Páginas

sábado, 28 de enero de 2017

La hora de los empresarios

Los empresarios han tomado la estafeta  del protagonismo político que otros pierden. Véase por ejemplo en el otro extremo del continente, al señor Mauricio Macri comandando con ánimo empresarial a la Argentina y desmantelando los logros de las administraciones kirschneristas anteriores.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA Costa Rica

El empresario mexicano Carlos Slim.
Carlos Slim, empresario mexicano cuarto hombre más rico del mundo según la revista Forbes, llamó inusitadamente  a conferencia de prensa en Ciudad de México este viernes 27 de enero, citó repetidamente el libro de Donald Trump Great Again, y se ofreció como mediador entre el gobierno mexicano y el estadounidense en las negociaciones que se avecinan entre ambos, en el marco de lo que caracterizó como un “cambio civilizatorio”, y cuyos efectos estamos sufriendo y sufriremos más, según él, en el futuro.

Trump: amenaza y oportunidad

Paradójicamente, las puertas que cierra Trump en sus relaciones con la comunidad internacional, y de manera particular con América Latina, podrían abrir un abanico de oportunidades inéditas para nuestros pueblos, en el camino mayor de construcción del proyecto de unidad, integración y emancipación latinoamericana y caribeña.

Andres Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Nadie ha permanecido indiferente a los decretos de estos primeros días del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos. En un claro intento por desmarcarse de las ambigüedades de su antecesor (que, durante 8 años largos años, no fue capaz de cumplir su promesa de campaña y hacer efectivo el cierre de la cárcel de Guantánamo), y afirmando su pretendida imagen de hombre de acción –y no de político tradicional-, el nuevo presidente posicionó su agenda conservadora, proteccionista, xenófoba y negacionista del cambio climático, más pronto de lo que habían estimado distintos analistas.  Confrontativo y socarrón, Trump parece decidido a no perder tiempo y a llevar las tensiones al punto máximo, para probar los límites de su poder.

¿Muros de aire o muros de Humanidad?

Los derechos humanos no conocen fronteras, los derechos de la humanidad no conoce división entre naciones. En la mente, la frontera es un muro inmaterial que impide establecer relaciones humanas afectivas, por tanto, hay que implementar ante cada muro la resistencia de la dignidad, ante cada piedra la persistencia de la humanidad.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

I

La división fronteriza cuyo imaginario se construye en las diferencias marca el territorio de dominio de una forma de gobierno que se pretende hegemónica, pero en la realidad las prácticas culturales y sociales desdibujan las fronteras del poder y generan amplias geografías de diversidad, un muro jamás podrá dividir una cultura, un muro nunca podrá poner fin a la historia, las piedras de la ignorancia que sostienen las divisiones se derrumban frente a la dignidad de los pueblos hermanados por la fuerza de la sabiduría, podrán levantarse mil muros pero todos caerán erosionados por las gotas de la perseverancia humana.

Cumbre de la CELAC: América Latina y el Caribe confirman su agenda propia

La situación económica y financiera mundial, en momentos en que Donald Trump asumió la presidencia de EEUU, es la más grave que se haya conocido hasta ahora. La desigualdad social es mayor que nunca, la pobreza continúa creciendo y no hay forma de luchar por cambiar esta injusta e inmoral situación, si no es a partir de consenso y la unidad de nuestras naciones.

Rubén Armendáriz / ALAI

En la dominicana Punta Cana quedó en claro que no habrá gobierno en América Latina y el Caribe, progresista o neoliberal, al que le pueda ir bien solo, o si se aparta de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y eso es lo que refleja la declaración política final del organismo regional suscrito por 33 países de la región que, no por casualidad, fue invisibilizado por  los medios hegemónicos.

Malos augurios de Trump

Trump es el nuevo emperador de un imperio decadente que, en apariencia, deja la globalización y se aísla bajo el abrigo del proteccionismo. Ya empezó a ejecutar su denuncia de los tratados de libre comercio, empezando por el mayor, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), y va a seguir.

