extendió por dos millones y medio de años. Desde las cavernas y la dificultad de sobrevivir, debieron pasar inconmensurables tiempos para llegar a la agricultura.
 

¿El momento humano?

Se ha considerado que el informe especial de 2018 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, es el más importante en la historia del grupo de expertos. Fue, más que una llamada de atención, una sólida advertencia, el momento humano para limitar el calentamiento a 1.5 °C como tope, para lo cual se requieren transiciones sin precedente en todos los aspectos de la vida.

John Saxe-Fernández / LA JORNADA

En el texto se subraya el hecho de que ya estamos padeciendo las consecuencias de un calentamiento global de un grado Celsius, que ha significado condiciones meteorológicas extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, así como letales olas de calor, lo que significa millones de personas expuestas a inundaciones, daños de infraestructura en zonas bajas, extinción de especies, insectos, plantas y vertebrados, que con un aumento de 1.5 grados Celsius pierden más de la mitad de su hábitat.

El largo rastro del virus

Cuanto más pequeño es el viajero más fácilmente pasa las barreras, y el virus se filtró por todas partes con una eficiencia que les hace honor a todos nuestros avances: el de la velocidad, el de la comunicación, el de la igualdad, el de la globalidad. El virus mostró sus credenciales modernas: veloz, omnipresente, igualitario, “viral” y universal.

William Ospina / El Espectador

Metrópolis sin gente, cielos sin aviones, la lógica implacable de la realidad detenida bruscamente por una ansiosa alarma planetaria… no dejó de ser un alivio en medio de la angustia y aun del pánico descubrir que el mundo puede cambiar de la noche a la mañana, que hay cosas sorprendentes e imprevisibles que pueden ocurrirle de pronto, no a los individuos como es costumbre, sino a la humanidad.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Perú: suicidarse con el último cartucho

 El presidente del Perú, Pedro Castillo, cometió suicidio político in extremis este miércoles, después de verse rodeado por fuerzas enemigas que, después de asediarlo durante el escaso año y medio en el que estuvo en la presidencia, lograron conjuntar los votos suficientes para destituirlo “por incapacidad moral”.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Para quienes siguieron en los últimos tiempos con cierta atención lo que estaba sucediendo en el Perú, se trata de una muerte anunciada. Tarde o temprano, los enemigos de Castillo lograrían su cometido de deshacerse de él por la vía que ya se está convirtiendo en la usual en ese país porque, como se recordará, no es este el primer presidente que es desbancado de la misma forma.

Las nuevas armas de la represión reaccionaria

 El caso de Fernández Kirchner revela  las dos grandes armas que hoy usa la represión reaccionaria. De la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada se ha pasado al asesinato moral mediante el linchamiento mediático  y también al asesinato judicial.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Cristina Fernández fue condenada el 6 de diciembre a seis años de prisión y a la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos en un juicio amañado y que no contó con pruebas para sentenciarla por “administración fraudulenta en perjuicio de  la administración pública”. El propósito era condenarla a doce años de cárcel pero el delito de asociación ilícita  fue desestimado. Finalmente el tribunal compuesto por tres jueces vinculados al establishment reaccionario argentino ha logrado su cometido: manchar la imagen de la ex mandataria y actual vicepresidenta argentina y crear condiciones para que no participe como candidata  presidencial en los comicios de diciembre de 2023.

El lawfare en América Latina: guerra contra la política

 Los últimos acontecimientos regionales vuelven a poner en evidencia la actualidad y la eficacia de la guerra política por vía judicial. ¿Qué es el lawfare? ¿Quiénes son sus actores protagónicos? ¿Qué incidencia tienen en él los Estados Unidos?

Silvina Romano / ALAI

América Latina es hoy, más que nunca, un espacio en disputa. Parte de la conflictividad y de las tensiones políticas buscan ser dirimidas en el campo de lo jurídico. El lawfare, inicialmente asociado a una «guerra contra la corrupción», se ha ampliado hasta alcanzar procesos electorales y aparatos financieros, incluyendo por momentos el libreto de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Se trata de un proceso de largo aliento que no se restringe a la instrumentalización del aparato judicial con fines políticos.

