Páginas

sábado, 28 de septiembre de 2024

Asamblea General de la ONU: sin lugar para el optimismo

 Ninguno de los líderes mundiales que desfilaron por el podio de la ONU esta semana tuvo una visión favorable de la época ni de la coyuntura que vivimos. No es para menos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La guerra
 asola o amenaza las cuatro esquinas del mundo. En la que se desarrolla en el corazón de la “civilizada” Europa, la sombra de la bomba nuclear no ha sido nunca tan clara como ahora. Ya Rusia modificó su doctrina al respecto, e hizo ver a los cabezas calientes de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la OTAN, que no vacilará en usarla si se pasan ciertos límites que ha puesto como líneas rojas que no se pueden cruzar. Pero el discurso guerrerista que va en dirección contraria se mantiene. Alemania va camino de transformarse en nueva potencia militar mundial y, a como van las cosas, podría pasar que en no mucho tiempo la tengamos nuevamente, como en los años treinta del siglo XX, armada hasta los dientes y con un gobierno de extrema derecha. 

Será difícil creer en el futuro prometido mientras los países desarrollados se opongan a reformar la arquitectura financiera internacional

 Intervención del ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la Cumbre del Futuro. Nueva York, 22 de septiembre de 2024.

Bruno Rodríguez Parrilla / Cubadebate

Señor presidente:
 
El 12 de octubre de 1979, en este mismo podio, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, alertó que, si no resolvíamos pacífica y sabiamente las injusticias y desigualdades del momento, el futuro sería apocalíptico. 
 
Sufrimos todavía los estragos del colonialismo y el neocolonialismo. 
 
Las bondades prometidas de la globalización neoliberal fueron una quimera. Se han acentuado las desigualdades y la exclusión, tanto en el mundo real como en el ciberespacio.

De la virtud en la política

 El culto a la virtud en Martí, por otra parte, no se reducía a una eticidad abstracta. Por el contrario, hacía parte de una visión del mundo que se expresaba en una práctica política y cultural en la cual la virtud se convertía en un medio para luchar por el mejoramiento humano que demanda el equilibrio del mundo.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve.”

José Martí, 1891[1]

 

Para los trabajadores del Centro de Estudios Martianos,

que no cejan allá, en La Habana.

 

Corren tiempos en que se extiende como una mancha aceitosa la imagen de la corrupción como un factor dominante en la vida pública de nuestras sociedades. Esto renueva la necesidad de traer a cuenta una vez más los vínculos entre la política y la virtud en lo mejor de nuestras tradiciones de lucha por el equilibrio del mundo.

México: Los desafíos de Morena en la orfandad

 En unos días Morena navegará por las procelosas aguas de la política con la ausencia del que ha sido su máximo timonel. Por ello los discursos emitidos el domingo 22 de septiembre hicieron énfasis en lo que se debe hacer para mantener (en gran medida volver a) la esencia del partido.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los principales discursos emitidos en el VII Congreso Extraordinario de Morena -me refiero a los de Andrés Manuel López Obrador (leído por Alfonso Durazo), Claudia Sheinbaum y Luisa María Alcalde- de manera implícita subrayaron el principal reto de dicho partido: cómo mantener al partido en los linderos de su esencia política, ideológica y ética a partir de la próxima semana. Es decir, cuando deje de existir la personalidad a la cual Morena le debe en gran medida su existencia y rumbo. Porque eso será lo que suceda el próximo 1 de octubre.  Andrés Manuel de acuerdo con lo que ya ha dicho y repitió en su discurso de despedida en el Congreso, se retirará de la política, de la vida pública y de la militancia partidaria. López Obrador no volverá a ser visto, al menos en mucho tiempo. No recibirá a ninguno de sus amigos y amigas ni “para jugar dominó”. Por supuesto que lo verán su esposa e hijos, pero les prohibirá hablar de política. Se retirará de las redes sociales y la televisión la atenderá solo para ver partidos de béisbol. Eso es lo que ha dicho y después de verlo de cerca y de lejos, yo le creo.

