Páginas

sábado, 28 de julio de 2018

La democracia en el laboratorio neoliberal suramericano

Tras recibir la bendición Fondo Monetario Internacional al modelo económico que impone a base de decretos, tarifazos y el pesado fardo de un nuevo endeudamiento por 50 mil millones de dólares, el gobierno de Mauricio Macri en Argentina promulgó el decreto 683 de reforma a las Fuerzas Armadas, que permitirá la participación de los cuerpos militares en acciones de seguridad interior y lucha contra el terrorismo.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Profundización del libre comercio y la integración del capital transnacional y transregional; políticas de austeridad fiscal, ajuste estructural y militarización de la sociedad como respuesta represiva de contención del malestar ciudadano; y despliegue sistemático del llamado lawfare como estrategia de guerra híbridasegún lo explican Silvina Romano y Arantxa Tirado- para forzar cambios de gobierno y criminalizar a dirigentes políticos y sociales críticos del sistema dominante: tales son las armas de la restauración neoliberal, que  se mantienen activas y bien afiladas para marcar el ritmo del avance del giro político a la derecha, especialmente en el sur de nuestra América, región devenida nuevamente en el laboratorio social del neoliberalismo.

Nuestra América: del follaje, y las raíces

En circunstancias como las que hoy vive nuestra América, no solo se trata de conducir pueblos, sino –y quizás, sobre todo– de contribuir a que se conviertan una vez más en gestores y protagonistas de su propia política.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La crisis en Nicaragua ha generado ya un parteaguas en lo que va del centro a la izquierda del pensamiento democrático en nuestra América. Emergen los peores recursos discursivos –como las referencias a torres de marfil, ingenuidades, complicidades, y las descalificaciones y personalizaciones- sin que se llegue al corazón del problema: sus causas de origen, y el remedio que demanda. Y es que, en efecto, la discusión ha sido, es, ante todo táctica, sin ir más allá de la resistencia que demanda un neoliberalismo que ya ingresa a otra fase de su desarrollo en la variante neo-bonapartista brasileña, y probablemente argentina: dictadura judicial con ejecutivo militarizado y legislativo cómplice.

Nicaragua convulsionada

Este marco de violencia impulsada por la oposición y reprimida por  la Revolución Sandinista, está reiterando la constante de la historia de Nicaragua, Centroamérica y el conjunto de América Latina, donde el peso del intervencionismo estadounidense ha estado presente hasta nuestros días.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El jueves 19 de julio se celebró en Managua un gran acto de masas para conmemorar el 39 aniversario de la Revolución Popular Sandinista. Más de cien mil nicaragüenses escuchaban las palabras del Presidente Daniel Ortega que esclarecía la situación del país  frente a la matriz desestabilizadora que se ha ejercido contra la patria de Sandino. Misma matriz que se ha puesto en marcha para el derrocamiento del gobierno bolivariano en Venezuela. Esta estrategia es la misma que ahora se ejerce contra Nicaragua y el gobierno sandinista.

Cuba: nueva Constitución para una nueva fase de la Revolución

Se trata de una reforma constitucional que incluye algunas modificaciones cualitativas en materia de fundamentos y principios económico-políticos del Estado, en términos de derechos humanos y garantías, así como en lo concerniente a la organización estatal.

Arantxa Tirado / CELAG

Durante la elección de Miguel Díaz-Canel como presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba en abril pasado, se anunció un proceso de reforma constitucional que ha empezado a tomar forma en estos días. En las sesiones que han tenido lugar entre el 20 y 22 de julio, en el marco del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), se ha discutido el Anteproyecto de reforma de la Constitución promulgada en 1976 pero modificada con posterioridad en 1978, 1992 y 2002.[1] Sin embargo, esta no es una reforma más de la Constitución cubana sino que se trata –tal como lo advirtió uno de los miembros de la Comisión de Reforma Constitucional, Homero Acosta– de formular “una nueva Constitución con alcance superior”, no una mera reforma parcial de la Constitución de 1976.

Transformaciones en Cuba: ¿Socialismo a la china para todos?

¿Por qué ahora Cuba intenta poner mecanismos capitalistas? ¿Por qué este apoyo a la empresa privada? ¿Rechazo del socialismo? Todo indica que no: es, en todo caso, el modelo chino que comienza a difundirse por países que intentan abrir alternativas al capitalismo. ¡Socialismo de mercado!, socialismo con características chinas.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I

Cuba socialista está en proceso de modificar su constitución política. Cambio enorme, fundamental quizá en la historia del socialismo de la isla, que por casi seis décadas fue un ejemplo para las luchas revolucionarias de todo el mundo. ¿Se vuelve capitalista?