Golpe blando en Perú

 En el caso del Perú más temprano que tarde, la insurgencia popular volverá a tomar fuerza para revertir por vías democráticas  la presidencia y darle de nueva cuenta una lección a la oligarquía y a los parlamentarios conservadores peruanos.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El golpe de Estado en el Perú fue contra el presidente Pedro Castillo Terrones, quien venía padeciendo un constante acoso por parte de los partidos políticos opositores a su gobierno, especialmente los mayormente identificados con las fuerzas de la derecha peruana. También en buena medida no le simpatizaba a la oligarquía económica y política un presidente  de auténtico origen campesino, profesor normalista y sindicalista del magisterio quien  es identificado con las corrientes de la izquierda de su país y del continente. 

Perú: Cuando los perros no ladran, lamen

 La señora Boluarte está allí porque los grupos de poder así lo decidieron, como con Vizcarra y todos los anteriores, y será expectorada cuando estos tosan.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América

La famosa frase: “estridentes ladridos demuestran que son señal de que cabalgamos” atribuida al poema Kläffer (Ladran) de Goethe (1808), otras voces los atribuyen al “maco de Lepanto, suele señalarse a las críticas que surgen en el camino muchas veces asociado como signo de avance y logros conseguidos. En la actual coyuntura, en donde el presidente Pedro Castillo pernocta detenido en la Prefectura de Lima, y en tiempo relámpago fue declarada Presidenta de la República la ex vicepresidenta Dina Boluarte, pareciera que los perros que antes ladraban el andar de Castillo hoy prodigan lamidas a Boluarte.

Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala

 Los patrones patriarcales autoritarios siguen siendo la matriz que marca las relaciones entre los géneros, en distintas partes del mundo, y de modo muy marcado en Guatemala o, en general, en Latinoamérica. Las conductas sexuales están regidas en muy amplia medida por esos esquemas.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Mi padrastro era alcohólico y le daba unas cachimbeadas bárbaras a mi nana. Me crié con seis hermanos más. Yo, según me cuenta mi ruquita, soy de otro padre. En realidad, según lo que ella me dijo, soy producto de una violación. A mi mero viejo nunca lo conocí. De mis medio hermanos, dos eran mareros, y la hembra menor, la Yuleisy, era puta. A ella la mataron el año pasado. En mi colonia solo había cacos y drogos. Me acuerdo que la chante donde vivíamos era de lámina, en el puro barranco. Había una letrina asquerosa. A mí me daba asco ir ahí, pero… ni modo. Yo empecé con la mota a los doce años; después le entré a la piedra. Recuerdo que el barrio nunca había agua. Me bañaba una vez por semana… con suerte. Me decían “El Shuko” de sobrenombre. Mi primera cacha fue a los trece. De ahí ya no paré. ¿Por qué lo maté a ese vato? Mire, Lic.: yo a los veinte, después de haber estado varias veces en el reformatorio y después, ya de adulto, en el bote, traté de regenerarme. Fui a Remar. Ya tenía como seis meses limpio, sin güeviar y portándome bien. 

Economías primario-exportadoras: historia con retorno

 La consolidación de las economías de exportación primaria marcó la vida latinoamericana hasta el presente. No estuvieron aptas para fomentar progreso técnico y peor investigación científica.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Después de los procesos de independencia, las economías latinoamericanas tuvieron que adecuarse al mercado internacional abierto con Europa, en el que dominaba la Gran Bretaña, también a los espacios nacionales resultantes del fraccionamiento del Estado colonial y, además, a la vorágine de la vida política interna. Si bien algunas condiciones previas, como fue la consolidación del sector primario agrícola sustentado en la propiedad terrateniente, quedó esbozada a mediados del siglo XVIII, fue durante el siglo XIX cuando se consolidaron las estructuras de las economías de exportación primaria de la región, que perduraron hasta mediados del siglo XX.