Fander Falconí / El Telégrafo (Ecuador)

Ilustración de Rocha (LA JORNADA).
“Estamos transfiriendo el poder de Washington y devolviéndolo a ustedes…”, dijo Donald Trump en su discurso inaugural como presidente de Estados Unidos. Algunos medios internacionales lo asociaron enseguida al discurso de posesión como alcalde de Ciudad Gótica de Bane, supervillano de las películas de Batman: “Les quitamos el poder a los corruptos y se lo regresamos a ustedes”.

Pero los historiadores, generalmente, tienen una mirada de mayor alcance que ciertos periodistas, y las palabras de Trump les recordaron un suceso similar de hace 2.000 años: el ofrecimiento del general Octavio, futuro emperador Augusto, de devolver el poder al pueblo (“ustedes”) de Roma, tras el asesinato de Julio César, a manos de Marco Bruto. Entre el villano de un cómic con sus crímenes posteriores como alcalde, y el emperador romano que se creía un dios, con la opresión subsiguiente contra los pueblos no romanos, hay un abismo. Como Augusto sí existió, el augurio es peor.

Constantino en la Roma americana

Trump pretende dispararle el tiro de gracia al neoliberalismo porque su virus –para usar la expresión de Samir Amin– contagió a la potencia integradora del sistema imperialista y sus efectos son letales. Habrá que ver si lo que en una nota anterior llamábamos “estado profundo”, o el “gobierno invisible” de EEUU. le permite concretar su propósito.

Atilio Borón /  Página12

Entre el 7 y 8 de julio próximos tendrá lugar en Hamburgo una nueva cumbre de jefes y jefas de estado y del G-20, entre los cuales se encuentra la Argentina. El cónclave será presidido por Angela Merkel, y muchos participantes seguramente recordarán que en numerosas cumbres previas Cristina Fernández de Kirchner advertía sobre el rumbo equivocado de la economía mundial, los estragos del neoliberalismo, las trampas del libre cambio y los malhadados tratados de libre comercio.

Trump y la renegociación del TLCAN

Los planes específicos de Trump para renegociar el TLCAN no son claros. Durante su campaña habló de imponer un sobre arancel de 35 por ciento a las exportaciones de autos ensamblados en México y algunos otros productos. Pero una medida de ese tipo no puede justificarse ni imponerse unilateralmente sin modificar la arquitectura del tratado.
"La era Trump", de Rocha
(LA JORNADA.)

Alejandro Nadal / LA JORNADA

Aprovechando el descontento provocado por la pérdida de empleos en el sector manufacturero de la economía estadunidense, una de las más insistentes promesas de campaña de Trump fue la de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La ironía es interesante porque uno de los principales objetivos del gobierno mexicano al negociar ese tratado fue consolidar el modelo neoliberal que se estaba imponiendo en nuestro país. Reformar la legislación mexicana podía ser fácil de lograr, pero renegociar un tratado internacional con Estados Unidos siempre sería visto como una barrera infranqueable. Hoy la presión para renegociar proviene directamente de Washington.

Un adiós al TTP con impacto en América Latina: ¿barajar y dar de nuevo?

La decisión de Trump abre para América latina una nueva serie de interrogantes, una sobre la vigencia de la Alianza del Pacífico (AP), que dependía del contexto librecambista impulsado por Washington, lo que obliga a las gobiernos a barajar y dar de nuevo, a buscar el afianzamiento de instancias regionales integracionistas como Unasur y Mercosur, las que en el último año trataron de vaciar e invisibilizar.

Claudio Della Croce / NODAL

“Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, dijo este lunes [23 de enero] el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras firmar la orden ejecutiva mediante la cual retiraba a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), decisión que tendrá su impacto en varios países latinoamericanos.

Los huérfanos de la globalización

La brújula de los neoliberales se atasca. El futuro ya no es lo que sería. Justo quienes les habían vendido ese futuro, lo niegan y vuelven al proteccionismo, que decían que estaba superado definitivamente. Salen de los acuerdos de libre comercio que anunciaban que era el destino obligado.