México: Ayotzinapa, una década de dolor y rabia

 Ayotzinapa, los 43 normalistas y su desaparición forzada ha desnudado a todo el sistema político mexicano, a los tres niveles de gobierno, al Estado y todo el sistema de la llamada “justicia”…

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Amanece y no están, así ha sido desde los últimos diez años, una década ya. La mañana es diferente, hay un vacío que ya no podrá llenarse. ¿Dónde están? Ha sido el clamor de una nación herida, de ese dolor abierto del que Eduardo Galeano hablará, esas llagas que en América Latina conocemos muy bien, las que generan los crímenes de Estado, esa impunidad de la “dictadura perfecta” y sus continuadores, esa esperanza tantas veces mancillada, adolorida, pero viva, que nos hace hoy, como ayer, buscarlos sin descanso hasta que la verdad se haga justicia y, por fin, “se siente entre nosotros”, como alguna vez escribiera Rosario Castellanos. 

Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la convocatoria de las elecciones hasta la determinación de los ganadores de la primera vuelta)

 Desde 1985, año en que comenzó la era democrática que actualmente viven los guatemaltecos, la apatía electoral se reflejaba en los resultados de las elecciones: el candidato que quedaba en segundo lugar en una elección se convertía en el ganador de las siguientes.

Jorge Murga Armas / Para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

Sin embargo, esta inercia electoral manifestada durante treinta años se rompió en 2015 cuando un candidato que no había participado anteriormente en elecciones presidenciales y que tampoco era el favorito en las encuestas resultó ser el ganador: Jimmy Morales, un comediante de televisión sólo conocido por su popular programa Moralejas en el que ironizaba sobre la idiosincrasia de supuestos personajes guatemaltecos, se convirtió en el Presidente de la República para el período 2016-2020 en una votación que hasta la fecha no ha sido superada: con 2,751,058 votos equivalentes al 67.44% del total, se impuso a Sandra Torres, la ex primera dama de Álvaro Colom (2008-2012) que había visto frustrado su sueño de ser candidata presidencial en 2011 por impedimento constitucional, quien sólo obtuvo 1,328,342 votos, equivalentes al 32.56% del total (TSE, junio de 2016, p. 247). 

1994: el regreso del Presidente Aristide en Haití

 Hace 30 años, el Presidente Aristide, víctima de un golpe de Estado militar, regresaba al poder tras la intervención de las Naciones Unidas.

Salim Lamrani / Para Con Nuestra América

El 16 de diciembre de 1990, después una campaña electoral supervisada por la ONU, pero marcada por la violencia, Jean-Bertrand Aristide, candidato del Frente Nacional por el Cambio y la Democracia (FNCD), fue elegido presidente de Haití con cerca del 67% de los votos y una participación de más del 75% del electorado. El país más pobre del continente estaba marcado por una inestabilidad institucional crónica. No menos de cinco presidentes habían gobernado de 1986 a 1991, todos derrocados por golpes de Estado militares. El 7 de febrero de 1991, el joven sacerdote de formación, formado en de la teología de la liberación, asumió la presidencia del país, a pesar de un intento de golpe un mes antes, que buscaba impedir su llegada al poder. 

Edmundo González Urrutia, un invitado incómodo en la corte de Madrid

 La llegada de Edmundo González a Madrid es un problema para la oposición venezolana afincada en España. Más allá de las descalificaciones, su firma en Caracas, reconociendo el triunfo electoral de Nicolás Maduro, es síntoma de su hastío y la mala sintonía con María Corina Machado. La derecha venezolana encaja mal los resultados.

Marcos Roitman Rosemann / LA JORNADA

Tras su viaje a China, Pedro Sánchez lo recibe en el palacio de La Moncloa. Mientras, los ex presidentes Felipe González, Mariano Rajoy y José María Aznar lo reconocen como presidente electo. Para dotar de solemnidad dicho acto, la derecha española saca adelante en la Cámara de Diputados y el Senado una propuesta no de ley, instando al gobierno a reconocer a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones y presidente electo de Venezuela. A la par, sus eurodiputados en la Eurocámara solicitan que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sea investigado por crímenes de lesa humanidad. En menos de un mes, Edmundo González tiene cobertura institucional para desplazarse por toda Europa.