Pensamiento crítico y crisis civilizatoria

 Hoy tenemos un mundo espantosamente desigual, con una biodiversidad cada vez más pírrica y una racionalidad instrumental que no da tregua a otras formas de convivir en el mundo.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

¿Qué entendemos por pensamiento crítico? La ambigüedad del concepto nos obliga a plantearnos una definición. Para el teórico de Frankfurt, Theodor Adorno, el pensamiento en sí ya es crítico, por lo tanto, hablar de crítico sería una redundancia. Sin embargo, consideramos pertinente la denominación “pensamiento crítico”. Resta precisar al respecto. Por este, entendemos aquel esfuerzo intelectivo y práctico también de comprender el mundo en que vivimos para transformarlo.

La visionaria advertencia de Allende

 Hace 50 años Allende advirtió con perspectiva histórica el peligro que se estaba engendrando con esas corporaciones más poderosas que muchos Estados. La realidad contemporánea ratifica y sobrepasa la dimensión de su advertencia…

Fernando Reyes Matta / www.other-news.info

Fue hace cincuenta años, aquel 4 de diciembre, cuando Salvador Allende logró en Naciones Unidas lo que para muchos en el mundo hasta hoy es un hecho inédito: la Asamblea General, sin un asiento vacío, se puso de pie para aplaudir por largo rato al presidente de Chile, tras la profundidad de su discurso. Esa ovación no fue sólo un respaldo a su apuesta de buscar cambios profundos para Chile por la vía democrática, sino también de haber abierto de par en par las ventanas hacia un fenómeno que veía venir con dramatismo: el poder de grandes corporaciones por encima de los Estados y las fronteras, un poder en expansión por encima de reglas y normas.

La burbuja cultural

 Nuevas generaciones desconectadas de su entorno e inmersas en la tendencia global.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Sin llegar a profundizar demasiado en las consecuencias que puede tener la imitación de valores, la adopción de estilos culturales ajenos o la pérdida de contacto con las propias raíces, se podría dibujar un esbozo de lo que sucederá con nuestras sociedades futuras. Inmersas en un consumismo que no les pertenece y guiadas a ciegas por la necesidad de fundirse en la masificación, nuestras generaciones recién estrenadas y crujientes dentro de sus trajes de fibra sintética, comienzan a mostrar la verdadera cara de la globalización cultural.

América Latina busca un lugar en la discusión climática

 América Latina esboza de nuevo una precaria unidad sobre el cambio climático, mientras todos buscan –sin lograrlo– mostrarse como “San Jerónimo escribiendo”, el cuadro de Caravaggio, donde el bendito trabaja impávido junto a un cráneo humano apoyado en su escritorio, que está allí para recordar el fin de la existencia terrenal.

Ariadna Dacil Lanza / Nueva Sociedad

Mientras activistas climáticos siguen atacando pinturas de artistas como Vincent van Gogh y Andy Warhol, los líderes globales de los más diversos países del mundo se reunieron en el oasis egipcio de Sharm el-Sheij en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). La Conferencia era, para los países latinoamericanos, otra puesta a prueba para la declamada unidad, tan mentada en los discursos y tan complicada en término de acuerdos. En esta ocasión, América Latina llegó a la conferencia con un documento común. Pero ¿eso significa construcción de perspectivas comunes?

El agua es vida

 El agua cubre más del 70% de la superficie del planeta, aunque en total equivale a la milésima parte de la masa de éste. Entre sus subproductos, la vida. Ésta surgió de los océanos, sin romper nunca la dependencia del agua. Los ríos llevan al mar todos los desechos de la tierra, entre ellos la sal, que los hace impotables para quienes los abandonaron. Sólo un 2.5% del agua es dulce. De esta modesta fracción dependemos todos.

Luis Britto García / Cubadebate

Nuestro cuerpo contiene un 90% de agua. Hay quien resiste ayunos de un mes; no es posible subsistir más de seis días sin agua. Un cálculo aproximado revela que producir un kilo de carne requiere unos seis de vegetales y 15 000 litros de agua. Provechoso entretenimiento resultaría saber las magnitudes exactas que requieren la producción de un vestido, un palacio, una muralla, un arma.

Estados Unidos: Demos sin cracia

 «La creciente desigualdad no es sólo un asunto económico, toca el fundamento de la democracia estadounidense. Sin equilibrio, la fe en el gobierno y las instituciones se desvanecerá», advierte el senador Bernie Sanders. 