Emir Sader / Página12

Era el camino inevitable, que superaba todo lo que la historia había vivido hasta entonces. El libre comercio, la apertura de los mercados nacionales, el fin de los Estados nacionales, la libre circulación de los capitales, la desterritorialización de las inversiones: en la globalización neoliberal desembocaba inexorablemente el movimiento histórico de universalización de las relaciones capitalistas, iniciado hace varios siglos.

Vivíamos ese momento privilegiado de mercantilización del mundo, frente al cual desaparecían las alternativas, todas restringidas, nacionales, anti-mercantiles, desaparecerían las regulaciones que obstaculizaban a la libre expansión del capital. Países de América Latina habían actuado a contramano de esa tendencia global irreversible, hasta que en Argentina y en Brasil se retomaba el camino de la globalización neoliberal y el futuro volvía a abrirse para esos países.

Arte e historia reciente en Guatemala

Hace unos días visité en la ciudad de Guatemala a mi amigo el editor, historiador y coleccionista de arte, José Antonio Móbil (1930). Desde su casa impresora Editorial Serviprensa, Tono Móbil ha publicado diversas obras entre ellas  una acuciosa historia de Guatemala  en dos tomos que lleva el título de “Guatemala, el lado oscuro de la historia” (2012).

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Esta obra es una detenida revisión del desenvolvimiento histórico del país que arranca  con la llegada de los primeros pobladores al territorio de lo que hoy es Guatemala para concluir con una parte  importante del periodo de gobierno del general Otto Pérez Molina (2012-2016).  Tono ha sido un  hombre de izquierda que ha hecho de la cultura su trinchera de lucha favorita, aun cuando fue diputado en el Congreso de la República por el Frente Democrático Nueva Guatemala en el período 1996-2000. Desde jovencito se vinculó a la causa revolucionaria  con una postura que lo llevó al exilio en Chile cuando el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz fue derrocado en 1954. A su regreso  en 1957, todavía llegó a ser director del semanario “El Estudiante” en su segunda época (1958-1959). En esos mismos años y hasta 1962 fue director del mensuario “Lanzas y Letras”, un esfuerzo cultural que compartió con Roberto Díaz Castillo y Ariel Deleon.

Cuba: Con José Martí contra la colonización cultural

La ingenuidad nada disculpa. Tener conceptos culturales claros, y actuar de acuerdo con ellos, sería también un recurso eficaz y digno para honrar al Martí que, refiriéndose a un artista y pedagogo patriota, el cubano Emilio Agramonte, quien triunfaba en Nueva York, dijo que debía verlo “todo el caído que crea que nuestras tierras valen para poco; que tenemos que beberles el aliento a los rubios del mundo”.

Luis Toledo Sande / La Pupila Insomne

Próximo a cumplir dieciséis años, trazó José Martí en el periódico El Diablo Cojuelo la disyuntiva, “¡O Yara o Madrid!”, ante la cual había tomado resueltamente su opción, que se fortaleció y se enriqueció hasta su muerte en combate el 19 de mayo de 1895. Sin “eso que los franceses llamarían afrentosa hésitation” abrazó la lucha anticolonialista, representada en Yara. Su actitud la iluminaba desde temprano un creciente conocimiento del mundo. Lo muestra el texto con la referencia hecha a la lengua francesa y al título de la publicación, que, quizás tomado por él, reproduce el de la novela del español Luis Vélez de Guevara.

Venezuela, un país inasible

Cuando pensamos a Venezuela, nos topamos con un país efímero, pasajero, temporal, en situación de hiperflexibilidad y en estado de transitoriedad permanente. Un país bajo el imperio de la imprevisibilidad que se sostiene en la provisionalidad de lo aleatorio.

Maryclen Stelling* / NODAL

El país de la brevedad y de la caducidad; de la improvisación ante la emergencia y urgencia de las coyunturas político-económicas. Un país que baila al ritmo de tambores de guerra y se mueve al compás de la confrontación; donde nada es permanente, a excepción de la batalla política.

Ecuador: Gobierno de empresarios

En plena campaña para las elecciones de febrero/2017, despiertan las candidaturas que creen que el Estado no es sino una gran empresa que debe saber administrarse. Quiénes más que los banqueros o empresarios para hacerlo, porque, como lo dicen, han generado empleo (sus trabajadores), saben hacer negocios (sus inversiones) y generar “riqueza” (sus ganancias).