Este breve opúsculo –quizá más culo que opus– es solo una pequeña reflexión, introductoria a lo que pretenderá ser un estudio más serio y exhaustivo por parte de quien firma (con buena suerte, para mediados del año entrante estaría terminado). Pero pretende además –este es el objetivo central– abrir y alimentar la discusión sobre el socialismo, sus límites, sus posibilidades y dificultades, sus logros, siempre sobre la base irrenunciable de su entronización. “Socialismo… o barbarie”, podríamos decir, haciendo nuestra la formulación de Rosa Luxemburgo.

Cuba: ¿Nuevos ricos y nuevos pobres?

Lo que debe preocuparnos no es exactamente el enriquecimiento, sino el empobrecimiento que como efecto secundario, si no contamos con políticas sociales que lo eviten, este nos pueda llegar a producir.

Javier Gómez Sánchez / La Pupila Insomne

Uno de los temas que llamó la atención en las más recientes sesiones de la Asamblea Nacional, dedicadas a la discusión del Proyecto de Reforma Constitucional, fue el de la limitación de la concentración de la riqueza. Ya con anterioridad los cónclaves del Partido Comunista de Cuba y de la propia Asamblea Nacional del Poder Popular que dieron lugar a los Lineamientos primero, y la Conceptualización después, debatieron el asunto.

México: Los desafíos de Morena

En este país la picaresca dice que alguien “se ha sacado el tigre de la rifa” cuando ha llegado a ocupar un cargo de dificilísima gestión. Cuando alguien ha obtenido algo que no  es ninguna ganga obtener. Andrés Manuel se ha sacado el tigre de la feria.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Me he sentado a escribir estas líneas cuando recién he concluido el comunicado número 69 de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de Morena.  Lo he hecho al regresar a casa, después de  una burocrática audiencia en la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Puebla (FEPADEP).  Como Secretario Nacional de Derechos Humanos, soy denunciante de  actos de vandalismo  en contra de nuestra sede en Puebla, ocurridos en los días previos a la elección. El motivo del comunicado número 69 es el anuncio que me ha hecho por whatsapp, Gabriel García,  Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional.  Sentado en el café, mientras espero la referida audiencia, leo el mensaje de Gabriel: “Carlos, acaban de asesinar al Presidente Electo de Buenavista, Michoacán. Por favor ayúdanos con el pronunciamiento que lamentablemente se ha vuelto costumbre”.  En mis casi tres años en el encargo de derechos humanos, he  contabilizado 34 asesinatos de militantes o afiliados a Morena.  Además, muchos crímenes e injusticias más que son realidad cotidiana en este México bronco. Pienso, mientras bebo la infusión de menta que he pedido, que éste es uno de los desafíos de Morena: pacificar a un país en el cual dos terceras partes de sus municipalidades están influidas o controladas por el crimen organizado.

Entre giros y giros: todo da vueltas y nada cambia. El triunfo de AMLO para nuestra América

Tengo la impresión que las ciudadanías de México que apoyaron a AMLO, llegan tarde a hacerse parte del “giro a la izquierda” e incluso el programa de gobierno de AMLO está desactualizado ante el escenario latinoamericano. Su factura y hechura corresponde a lo que, tal vez, se requería a comienzos del siglo XXI.

Juan Carlos Gómez Leyton / Para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile


Giros
Dar media vuelta y ver qué pasa allá afuera
No todo el mundo tiene primavera
Giros
Todo da vueltas como una gran pelota
Todo da vueltas casi ni se nota.
Fito Páez

Los ecos del triunfo electoral del movimiento lopezobradorista en las elecciones mexicanas del 1 de julio pasado comienzan apagarse y la ciudadanía vuelve a sus rutinas cotidianas. Pero, nada ha cambiado aun en México, la condición “gore” se mantiene. Aunque la transición gubernamental se presenta tersa, o sea, suave y tranquila, dado los cinco largos meses que faltan para que asuma el nuevo gobierno, nadie podría asegurar que la tersura inicial se mantenga en el tiempo. Muchos intereses económicos y políticos que comprometen directamente a los poderes fácticos que operan en la sociedad mexicana están “juego” con la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al gobierno.