Ecuador: huellas de la democracia

 Suele decirse que la historia es una “maestra” que sirve para no cometer los errores del pasado. Pero esta idea no funciona en Ecuador. El país se ha convertido en un ejemplo del retroceso histórico, que parece competir con Argentina.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Ecuador inauguró el largo ciclo actual de la democracia constitucional, representativa y electiva el 10 de agosto de 1979, al entrar en vigencia la nueva Constitución y posesionarse Jaime Roldós como presidente de la República, al mismo tiempo que iniciaron las actividades normales de la “Cámara Nacional de Representantes” como se denominaba por entonces al Congreso. El país lleva 45 años de “democracia” y cabe destacar los siguientes procesos.

Argentina: Palabra santa, palabra sanadora

 Al principio fue el verbo, la palabra creadora en la tradición judeo cristiana, que, con el correr de los años se transformó en palabra santa, palabra sanadora del alma.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Agobiados y en búsqueda de palabras sanadoras y de esperanza para el pueblo argentino, los dirigentes de la Confederación General del Trabajo CGT con el objeto de defender “la dignificación del trabajo”, concurrieron a entrevistarse en Roma con el Santo Padre: Pablo Moyano (Camioneros); Héctor y Rodolfo Daer (Sanidad y Alimentación); Andrés Rodríguez (Estatales); Gerardo Martínez (UOCRA); José Lingeri, Cristian Jerónimo (Vidrio); Juan Carlos Smidt (Dragado y Balizamiento) y el secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo. 

La izquierda en América Latina. Tendencias y perspectivas (II)

 La heterogeneidad característica de la izquierda de la época es propia de las transformaciones ocurridas en la política reciente. Vale decir que cuando vivimos momentos de crisis de la hegemonía occidental, una manera de aferrarse al poder por parte del imperio, es ampliar y fortalecer su aparato ideológico a fin de crear desconcierto y dividir al movimiento popular.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Durante los primeros 15 años de este siglo, América Latina y el Caribe fue testigo de una serie de procesos democráticos y populares que colocaron a las diferentes versiones de la izquierda en el centro de los acontecimientos. Sin embargo, el protagonismo de Cuba y Venezuela y la influencia avasalladora que le insuflaban al proceso los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez generaron un proceso único en la historia de la región. Por primera vez, el papel fundamental en los hechos, lo jugaba la izquierda. 

Latinos, temblad: Trump reprimiría la migración a niveles extremos

 Donald Trump está planeando una expansión a gran escala de las enérgicas medidas migratorias que implementó en su primer mandato si vuelve al poder en 2025 con deportaciones masivas, aumeno del número de agentes para las redadas, construcción de campos de concentración y detencion de  inmigrantes.

Álvaro Verzi Rangel / www.estrategia.la


Asimismo, prohibiría otra vez la entrada a personas procedentes de ciertos países de mayoría musulmana, además de intentar acabar con la “ciudadanía por nacimiento” y ejercería presión para que otros países acojan a posibles solicitantes de asilo procedentes de EEUU.
 
La campaña xenófoba hacia las elecciones presidenciales de noviembre de Donald Trump tiene como uno de sus ejes frenar la inmigración ilegal, con medidas similares a las que aplicó durante su primer mandato, abriendo una gran interrogante: ¿qué va a pasar con los inmigrantes si gana?

Capitalismo, Antropoceno y destrucción del mundo

 Antropoceno, Capitaloceno o como lo llamemos, el modelo de interacción actual del ser humano con la naturaleza es inviable. Hay que cambiarlo. Eso solo será posible en un cambio radical de paradigmas que el mismo sistema capitalista no solo no quiere sino que, básicamente, no puede ofrecer. Por tanto, hay que buscar nuevas alternativas. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Los expertos ya hablan de una nueva era geológica: el Antropoceno. Es decir: un período marcado por la acción humana que está cambiando radicalmente el medio natural. Lo está cambiando no en términos positivos, sino alterando en forma muy negativa las condiciones de vida del planeta, tanto que podrá hacer imposible la sobrevivencia de todas las especies vivas -el ser humano incluido, obviamente- si no se modifica el curso de los acontecimientos.