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

El Estado debe dedicarse a lo suyo, en lugar de entrometerse en lo que “corresponde” a la empresa privada. Cuando interviene, hace una “competencia desleal”. Los servicios públicos (salud, educación, seguridad social) bien pueden ser “atendidos” por la empresa privada. El “excesivo” gasto gubernamental resta recursos al “adelanto” del país en manos privadas. Los impuestos (el de rentas a la cabeza) quitan dinero a los negocios. El trabajo sujeto a leyes laborales aumenta costos e impide la “competencia” de las empresas. Las regulaciones sobre el mercado atentan a la “libertad” para comprar o vender.

Esos conceptos no pertenecen al empresariado moderno, capaz de comprender la economía y la sociedad. Son viejos, no nuevos. Se los utilizó con exuberancia durante la campaña que llevó a la presidencia a León Febres Cordero (1984-1988). No todos lo recuerdan.

Perú: Por una patria libre sin desigualdades, sin discriminaciones, sin exclusiones.

Convocamos al pueblo peruano en general y a las organizaciones políticas que no se han vendido al sucio dinero de la corrupción para que confronten la arremetida conservadora de la derecha política y religiosa en materia de derechos humanos, diversidad y género.

Cristianos/as de izquierda (CCI)

PRONUNCIAMIENTO

El Colectivo “Cristianos/as de Izquierda” (CCI) es una organización de la sociedad civil, conformada por ciudadanas/os peruanos que, desde convicciones cristianas, se comprometen con el pueblo peruano en la búsqueda de dignidad, paz, solidaridad, justicia, verdad y esperanza acordes con el Amor a Dios y al Prójimo, por la soberanía de la Patria, la auto determinación de los Pueblos y por una democracia radical y plural.

A partir de necesidades, problemas y prioridades de la realidad peruana en la coyuntura actual, marcada por fuerte campaña política/religiosa, de sectores fundamentalistas de iglesias evangélicas y de la Iglesia Católica, marcados por el odio, intolerancia, discriminación y manipulación de las verdades del Evangelio, este Colectivo hace un llamado al pueblo cristiano en especial y al pueblo peruano en general a reflexionar hoy sobre tareas imprescindibles para la transformación humana, cultural, económica y social de individuos, familias de nuestra patria, en el marco del respeto, la diversidad y la integridad orientado por una nueva ética en todos los niveles de estructuración social y política.

sábado, 21 de enero de 2017

Viendo el ascenso de Donald Trump desde el sur

Por culpa de los enredos de este reyecillo bárbaro estamos en babia y seguimos en ascuas. Ya se aclararán los nublados del día conforme el nuevo mandamás gringo vaya tomándole el gusto a eso de mandar desde las orillas del ahora gélido Potomac.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA Costa Rica

Con su mano izquierda sobre dos Biblias,
Donald Trump fue juramentado como presidente. 
Donald Trump y su pandilla llegaron a la Casa Blanca. Tanto en su facha como en su mentalidad, son lo más parecido a una banda de forajidos de las añejas películas del Oeste. Se ha lucido el señor millonario rebuscando personajes sórdidos, cuestionados y retrógrados para conformar su gabinete: un machito “señor de la guerra” por aquí; un usurero prestamista por allá; un racista rechazado para ser juez federal acullá. En fin, un verdadero ramillete.

Trump, EE.UU y la nostalgia imperialista

El regreso a la narrativa de la nostalgia imperialista como recurso ideológico es uno de los principales rasgos del declive del poder de los Estados Unidos, en el contexto mayor de la crisis capitalista, que es también la crisis civilizatoria de nuestra época.

"El vecino de arriba", de Rocha
(Tomado de LA JORNADA).
Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Frente al estupor de unos, la indignación de otros y la expectativa generalizada en el mundo entero –no exenta de sus dosis de temor-, Donald Trump, el magnate del negocio inmobiliario y de los reality shows, cuya fortuna en 2016 fue estimada por la revista Forbes en $3700 millones de dólares, finalmente juró su cargo como presidente de los Estados Unidos para los próximos cuatro años.