David Brooks / LA JORNADA

El demos estadounidense no tiene confianza en su gobierno, cree que su forma de gobierno está en crisis o incluso ya no funciona, y se comprueba cada vez más que el dueño del sistema no es el pueblo, sino una cúpula de multimillonarios. Hoy día sólo dos de cada 10 estadunidenses tienen confianza en que su gobierno hará lo correcto, entre los niveles más bajos registrados desde 1958 (cuando aproximadamente 75 por ciento expresaba confianza) en el sondeo anual del Centro de Investigación Pew. Más aún, 65 por ciento dice que los candidatos políticos buscan elegirse para servir más a sus intereses personales que a los de sus comunidades (https://www.pewresearch.org/politics/ 2022/06/06/public-trust-in-government-1958-2022/).

sábado, 3 de diciembre de 2022

Costa Rica y la abolición del ejército

 En América Latina, los ejércitos son un símbolo de lo peor que nos ha sucedido a través de la historia, de autoritarismo, dictadura, violación de derechos humanos y abusos de todo tipo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El 1 de diciembre se conmemora en Costa Rica la abolición del ejército en 1949. Fue el primer país en el mundo en hacerlo, y no han faltado a lo largo de todos estos años quienes cuestionen esta decisión, unos porque plantean que el monopolio de la fuerza es una de las funciones irrenunciables del Estado y perderla implica su desnaturalización, y otros, nostálgicos, que añoran la posibilidad de tener un instrumento que permita dar un golpe sobre la mesa cuando “las circunstancias lo requieran”.

Un ejército de luz

 “Somos un ejército de luz, y nada prevalecerá contra nosotros”: así definió Martí al Partido creado para liberar a Cuba y Puerto Rico del coloniaje español, y prevenir la expansión del naciente imperialismo norteamericano por el Caribe y la América Central. Tal es la riqueza del pensar político que iluminó el momento martiano del andar de de nuestra América.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“¡Ah! Verdaderamente, la revolución de Cuba, corona y garantía de la de nuestra América, hallará a su hora grandes surcos. No se perderá por la tierra. No caerá en el mar.  La amará un continente. La saluda ya  el hosanna conmovido de los hombres”.

José Martí, 1892[1]


El concepto de revolución ocupa un importante lugar en el pensamiento político de José Martí. Esto ya es evidente en su juventud, sobre todo a partir de su ingreso a México en 1875, tras cumplir la pena de destierro a España que le había sido impuesta por las autoridades coloniales de ese país en Cuba, debido a su temprana participación en la lucha por la independencia de su país.

Paz con justicia

 Hoy la paz es algo más que  una esperanza escatológica fundada en una promesa  mesiánica.  Constituye una exigencia insoslayable para la sobrevivencia de la especie.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América


Entre la multitud de malas noticias que atiborran los espacios mediáticos, dichosamente hay dos que, a todos los hijos de la Patria Grande,
  nos deben llenar  esperanza y alegría: las conversaciones  para lograr una paz estable en Colombia,  que se llevan a cabo en Caracas, entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la guerrilla de FLN,  por un lado, y el reinicio del diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, esta vez en México; ambas actividades se llevan a cabo  ante la atenta mirada de la comunidad internacional. Todo lo cual debe ser visto como un mensaje de paz por parte de los pueblos de Nuestra América al  mundo entero, a fin de que se intente por la vía política y no militar  buscar la solución a conflictos entre naciones, que ponen el peligro la paz planetaria.  Me refiero, en concreto, a la necesidad apremiante de  iniciar conversaciones al más alto nivel entre las partes beligerantes, tendientes a  poner fin al conflicto en Ucrania.

La aterradora violencia que no cesa

 El reconocimiento pleno y la erradicación de la violencia contra la mujer está muy lejos de alcanzarse y es una tarea titánica.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En 1999 la Asamblea General de la ONU ratificó el 25 noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, en homenaje a las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Sin duda, una de las más sanguinarias de las que respaldó Washington en el Caribe.