Europa: tiempos bizarros

 La fuerza de una profecía no radica en prever el futuro, sino en dar forma a los avatares del presente. Si tan sólo la historia cuando se repite lo hiciera, en efecto, primero como tragedia y, después, como farsa (Marx dixit), Europa debería dormir sin sobresaltos.

Ilán Semo / LA JORNADA

Hace poco tiempo, sus franjas de ultraderecha aparecían como una suerte de rincón de delirantes, otra escaramuza histriónica del pasado. ¿Qué representaba Vox en España si no la incontinencia del deslave posfranquista? En 2023, Fratelli d’Italia no había logrado más que (de)mostrar la inviabilidad del “Estado orgánico”. La catástrofe económica inglesa –acelerada por el Brexit– devino la advertencia más eficiente para quienes dudaban de su permanencia en la unión. Y la supuesta amenaza de Marine Le Pen, en Francia, representaba tan sólo el blasón favorito del centro político para arrebatar votos a la izquierda de Mélenchon, acaso la más articulada del continente.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Costa Rica: todo lo sólido se desvanece en el aire

 Hasta no hace mucho, Costa Rica se autodefinió como “el país más feliz del mundo”. Actualmente, tal caracterización prácticamente ha desaparecido, porque los rankings internacionales que la posicionaban a la cabeza de sus listados la han ido relegando a puestos más bajos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Sin embargo, hasta ahora el turismo, su principal industria -la mayor proveedora de divisas a las arcas del país- no da señales de resentimiento. Año con año, los informes del Ministerio de Turismo dan cuenta que sigue creciendo. Con seguridad se puede afirmar que pocos países en América Latina han sabido vender una imagen tan atractiva como la que Costa Rica posicionó en el mundo, sobre todo en Europa y Estados Unidos, de donde llegan verdaderas oleadas de turistas ávidos de zambullirse en el universo de fauna y flora que el país promociona como un paraíso.

Cumbres borrascosas

 Ante la gravedad de la crisis generada por la transición del mercado mundial hacia formas cada vez más transnacionalizadas de organización de la economía y el poder en el sistema mundial, la claridad y valentía con que el Secretario Guterres defiende la necesidad de poner al sistema internacional en capacidad de contribuir al equilibrio del mundo merecen sin duda reconocimiento y solidaridad.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“El mal es accidental: sólo el bien es eterno. Contra el dogma del mal eterno, el dogma nuevo del eterno trabajo por el bien. Confiar en lo que no se conoce no mejora mundos, sino trabajar en ello.”

José Martí, 1883[1]

 

El 12 de septiembre pasado, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, definió a la Cumbre del Futuro convocada por ese organismo para el 22 y 23 de septiembre próximo como “un paso importante en el camino hacia la construcción de un multilateralismo más fuerte y eficaz, y una oportunidad para sellar acuerdos de gran alcance sobre cooperación internacional para un mundo más seguro, sostenible y justo.”[2]

¡En Cuba no hay bloqueo! ¿Cómo puede decirse tamaño dislate?

 Cuba no es un Estado patrocinador del terrorismo. El único verdadero terrorista es el gobierno de Estados Unidos, representante de los grandes capitales de ese país (complejo militar-industrial, banca de Wall Street, petroleras, farmacéuticas, industrias de alta tecnología, Hollywood, etc.).

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


[Son] “lícitas las acciones de inteligencia contra Cuba, para cumplir los propósitos del bloqueo”.

Ley Helms-Burton, Sección 115.


Recientemente el connotado periodista franco-español Ignacio Ramonet, ligado a Le Monde Diplomatique en español, circuló la siguiente CARTA ABIERTA DE IGNACIO RAMONET AL PRESIDENTE JOE BIDEN “¡Saque a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo!”, invitando a otras personas a que también la suscribieran. Coincide esa misiva con otra de igual naturaleza, también aparecida en esos mismos días, firmada por 35 ex presidentes, vicepresidentes y primeros ministros de países de todo el mundo, donde del mismo modo se solicita retirar a Cuba de la oprobiosa e infame lista de países que apoyan terrorismo (según los antojadizos criterios de Washington, valga aclarar).
 