¿Debe sorprendernos que un personaje de su calibre, que se anuncia defensor del ciudadano promedio afectado por la globalización y la crisis económica, pero que ha usufructuado de todos los beneficios y portillos que tolera el sistema que dice cuestionar, asuma la presidencia de la que, con acierto, ha sido llamada la más poderosa potencia económica y militar de la historia de la humanidad? Desde nuestra perspectiva, no.

El gobierno temporal de Donald Trump: una redoblada amenaza para nuestra América

La nueva administración republicana le dará un mayor despliegue a las herramientas del llamado hard power (incluidas las negociaciones desde posiciones de fuerza, incluso con algunos de sus “socios” y “aliados”, cual es el caso del actual gobierno de México) que las que tuvieron en el gobierno temporal precedente.

Luis Suárez Salazar©  / Especial para Con Nuestra América*
Desde La Habana, Cuba

Introducción

Como se indica en su titulo, este ensayo va dirigido a realizar una primera y seguramente incompleta aproximación a las redobladas amenazas que les planteará la recién inaugurada administración de Donald Trump a los pueblos, las naciones y a ciertos gobiernos de los 33 Estados nacionales o plurinacionales ubicados al sur  del  rio Bravo y de la península de Florida. Asimismo, a los de algunos de los territorios de esa región aún sometidos a diferentes formas de dominación colonial por parte de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Holanda.

Adiós Barack Obama

Con una familia linda, Barack Obama encarna el prototipo del buen ciudadano, buen esposo y buen padre.  Sin embargo, consciente de los excesos del estructuralismo sociológico, no puedo sino decir que una cosa es ser un buen hombre y otra es serlo, y al mismo tiempo, ejercer las funciones de la presidencia del todavía más poderoso imperialismo en el mundo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La noche del triunfo de Barack Obama será inolvidable. En un país que esclavizó a cientos de miles de africanos y a sus descendientes, que a mediados del siglo XX todavía era un país de apartheid racial abierto o vergonzante, en donde en la década de los sesenta los afrodescendientes luchaban por ser ciudadanos, el que el 4 de noviembre de  2008 un afroamericano ganara la presidencia de la república,  resultó profundamente conmovedor. Recuerdo muy bien el discurso victorioso de Obama aquella noche  en una de las plazas de la ciudad de Chicago. Un hombre moreno y hermoso con voz de barítono,  electrizó a la multitud eufórica que lo rodeaba a él y a su familia. Allí estaban Christine King Farris, la hermana del prócer Martin Luther King, llorando inconteniblemente. La acompañaban en el llanto,  el reverendo Jesse Jackson y muchos otros veteranos de las luchas por los derechos civiles.

EE.UU-Cuba: Otro paso decisivo pero insuficiente

Falta mucho para llegar a la normalización de las relaciones cubanoestadunidenses. Desde el restablecimiento de relaciones, Washington ha impuesto multas a once entidades estadunidenses y de otros países ascendentes a 2 mil 843 millones 623 mil 359 dólares por violar el régimen de sanciones a Cuba.

Ángel Guerra Cabrera / La Pupila Insomne

El 12 de enero Estados Unidos puso fin a la política de “pies secos, pies mojados” y a la de parole para estimular a desertar a los médicos en misiones internacionalistas, ambas añadidas a la Ley de Ajuste Cubano. La política consistía en que los cubanos que llegaban a pisar tierra en ese país y así lo solicitaran, recibían permiso de trabajo, pensión alimenticia, seguro de salud y derecho de residencia al año y un día; luego tenían derecho a pedir la ciudadanía. Un formidable estímulo para emigrar.

En cambio, los cubanos interceptados por los guardacostas estadounidenses en el mar eran devueltos a Cuba. Esta política, puesta en vigor en 1995 por el presidente Clinton, fue concebida para subvertir el orden interno en Cuba y evidenciar, mediante una campaña mediática, cómo los isleños “escapaban” del socialismo. Un socialismo bloqueado y acosado en un país subdesarrollado, que había perdido a su aliado principal, pero de eso no se ocupaban los “medios”. En 1996 se recrudecía el bloqueo con la Ley Helms-Burton.