Ecuador en la Alianza del Pacífico, una apuesta al neoliberalismo regional

El ingreso del país a la Alianza del Pacífico es un símbolo para cortar los lazos con lo que fueron las aspiraciones contra hegemónicas, no solo en el plano político sino económico del Alba.

Martín Pastor / Especial para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

El gobierno de Lenin Moreno oficializó el ingreso
de Ecuador a la Alianza del Pacífico.
Ecuador oficializó este 23 de julio de 2018 su decisión de ser país asociado en la Alianza del Pacífico durante la XIII Cumbre de este bloque. Sin embargo, detrás del discurso vacío sobre el mejoramiento del comercio se encuentra una estrategia geopolítica para distanciarse del bloque progresista latinoamericano y alinearse al neoliberalismo regional, estableciéndose nuevamente como ‘banana republic’.

Venezuela: oposición y Gobierno, la gran tribulación

Es de esperarse que del estado de paralización que provocan las tribulaciones se pase a una actitud proactiva tanto en el sector gubernamental como en la oposición. Que se retome el camino de las negociaciones, se encaren los procesos electorales y, sobre todo, que el Gobierno decida finalmente un programa económico integral frente a la hiperinflación.

Leopoldo Puchi / El Universal

Transcurrido un período de altas tensiones en el que predominó en la oposición la idea de que el Gobierno sería derrocado por un golpe militar, una intervención extranjera, una implosión social o por los efectos de la abstención electoral, hemos pasado a una etapa de reflujo y de gran tribulación, tanto para el país como para los sectores de oposición y gubernamentales. No hubo la disposición suficiente para sellar un acuerdo de cohabitación de corto y largo plazo, y las consecuencias están a la vista.

Algunas reflexiones acerca de la conflictividad en el mundo del siglo XXI

La expansión sin control del capitalismo, el afán desenfrenado de lucro y la concentración cada vez mayor de la riqueza en pocas manos, suscita desasosiego creciente en todas partes, toda vez que este modelo, si se quiere sostener en el estado de la situación actual, se tiene que imponer de cualquier forma.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En un reciente programa de radio, el conductor del programa me preguntó si según mi opinión se estaba produciendo un reajuste del sistema internacional o si lo que estaba ocurriendo eran tan solo turbulencias coyunturales propias del capitalismo. Toda vez que tal interrogante fue hecha al comenzar el programa, me tomó de sorpresa porque suponía que el mismo transcurriría por otra ruta, sin embargo logré esbozar una respuesta que aunque satisfizo al periodista, me llevó a una reflexión posterior a fin de bosquejar una interpretación correcta de la dinámica tan caótica que se vive a lo largo y ancho del planeta.

Antivalores: la otra cara de la historia

El avance del capitalismo no solo ha provocado modernización y progreso, sino que igualmente ha introducido una serie de antivalores, derivados de la propia naturaleza del régimen capitalista: individualismo, egoísmo, afán de lucro sin fin, acumulación rentista o explotadora de la fuerza de trabajo.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Historia y Presente - blog


En la conciencia filosófica del siglo XVIII e inicios del XIX quedó en claro que la labor empírica de los historiadores era insuficiente para comprender la evolución humana. La historiografía retrataba pasiones, un cúmulo de intereses contrapuestos, la ruina y la victoria en medio de ambiciones personales, la heroicidad y el altruismo junto a las guerras y las dominaciones. Pero debía existir algo más allá o por debajo de los hechos históricos que permita explicar su racionalidad en el largo tiempo.

Nació así la 
filosofía de la historia, un esfuerzo intelectual por tratar de descubrir el sentido y la finalidad de los acontecimientos históricos. Para los filósofos de la historia, no cabía admitir una naturaleza humana perversa y tampoco un destino que condenaba permanentemente la moralidad y la justicia. La historia debía entenderse como progreso y ascenso constante en la conquista de una sociedad superior y plenamente beneficiosa para el ser humano, que se moviliza por sobre las ruindades, los odios y las bajezas de todo orden.

La tormenta (II)

Hemos pasado la historia de tal manera divididos en razas, en lenguas, en religiones, en tribus, en naciones, de tal manera trenzados en guerras y conflictos, que nos resultó siempre difícil vernos como miembros de una misma especie y como partes de un proyecto común.

William Ospina / El Espectador

Tan grave como decir “no he visto el mar” o “no he visto el sol” sería tener que decir “no he visto el mundo”. Y yo creo que, de verdad, no lo hemos visto.