México y Ecuador: ecos del desencanto de Bolívar

 La historia de México ha sido un referente fundamental en América Latina porque sus procesos representan rasgos centrales de la evolución que tuvieron los países hispanoamericanos. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Sin desconocer la historia aborigen, el mundo Azteca, la conquista y el coloniaje español, partiré de la época independentista. La independencia de México, iniciada en 1810, fue popular, a diferencia de las Juntas soberanas instaladas en diversas ciudades entre 1809-1812 (en Quito, en 1809); pero ese proceso fue frustrado, de modo que, bajo la dirección de las élites criollas, el país se independizó, en forma definitiva, en 1821. Aunque se soñaba en una república democrática, ese camino se interrumpió con el imperio de Agustín de Iturbide (1822-1823) primero, y después con el de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867), a consecuencia de la invasión francesa. Benito Juárez (1858-1872) logró la derrota del emperador y la consolidación de la república, con una Reforma Liberal ejemplar en el continente. También la Constitución Argentina de 1853, tras la caída del tirano Rosas, abrió una época de progreso liberal. Pero en Ecuador los principios liberales solo se implantaron con la Revolución de 1895, acaudillada por Eloy Alfaro.

México: Enseñar nuestra independencia

 La reciente celebración del 214 aniversario del comienzo de la gesta independentista en México (1810) nos permite, en un marco de reflexión crítica, mirar algunas cuestiones impostergables a la hora de enseñar la historia de nuestra patria o, mejor dicho, las historias de la muy diversa realidad nacional.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

1. Aún ahora, en la tercera década del siglo XXI, seguimos observando que la enseñanza de la historia suele reducirse a la memorización de fechas y nombres, eliminando así la lógica secuencial de los procesos históricos que se concatenan, pues cada uno de ellos surge a raíz del otro y, en este sentido, la Independencia no fue un proceso únicamente mexicano, sino que se suscribe a los anhelos de libertad que se expresaban a lo largo del continente americano bajo el dominio español, lo que significa que no debemos seguir analizando el acontecer regional como si se tratara de un “isla” desligada del entorno socio-económico y político-global, particularmente respecto a la realidad latinoamericana. Además, es innegable la influencia del ideario de acontecimientos como la Revolución francesa de 1789 y la Revolución haitiana de 1804, considerando ambos sucesos como parte de un proceso mayor en el que el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas entró en franca contradicción con las estructuras socioeconómicas existentes. 

Colombia: Señales de alarma y resistencia viva

 Hay una intención manifiesta de la ultraderecha de impedir que el gobierno complete su mandato.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

La situación se vuelve cada vez más difícil para el gobierno del Cambio en su segunda parte.  Ya no se trata solamente de que las reformas sociales estratégicas no se aprueben en el Congreso. Ahora todo es más complicado. Ni siquiera se da el debate democrático, como sucedió con el presupuesto general de la nación, negado por primera vez en décadas.
 
Hay una intención manifiesta de la ultraderecha de impedir que el gobierno complete su mandato. Algunas de sus figuras más notorias lo expresan abiertamente. Se está configurando un golpe blando para destituirlo o subyugarlo e impedir que cumpla con su programa de gobierno. 

Argentina: Sin pan y sin trabajo

 “Sin pan y sin trabajo” es un cuadro de Ernesto de la Cárcova, pintado en 1894 y que puede observarse en el Museo Nacional de Bellas Artes. De la Cárcova era un joven de clase alta, tradicional de Buenos Aires que, con 19 años viaja a Italia a formarse como artista. Ocho años después vuelve al país con un cuadro sin terminar que completa al año siguiente, en 1894 y se convierte en la estrella del Segundo Salón del Ateneo. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

En principio pensaba llamar a su pintura “La huelga”, porque representaba una conmovedora escena de protesta y desaliento de una familia en la miseria: un obrero impotente, imposible determinar la identidad del ocasional modelo o fue inspirado entre muchos trabajadores del momento, mira a través de la ventana una fábrica detenida, sin humo en las chimeneas y la policía presta a reprimir a los huelguistas; lo acompaña su mujer que da de mamar a su hijo. La mujer desnutrida fue agregada luego de varios bosquejos, y la postura del hombre inclinado sobre la silla con una mano en la cortina deshilachada de la ventana, mientras su otro puño crispado tiene a escasos centímetros sus herramientas de trabajo, herramientas que pueden transformarse en armas de defensa. Son imágenes crudas y elocuentes de la crisis de esos años y las luchas por la cuestión social que comienza a erosionar la periferia fabril de Buenos Aires. Imagen que luego cambia su título por “Sin pan y sin trabajo”, título que mejor ilustra la cuestión social por la que vienen luchando los obreros en el país.  