El arte de bordar como expresión política de un colectivo de mujeres

El arte de bordar es nuestro instrumento de lucha y de participación política. Fue creado inicialmente por un pequeño grupo de cinco mujeres que hoy son cincuenta, que se reúnen para discutir problemas de coyuntura que enfrentamos y tomar decisiones sobre la temática que vamos a bordar.

Maria Sirley Dos Santos/Para Con Nuestra América
Coletivo Linhas de Santos, Brasil

"Mujer; síntesis absoluta de lo que es bueno y grande, 
y de lo que es malo y pequeño"
Nicolas Guillen

El arte es una forma de expresión utilizada por diferentes grupos humanos desde que existe la humanidad. Es, también, una de las formas de creación de conciencia crítica en relación con causas sociales. No existe cultura de un pueblo sin arte. Es, también, una forma de sensibilización y una forma de concienciar a través de la cual podemos ver al otro. Palabras e imágenes son medios de comunicación. Es a través del arte y de su fuerza que hacemos distintas interpretaciones de la realidad que vivimos y de nuestro pasado, con el cual nos relacionamos en una lucha constante.

México: Calle y Plaza con Andrés Manuel

 La marcha y concentración del domingo 27 de noviembre, una respuesta a la manifestación de la derecha del 13 de noviembre, demostró que hasta este momento meterse a competir con López Obrador en materia de calle y plaza, es meterse con Sansón a las patadas.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador para mencionar los casos que se me vienen inmediatamente a la memoria, la derecha ha sabido sacar masas a la calle. Recuerdo muy bien cómo Hugo Chávez subestimó la capacidad de sus opositores para mostrar músculo en las calles cuando los llamó “escuálidos”. Pero los “escuálidos” fueron capaces de sacar multitudes a las calles cuando Chávez  murió, aprovechando el vacío que dejaba.  Más aun, cuando el chavismo perdió las elecciones legislativas en diciembre de 2015, esas manifestaciones multitudinarias se transformaron en “guarimbas”, es decir  violentas y masivas demostraciones de protesta en las calles con evidente ánimo golpista.

AMLO y la Cuarta Transformación de México

 El crecimiento de la exclusión social polarizó a la sociedad, y el proyecto obradorista en cuatro años de gobierno ha logrado disminuir esa polarización social, reducir drásticamente la corrupción que dominó amplias esferas del poder público. Lo cual permitió ampliar la justicia social como un modelo reformador, esto es, un modelo de un capitalismo más incluyente.

Adalberto Santana /Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, convocó a un acto de masas que se realizó el pasado 27 de noviembre. AMLO encabezó  una marcha por las principales  avenidas de la Ciudad de México, la cual culminó en una magna concentración en la Plaza de la Constitución, mejor conocida como el Zócalo.  Las autoridades de la misma capital mexicana, la estimaron aproximadamente en un millón 200 mil personas. El tema central de esa convocatoria fue brindar un informe de la gestión presidencial en el cuarto año del gobierno obradorista.

Argentina: Desventuras del juez díscolo

 Parásito del sistema democrático, como tantos otros parásitos de esta época desquiciante del mundo, usufructúan de los derechos otorgados por los ciudadanos votantes, enlodando la función para la que fueron elegidos.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


En un momento paralizado por el mundial de Qatar, donde todos los ojos miran con renovada emoción rodar la pelota en los ocho maravillosos y fugaces estadios de fútbol, que intentan ocultar todas las miserias de un mundo impregnado de miserias, de guerras devastadoras e interesadas, mientras el virus mutante del Covid 19 vuelve a hacer de las suyas en el país donde se originó la pandemia global; distraerse en la parasitología, para observar los especímenes locales, no deja de ser otra manera de distenderse, de cobrar esa revancha necesaria de los eternos perdedores, dentro de esa humana pulsión entre el miedo y deseo que domina nuestro cerebro desde la caverna.

¿Cómo puede renacer la Unasur?

 El reciente triunfo electoral de Lula da Silva en Brasil detonó diverso tipo de análisis y reflexiones en torno a las posibilidades concretas de volver a recrear el espíritu crítico y transformador que atravesó a nuestra región hace casi dos décadas.