¿Verdadero o falso? Salim Lamrani analiza los clichés sobre Fidel Castro

Numerosas personas en el mundo, empezando por millones de cubanos, rindieron tributo a la memoria de Fidel Castro. Pero el fallecimiento del revolucionario también fue la ocasión para sacar otra vez algunos clichés de propaganda anticastrista que uno pensaba que estaban sepultados con la Guerra Fría.

Grégoire Lalieu / Investigat’action

Portada de la revista New Man,
de noviembre de 1964.
Otra vez surgen en los medios de comunicación. Castro condenó a los cubanos a la miseria mientras tenía millones escondidos en una cuenta secreta; Castro hizo de Cuba una cárcel al aire libre; Castro era homófobo… Y, obviamente, el inevitable “Era un dictador”. Sometimos esto a uno de los mejores especialistas de Cuba, Salim Lamrani, para un cuestionario “¿verdadero o falso?”.

-Fidel Castro condenó a los cubanos a la miseria

Salim Lamrani: Los indicadores de las instituciones de las Naciones Unidas sobre Cuba desmienten esta afirmación. Uno de los grandes logros de Fidel Castro y de la Revolución es haber creado un sistema de protección social que se considera unánimemente como el ejemplo a seguir para las naciones del Tercer Mundo, universalizando el acceso a la salud, a la educación, a la cultura, a la vivienda, a la seguridad, al deporte y a la recreación.

México: ¿encenderá la gasolina el fuego de la historia?

Las movilizaciones por el gasolinazo han ocurrido en ciudades y estados cuya pasividad había sido notoria y con métodos de desobediencia civil que eran exclusivos de las resistencias habituales. A ello debe agregarse el imparable crecimiento y la consolidación de una “prensa libre y crítica” mayoritariamente digital, que hoy alcanza a un auditorio de unos 15 millones.

Víctor M. Toledo /  LA JORNADA

Los grandes cambios, los saltos cualitativos, en el mundo físico, biológico y social se dan por la acumulación cuantitativa, que es también una suma progresiva de recuerdos, una agregación de experiencias. El ejemplo clásico es el del agua convirtiéndose en gas o en sólido. El incremento o disminución de la temperatura, la acumulación o disminución de grados impulsa el “gran salto” que transforma el estado líquido del agua en gas o en sólido. No hay diferencia aparente entre el grado 99 y el 100 o entre el cero y el menos uno; sin embargo, debemos contemplar una enorme transformación inesperada y sorpresiva. Lo mismo sucede con las “revoluciones sociales”, con las grandes sacudidas societarias. En 1968, en el término de unas cuantas semanas los jóvenes estudiantes del país logramos que la patria temblara y el poder quedara acorralado. Fue, y así lo tengo en el recuerdo, como un voraz incendio que arrasó casi instantáneamente y que abrazó a decenas de miles y que desató a las conciencias adormecidas y su colosal fuerza transformadora. No fue cualquier incendio, fue el fuego de la historia.

Guatemala: La esperanza de una patria para todos

Una sociedad alternativa, entonces, no es un asunto de falsas esperanzas, de reproducción de ideologías e intereses contrarios al interés común. Tampoco se trata de continuar entregando nuestro poder, hoy enceguecido y desarticulado, a quienes reproducen todos los mecanismos y dispositivos del régimen actual.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Millones de guatemaltecas y guatemaltecos anhelamos una patria justa, segura, digna, soberana, etcétera, donde podamos vivir bien, a plenitud, con libertad, en armonía entre hermanos y con la madre tierra.

Estos deseos, no obstante, se enfrentan a un primer problema: situar nuestra esperanza en una fuerza divina, en un ser sobrenatural. Una patria así, como nos muestra la historia, no devendrá de alguna provisión divina. Solo será posible si recuperamos la confianza en el ser humano organizado y en la capacidad de este para construirlo. Más allá de la fe que se profese, construir patria depende, en primera instancia, de nuestra responsabilidad individual y colectiva para hacerlo posible. Es decir, de la justeza y de la coherencia práctica de nuestra fe, de nuestros ideales y principios.