Argentina: Contra la idea del presente perpetuo

La proporción de los argentinos que hoy bendicen al gobierno de la ultraderecha o siquiera la de aquellos que todavía apuestan a que por este camino las cosas van a mejorar es incierta, salvo que se crea que las encuestas son definitivamente la verdad.

Jorge Halperin / Página12

Pero una cosa no deja dudas: vivimos en un presente explosivo producto de una fuerza política nueva pero muy sostenida por el poder corporativo que no da tregua en su ataque relámpago a todas las instituciones que sostuvieron el edificio de una Argentina relativamente igualitaria.

La izquierda en América Latina. Tendencias y perspectivas (I)

 Hacer una valoración sobre el papel de las fuerzas de izquierda en la América Latina después de las elecciones en Venezuela, entraña un verdadero reto que obliga a realizar una revisión conceptual del término “izquierda” toda vez que, desde mi perspectiva, es una definición caduca y descontextualizada que no refleja la realidad actual por lo cual conduce a errores que no permiten llegar a conclusiones acertadas.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Debe recordarse que el moderno término “izquierda” proviene de la revolución francesa cuando se relacionó con opciones políticas que propugnaban un cambio político y social, mientras que el término "derecha" quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios. El lugar donde se sentaban los diputados que apoyaban o no, leyes a favor o en contra de la monarquía  en las sesiones de la Asamblea Nacional de Francia en tiempos de la revolución de 1789, marcaron para el futuro una concepción que respondía a las condiciones del debate que se producía en esa época revolucionaria, pero que no tienen vigencia alguna en el mundo de hoy cuando tras 230 años se han producido profundas transformaciones económicas, políticas y sociales en el planeta que han significado mutaciones en el devenir de la acción y el pensamiento político.

Venezuela bajo asedio en la guerra cognitiva

 El Movimiento Futuro, una fuerza joven aliada del presidente Nicolás Maduro, denunció el papel que cumple un mosaico de agencias de EEUU en su país.

Gustavo Veiga  / Página12

En la guerra cognitiva desatada a escala mundial, Estados Unidos tiene el ecosistema más desarrollado y sofisticado para colonizar o domesticar subjetividades. Fronteras afuera, la poderosa industria de Hollywood fue una adelantada en la propagación del American way of life (Estilo de vida americano). Las campañas psicológicas ya son un clásico que hoy no requiere acompañarse con viejas políticas como la del Big Stick Policy (Gran garrote), aquella de las Cañoneras o la Red de espionaje Echelon denunciada por primera vez en 1976. Tampoco parece necesaria la ocupación de países –al menos hasta ahora -, aunque las experiencias de Afganistán, Irak y Libia en lo que va del siglo XXI lo desmientan.

La privatización del Estado

 El “monopolio de la violencia legítima” es para Max Weber la síntesis del Estado moderno, una definición aceptada y escasamente cuestionada. Creo que esto no sigue siendo así desde que el Estado ha sido privatizado por el gran capital. Un buen ejemplo es la proliferación de policías privadas en todo el mundo, que no son reguladas seriamente y expanden sus espacios de intervención.

Raúl Zibechi / LA JORNADA 

Existe un mercado global de 248 mil millones de dólares para servicios de seguridad privada que “está transformando la aplicación de la ley en casi todas partes” (Asia Times, 11/9/24). Según Asia Times, las policías privadas superan en la mayoría de los países a la policía. En Estados Unidos la relación es de tres a dos.

Apocalipsis (bíblico) now

 ¿La explosiva arena internacional, con varias guerras abiertas, puede conducir al infierno? 