Daniel Kersffeld / Página12

En este sentido, en los últimos días cobró trascendencia una carta pública firmada por ex presidentes, intelectuales y legisladores convocando a los actuales mandatarios sudamericanos a poner en marcha nuevamente el proyecto de una nueva Unasur, que nació en 2008 y que se mantuvo activa hasta cerca de una década después.

Comprender la nueva derecha, para poder combatirla

 En cada país y en cada región, la nueva derecha se apoya en situaciones particulares, pero tiene algunas características comunes: rechazo a la protección del ambiente, ataque hacia las mujeres, las diversidades y las diferencias, odio a los migrantes y a las poblaciones negras e indígenas.

Raúl Zibechi / NODAL

Es muy común que afrontemos los nuevos desafíos con actitudes e ideas nacidas en contextos anteriores que, por tanto, no se ajustan a las realidades emergentes. Con la nueva derecha sucede algo similar: nos contentamos con adjetivarla como fascista o ultraderecha, lo que puede sonar adecuado en ciertos aspectos, pero no alcanza para entender lo que en realidad representa. Por tanto, será más difícil neutralizarla o derrotarla.

El americanismo imperfecto

 El próximo año se conmemorará el bicentenario de la Doctrina Monroe, que en la actualidad nuevamente trata de regir las relaciones continentales, aunque no es Europa la amenaza, sino que, desde la perspectiva del monroísmo, la amenaza proviene ahora de China y Rusia…

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 

Los procesos de independencia en los países que hoy conforman la América Latina, se iniciaron con la revolución de Haití en 1804, continuaron con las Juntas y revoluciones en tierras Hispanoamericanas a partir de 1809 y culminaron con las batallas finales en Junín y Ayacucho, en 1824. Pero Cuba y Puerto Rico solo lograron su independencia en 1898. Y Brasil lo hizo de Portugal en 1822.

Ocho mil millones…

 La población mundial aumenta al ritmo veloz de las desigualdades.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Como en un sistema de vasos comunicantes, el incremento de seres humanos sobre la faz de la Tierra no se refleja en prosperidad, sino en capacidades reducidas de supervivencia, en bajas tasas de crecimiento económico de los países no industrializados, mayores riesgos de provocar el colapso de los recursos naturales y unos indicadores de desarrollo en franco retroceso para las naciones del hemisferio Sur. En este escenario, difícil de medir y comprender en toda su dimensión, los habitantes más afectados por este fenómeno resultan ser los más vulnerables.

De zoológicos y jardines (IV)

 Me parece evidente que el actual orden internacional se ha hecho insostenible…

Gilberto Lopes / Para Con Nuestra América


Sin fuerzas para enterrar a su hija

Una rápida mirada al mundo de hoy revela la dimensión de la crisis y de la incertidumbre, aunque, para Ikenberry, nada pone en duda las ideas, las instituciones o los valores de la sociedad norteamericana. Sin embargo, desde la crisis financiera del 2008 se multiplican los síntomas de un problema más profundo. El economista Nouriel Rouibini destacó, en entrevista a la BBC el pasado 25 de octubre, su preocupación por la creciente deuda pública y privada mundial. “En la década de 1970, el ratio de deuda privada y pública sobre el PIB estaba en torno a un 100% y ahora, en las economías avanzadas, está en 420% y subiendo”.

Elecciones municipales en Taiwán. Gran derrota para la política de EE.UU en la región

Estos comicios podrían marcar un punto de inflexión en la relación entre China y Taiwán, reinaugurando una época de diálogo bilateral y coexistencia pacífica, estableciendo mecanismos de cooperación mutuamente ventajosos para ambos lados del Estrecho de Taiwán.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El recientemente finalizado XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) persistió en la directriz de reunificación pacífica del país bajo la idea de sostener dos sistemas políticos por un período de tiempo. Bajo el principio de la existencia de una sola China, el PCCh se ha propuesto promover “consultas amplias y profundas con todos los partidos, círculos y personalidades de los diversos estratos sociales de Taiwán acerca de las relaciones inter ribereñas y la reunificación de la patria con vistas a propulsar juntos el desarrollo pacífico de estas relaciones y el proceso de reunificación pacífica de la patria” según reza el texto del informe presentado al Congreso por el secretario general Xi Jinping.