Ecuador: Una década ciudadana

La polarización política, el negativismo, la subjetividad, las posiciones reduccionistas y las opiniones sin fundamento en nada aportan a una evaluación objetiva de los diez años de la Revolución Ciudadana.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

No hay duda que el gobierno de Rafael Correa marcó un nuevo ciclo histórico en Ecuador, comparado con el que se vivió entre 1979-2006, al menos por tres razones: fue superado el modelo empresarial-neoliberal que privilegió los intereses del mercado y del capital; quedó atrás el Estado de partidos hegemonizado por una clase política tradicional causante del descalabro gubernamental entre 1996-2006; y se edificó una nueva institucionalidad estatal, con clara orientación social.

Ecuador ha vivido una década de estabilidad democrática, aunque bajo la oposición de tres sectores poderosos: las élites empresariales afectadas por el rumbo distinto de la economía; un sector de medios de comunicación convertido en vocero permanente del ‘anticorreísmo’; y las fuerzas del imperialismo, que en el nuevo milenio no han dejado de combatir a los gobiernos de la ‘nueva izquierda’ en América Latina. Hay que sumar las rupturas entre el gobierno y antiguos aliados de la vieja izquierda marxista, las dirigencias de los divididos movimientos sociales y aquellos sectores de clases medias que se han sentido defraudados en sus expectativas políticas.

Argentina: “Descomer” hoy y “sinmigo” ayer

El Secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo acaba de mencionar un término desusado, coloquial y hasta  escatológico: “descomer”, para el caso con la finalidad de justificar y promover una flexibilización laboral macrista, tanto más cruel  en estos tiempos donde se erige como un fantasma  el fin del trabajo vaticinado por el Premio Nobel Joseph Stiglitz.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Hubo una vez en la política argentina un pobre hombre, aunque sin duda de auténticas convicciones llamado Herminio Iglesias. Cierto día dijo  aquello de “conmigo o sinmigo” y las burlas no se hicieron esperar. Qué podía pedirse, según el  razonamiento de muchos, de ese caudillo duro de la ciudad de Avellaneda, el antiguo feudo de Barceló y “Ruggierito” donde la forma de hacer política, fuera en los años treinta de ideología conservadora o de sentimiento peronista después de los cuarenta, se caracterizaba por mantener rasgos patoteriles y populacheros; o de vacío populismo como se dice ahora.

Días de mentiras en un precipicio llamado Brasil

Por estos días es fácil darse cuenta de que ni las peores previsiones parecen capaces de prever la infinita capacidad de desastre de este gobierno.

Eric Nepomuceno / Página12

Por estos días el gobierno encabezado por Michel Temer publicó en los grandes medios de comunicación avisos de página entera trazando loas a sus conquistas e indicando que 2017 será el año de la remontada. Pues por estos días el Fondo Monetario Internacional, el FMI, que puede ser acusado de cualquier cosa excepto de cercanía con el PT de Lula da Silva, lanzó sus nuevas proyecciones para la economía global en este nuevo año. Y Brasil aparece en lugar de destaque: si todo va bien, si no hay sorpresas, el PIB crecerá un escuálido 0,2 por ciento. De los países que integran el G-20, que reúne las mayores economías del mundo, Brasil será el que menos crezca, si es que crece. Nadie en el gobierno comentó la proyección del sacrosanto FMI, capilla mayor para los rituales neoliberales retomados por los que usurparon el poder.

La revolución, a un siglo de la Revolución de Octubre

Cuando las urgencias son tantas y apenas podemos responder las más apremiantes, intentando no desviarnos del camino emancipatorio, se vuelve necesario buscar signos que nos ayuden a no perder la brújula. A un siglo de la primera revolución socialista victoriosa, propongo sacar algunas conclusiones con la mirada puesta en la tormenta que nos empieza a sacudir.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Mentar la tormenta se ha vuelto casi rutinario. Hasta el presidente chino, Xi Jinping, abrió el Foro Económico Mundial de Davos diciendo que en el mundo hay una tormenta aunque, agregó, “también hay luz”. Es muy probable que Xi se refiriera al mundo empresarial que lo cobijó con una ovación, ya que es el tipo de alianzas que corteja la dirección de la potencia emergente.