Alberto López Girondo * / Tektónikos*

En 1994, el historiador británico Eric Hobsbawm publicó “La edad de los extremos: El corto siglo XX”, una profunda revisión del período que va de 1914 a 1991. Es decir, desde la Primera Guerra Mundial hasta la disolución de la Unión Soviética y la caída en simultáneo del bloque del “socialismo realmente existente”, como recalca el académico, cuya tumba está ubicada en el cementerio de Highgate, en Londres, a pocos metros frente a la de Carlos Marx. Vaya deseo póstumo. 

sábado, 14 de septiembre de 2024

Las anchas alamedas

 El horizonte de las anchas alamedas se ha complicado y los matices se han multiplicado, pero la intención de recorrerlas sigue ahí, y el llamado del presidente heroico sigue vigente.  

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

La voz de Allende, que escucharon atónitos los chilenos el 11 de septiembre de 1973, nos sigue llegando como desde las profundidades, lejana, entrecortada, heroica, esperanzada a pesar de las bombas y el asedio. La frase que alude a las anchas alamedas es hoy un símbolo y un acicate para no perder la esperanza de que “más temprano que tarde…”, a pesar de las circunstancias que la mayoría de las veces nos nublan la vista, podremos ver o transitar esas alamedas utópicas.

Pensamiento descolonizador y cultura de paz

 ¿Y qué país puede gozar de libertad y paz colonizado por otro? ¿De qué manera se enfrenta la guerra cultural, y se preserva la soberanía? Tal parece que las obras martianas a partir de 1889, sea cual sea su naturaleza, responden a esas interrogantes.

Marlene Vázquez Pérez / Granma

En las complejidades del mundo contemporáneo la guerra cultural, antigua como la propia Humanidad, ha adquirido tintes nunca antes vistos, y las tentativas y el ejercicio del dominio abarcan, desde los territorios, hasta la espiritualidad de los individuos. Ante ese panorama de agresividad, enfrentamientos armados, escaladas de violencia, despojos, desigualdades cada vez más profundas, urge cimentar en nuestros pueblos la cultura de paz y el espíritu descolonizador.

Martí: mejor trincheras de ideas que de piedras

 Esta afirmación forma parte del párrafo inicial del visionario a la vez que programático texto Nuestra América, que por primera vez perfiló claramente la raíz identitaria de los pueblos que se viven desde el río Bravo hasta la Patagonia, con el único fin de dotarlos de esas piedras de conciencia necesarias para los pueblos que se aprestan a luchar por su independencia.

Tatiana Coll / LA JORNADA 

El párrafo dice: “Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada […]. Las armas del juicio que vencen a las otras”. El conocimiento, la conciencia que se fragua al descubrir el mundo real y feroz que nos rodea, deben ser las armas que amarren la necesidad de cambiar. “Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos”. José Martí trabajó obsesivamente para lograr esta conciencia y cimentar la unidad tan necesaria en una lucha, tan desigual y difícil, como la que se abría en aquellos años finales del siglo XIX, en que el naciente imperialismo yanqui se aprestaba a caer sobre nuestra América.

Laudato Si’, año 10

 La riqueza mayor del término ambiente radica en que vincula entre sí los términos naturaleza y sociedad, que usualmente utilizamos por separado. A esa relación nos remite Laudato Si’.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Está además cada época en el lenguaje en que ella hablaba como en los hechos que en ella acontecieron, y ni debe poner mano en una época quien no la conozca como a cosa propia, ni conociéndola de esta manera es dable esquivar el encanto y unidad artística que lleva a decir las cosas en el que fue su natural lenguaje.  Este es el color, y el ambiente, y la gracia, y la riqueza del estilo.”

José Martí, 1881.[1]


2025 traerá consigo el décimo aniversario de la publicación de la Encíclica Laudato Sí, en la que el jesuita argentino Jorge Bergoglio, en su calidad de papa Francisco, llamara al cuidado de la Casa Común, que los humanos compartimos con todos los seres que pueblan la Tierra. Este aniversario coincide con un agravamiento simultáneo del deterioro del sistema internacional y el sistema Tierra, que confirman las preocupaciones y esperanzas que animan la llamada Encíclica ambiental de Francisco.