Tal vez porque nuestras mitologías y sobre todo nuestras teologías nos enseñaron que éramos una especie distinta y superior, venida del cielo, que no se parecía a la tierra, que estaba aquí por poco tiempo y que después volvía a su patria eterna, aprendimos a comportarnos como visitantes, llamados a utilizarlo todo, a dominarlo todo, a saquear el mundo y a no agradecer por nada.

domingo, 22 de julio de 2018

Ojalá el equipo campeón del mundo reflejara la realidad europea

El equipo nacional francés de fútbol refleja una parte de la realidad del país, la que refiere a la creciente presencia de gente de la periferia del sistema capitalista, gente de piel oscura, árabes y africanos de distintos orígenes, que compelidos a buscar formas de vida menos apremiantes a las de sus países de origen, llegan hasta los suburbios de París, Lyon o Burdeos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA Costa Rica

La composición del equipo nacional francés de fútbol del último Campeonato Mundial de ese deporte despertó las suspicacias por estar conformado por inmigrantes o descendientes de inmigrantes africanos. Las redes sociales se llenaron de comentarios que se movían entre dos extremos: los que consideraban que un equipo de esas características no representaba a los franceses, y llegaron a llamarla la selección de África, y los que vieron en su conformación un reflejo de la sociedad multicultural a la que representaba.

Lo real a atender

Las reivindicaciones inmediatas y urgentes de las grandes mayorías pueden ser sintetizadas en la recuperación de algún tipo de Estado que garantice su acceso a servicios básicos de educación, salud y seguridad social, y preserve los derechos de los trabajadores.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Un reciente artículo de Nils Castro[1] hace referencia al rápido desgaste político de las administraciones neoliberales que, en su momento, fueron presentadas como evidencia del fin de un “ciclo progresista” que habría abarcado la primera década de este siglo en nuestra región. Lo que distingue al artículo es, sobre todo, su decidida orientación hacia el futuro, y a la creación de las circunstancias necesarias para abrir paso a una vida mejor para los pueblos de nuestra América.

El Foro de San Pablo habló claro y preciso

En La Habana se juntaron tres hitos identificatorios de lo que es para mí la “nuestramericanidad” real sin ambages, sin dudas, sin aclaraciones que obscurecen.

Mariano Ciafardini* / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Acaba de realizarse el 17 y 18 de Julio la XXIV reunión del Foro de San Pablo (inmensa mayoría de partidos populares y de izquierda de América Latina y el Caribe). El Foro que nación en 1990 por inspiración de Fidel Castro y Luis Ignacio Lula Da Silva apareció en la negra noche del neoliberalismo y e cuando campeaba el delirio del fin de las ideologías, no sólo se mantuvo en esas adversidades (y en contra de la propia tendencia autodestructiva de las izquierdas a dividirse y separarse por causas no esenciales y muchas veces egoístas o especulativas o simplemente por la falta de visión política) sino que fue creciendo más y más, en cantidad de partidos, en prestigio, en organización y ha llegado hasta darse a sí mismo un documento político que es un virtual programa de una “proto-organización política regional” denominado “Consenso de Nuestra América” en que se establecen principios políticos, sociales, económicos y hasta referidos a las formas mínimas de democracia interna que deben practicar los partidos que pretendan estar en el Foro.

Carta de amor a Nicaragua

La situación actual de Nicaragua, como la de Cuba en otros momentos e incluso la de Venezuela en años recientes, genera tal grado de polémica y desazón en determinados personajes, que a uno no le queda más que ser una vez más testigo de la fuerza que logran construir los medios de información del enemigo, capaces incluso de quebrar el raciocinio de quienes en el pasado dieron muestras fehacientes de integridad y ética.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En el esfuerzo por conocer a China, su vida, su cultura, su idiosincrasia y su historia y tratar de entender lo que hoy está ocurriendo en ese país y las implicaciones que ello tiene y va a tener en el mundo, he terminado de escribir un libro en el que después de tres años de investigación y siete viajes a ese país, intenté sintetizar el vasto conocimiento adquirido, logrando comprender y aprender muchas cosas. Una de ellas, tal vez la más importante es que sus parámetros de comportamiento como individuos, como sociedad y como Estado emanan de una historia y una filosofía que no es la nuestra, a lo mejor esto es una verdad de perogrullo, pero creo que el desconocimiento de una afirmación tan elemental lleva a conclusiones erróneas que conducen a análisis incorrectos de la realidad de ese país y de las repercusiones que el acontecer de su vida política tiene en lo interno, y por supuesto en lo exterior.