Lo cierto es que ya pocos dudan que atravesamos una situación caótica, aunque el capital financiero y buena parte de los políticos progresistas se empeñan en atribuirla a Donald Trump, que es apenas el emergente y no la causa de los problemas actuales. La tormenta está mostrando que la capacidad de comprensión en medio de la borrasca se vuelve cada vez menor. Incluyendo a quien firma estas líneas, obviamente.

sábado, 14 de enero de 2017

América Latina en el laberinto de la crisis mundial del capitalismo

Esta crisis es también una crisis de alternativas porque, a estas alturas, ya no está tan claro, como parecía estarlo hace treinta años, que el socialismo sea la alternativa, y eso crea confusión en las filas de quienes no apuestan por los intentos de salida de la crisis a través de más capitalismo.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La tendencia dominante en nuestros días es la de la continuidad y profundización de la  crisis del capitalismo en el mundo. Frente a nuestros ojos se tambalean gigantes corporativos como el Deutsche Bank, o surgen controversias como la del pago de impuestos de Apple a Irlanda por una cantidad que equivale a su presupuesto anual en salud. Mencionamos solamente a manera de ejemplo estos dos casos recientes, de hace no más de cuatro meses, como episodios de esta situación.

En este contexto, el problema central de nuestra época es esta crisis del capitalismo y las formas que ha asumió actualmente en su desarrollo. La más importante: la globalización neoliberal.

América Latina: un ciclo electoral decisivo

En lo más inmediato, las elecciones presidenciales en Ecuador no solo pondrán a prueba la legitimidad de la Revolución Ciudadana y el legado de Rafael Correa y Alianza País: su resultado también podría enviar un mensaje de esperanza para las fuerzas progresistas y nacional-populares que hoy luchan y resisten en todo el continente.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Entre 2017 y 2018 se realizarán elecciones presidenciales y elecciones legislativas en 12 países de América Latina, y no resulta aventurado afirmar que en estos comicios estará en juego la reconfiguración prácticamente total del mapa político regional, así como la definición de nuevas relaciones y equilibrios de fuerzas políticas que determinarán, o bien la continuidad de la restauración neoliberal, o bien, triunfos claves del campo progresista y nacional-popular, que podrían dar nuevos bríos al giro posneoliberal iniciado en los albores de este siglo.

1875: “algunos errores útiles”. Proteccionismo, libre cambio y camino propio en José Martí

Hoy, como en 1875, el bien mayor para el número mayor. La economía que necesitamos es aquella que haga de ese criterio una prioridad para la asignación de recursos escasos entre fines múltiples y excluyentes, para asegurar el desarrollo progresivo de las fuerzas trabajadoras de nuestra América, aplicadas a la elaboración de sus productos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“No estriba el amor patrio en afianzar la libertad: estriba en labrar un pueblo en que la libertad se afiance” José Martí [1]

1875 ha de haber sido un año extraordinario en aquella forja de sí mismo que fue la vida de José Martí. Cabe imaginarlo, quizás, como el año en que el metal fundido salió de su horno de origen en busca del molde que le diera utilidad y sentido plenos en el servicio a los pueblos de que formaba parte el suyo. Y ese primer momento de búsqueda tuvo lugar en el mejor escenario imaginable: México, donde la Reforma Liberal había generado las expresiones más intensas del conflicto entre reacción y progreso que allí vendría a desembocar en aquella peculiar síntesis– ilustrada por la convivencia bajo tutela estatal del cientificismo positivista y el catolicismo ultramontano - que encontró expresión política en la dictadura de Porfirio Díaz entre 1876 y 1910. Ya después sería Cuba el yunque, y el Partido Revolucionario Cubano el martillo que le darían a Martí su forma y su estatura definitivas.