La batalla por el Poder Judicial en México

 La justicia mexicana es entonces una justicia atravesada por los intereses del crimen organizado y los de la clase empresarial. Es una justicia que se ceba sobre todo en los pobres, porque pobres son la inmensa mayoría de los reclusos en las distintas cárceles del país.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En un sentido metafórico por fortuna, México ha vivido desde 2018 una guerra que ha enfrentado a dos grandes bloques históricos. El primero de ellos es el que resultó derrotado en las elecciones generales de julio de aquel año: los grandes empresarios, la clase política de la derecha neoliberal, la cúspide de la Iglesia Católica, los grandes medios de comunicación y un sector importante de las clases medias. El segundo es el que habiendo resultado triunfador en aquellas elecciones desplazó del poder ejecutivo al primero: el sector de izquierda de la clase política y los aliados que consiguió, la parte mayoritaria de las masas trabajadoras y campesinas, una parte sustancial de los pueblos originarios, un sector importante de medianos empresarios y algunos que son más que medianos empresarios y también una parte de las clases medias, que resultó ser más grande de lo que se pensaba.

México: Reacciones de la oposición

 La reforma judicial toca algunos aspectos urgentes, sin duda la eliminación del privilegio que diferencia de forma grosera los salarios y genera una élite es de reconocerse, pero hay que cuidar que en verdad la reforma garantice a la brevedad una mejor impartición de justicia para los sectores que se han visto vulnerados por la corrupción y otros vicios del sistema imperante, humanizar la justicia es apenas el inicio del camino.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Una vez aprobada la Reforma al Poder Judicial en las cámaras de diputados y senadores, y ya con más de diecisiete congresos locales de diferentes estados a su favor, únicamente falta la ratificación y su publicación en el Diario Oficial para que las modificaciones constitucionales inicien, un paso que ha generado polémica entre los sectores políticos y la sociedad, y que poco a poco deberá ir revelando su importancia y el verdadero impacto que tendrá en la impartición de justicia en el país. 

A propósito del paro empresarial en Colombia

 Aun cuando la oposición al primer gobierno de izquierda del país no ha dado tregua en los dos años transcurridos, durante la semana pasada la situación fue en extremo difícil. La derecha y sus poderosos medios intensificaron los ataques en todos los terrenos.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Parecieron activarse varios componentes del golpe blando que se cierne sobre su gobierno. El más grave fue un paro de transporte de carga que duró cuatro días, provocó bloqueos en las principales vías del país, generó enormes pérdidas económicas y malestar social.

Veamos un poco de contexto. Colombia es un país desarticulado, con una geografía muy difícil, en donde los derrumbes y otro tipo de accidentes se producen con bastante frecuencia.

Argentina: Dispersión

 Vivimos dispersos. No es ninguna novedad. Todo apunta a dispersarnos, a impedir que podamos concentrarnos al menos un instante. Un ruido de enjambre inunda los medios y las redes, enredándonos, confundiéndonos, dispersándonos, porque así los poderosos hace a su antojo. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

No es nuevo, es viejo como el hombre. Lo nuevo son los recursos técnicos empleados para esa dominación global, aunque está más presente en el donde el capitalismo hace estragos y se aprovecha de los segmentos de la población más vulnerables a su influjo. Hasta en el reducto más carenciado de la periferia urbana y en la intemperie más despiadada, hay un adolescente con un celular intentando rebuscárselas de algún modo; rebusque para huir de la realidad que lo oprime o sobrevivir a sus miserables condiciones.

Uruguay: la izquierda se ilusiona, la derecha resiste

 El último domingo de octubre, Uruguay celebrará elecciones presidenciales. Tanto las encuestas como diversos analistas afirman que la izquierda, representada por el Frente Amplio, podría retornar al poder. Sin embargo, todo indica que la competencia entre los grandes bloques políticos está abierta y será muy ajustada.

Agustín Canzani  / Nueva Sociedad

Las elecciones presidenciales de 2019 marcaron un cambio de ciclo en la política uruguaya. Luis Lacalle Pou, dirigente del Partido Nacional (centroderecha) fue electo presidente luego de quince años de gobiernos del Frente Amplio, la formación de centroizquierda más importante del país. Aun cuando había sido la fuerza política más votada en la primera vuelta, con 39% de los votos, el Frente Amplio perdió por un estrecho margen de menos de dos puntos en el balotaje.