Nicaragua Nicaragüita…

La situación en Nicaragua está al rojo vivo. Mucho se ha escrito ya al respecto, y en el campo de la izquierda las aguas están divididas: ¿apoyar o no apoyar a Daniel Ortega?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala



El presente texto quizá no aporte nada nuevo; en todo caso, presenta más preguntas que respuestas. Pero preguntas, en definitiva, que podrían funcionar para profundizar un debate imprescindiblemente urgente en el campo de la maltrecha izquierda: ¿tanto nos han golpeado, tanto se ha castigado al campo popular que la disyuntiva termina siendo apoyar o no a un presidente-empresario elegido en elecciones dentro de la legalidad capitalista? ¿Tanto hemos retrocedido que la disyuntiva se da entre si es “bueno” o “malo” un funcionario público que “hace cosas por su pueblo”? ¿Y los ideales socialistas revolucionarios que levantara la Revolución Sandinista hace 40 años? ¿Dónde queda aquello de poder popular, de gobierno obrero y campesino? ¿El socialismo se restringe a programas asistenciales?

AMLO: la lucha contra el pueblo rico y por el pueblo pobre

Los contribuyentes de México y el erario público padecen una enorme sangría que ha contribuido de manera decisiva a la desigualdad en el país. Resultan de carácter estratégico en este contexto, los dos programas fundamentales del gobierno entrante de López Obrador: la austeridad republicana y la honestidad.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Con el estilo reiterativo que lo caracteriza, “necedad” según sus dectractores, a lo largo de muchos años y  durante su última campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador recalcó que  en México no podía haber “gobierno rico con pueblo pobre”. Razones le sobraban para hacer esa aseveración.  Existen  dos terceras partes de la población que viven en situación de pobreza. El boato de la llamada “burocracia dorada” es tan grande que  en el Proyecto de Nación 2018-2014 -la plataforma programática para la campaña presidencial-, se afirmaba que  con reducir en un 50% los salarios de la alta burocracia gubernamental, el erario público contaría anualmente con alrededor de 411 mil millones de pesos adicionales (aproximadamente 20,500 millones de dólares). Además, el propio candidato de Morena y sus aliados afirmó en repetidas ocasiones que pensaba reducir  en 3,000  las seis mil plazas con las que hoy cuenta el gobierno federal. Esta reducción abarcará primordialmente una cantidad significativa de puestos de alta burocracia que parecen ser innecesarios.

Guatemala: La disyuntiva de la izquierda electoral

La izquierda guatemalteca se debate entre la reedición de los magros resultados obtenidos en los últimos eventos electorales o lograr la necesaria alianza de sus fuerzas de manera que se convierta en alternativa en esta arena de disputa.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Cinco o seis partidos políticos que se autodenominan de izquierda tienen la posibilidad de participar en la contienda electoral de 2019. Tres partidos inscritos, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca-Movimiento Amplio de Izquierda (URNG-MAIZ), Winaq y Convergencia, y tres en proceso de conformación, Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), Movimiento Semilla y Libre (antes Movimiento Nueva República —MNR—). Al mes de junio puede preverse que el MLP y Semilla no tendrán problema en lograr el número de afiliados requeridos y en realizar sus asambleas municipales, departamentales y nacionales, lo cual posibilitaría su inscripción como institutos políticos y la elección de candidaturas para participar en los comicios de junio de 2019. Con alrededor de dos tercios de los afiliados necesarios, el partido Libre podría enfrentar serias dificultades para llegar oportunamente al cierre de la convocatoria, que ocurriría en marzo.

Costa Rica: Nuestra institucionalidad democrática en crisis

Los tres poderes de la República, pero en este caso, específicamente el Poder judicial, han caído en un nivel de deterioro como  nunca antes en décadas anteriores había conocido nuestro país.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

El escándalo del “cementazo” que sacudió los últimos meses del gobierno anterior presidido por Luis Guillermo Solís, del mismo partido que el actual presidido por Carlos  Alvarado, está lejos de haber pasado a la historia.  Está más vigente que nunca, a pesar que haber ocupado la atención de los medios -aunque no parece que haya influido decisivamente en el criterio de los votantes a la hora de ir a las urnas- durante la campaña electoral recién pasada; sus secuelas o réplicas, como se dice aludiendo a las repercusiones en la corteza terrestre  posteriores a la sacudida principal de un terremoto, son tan violentas como las del sismo mismo; han estremecido la institucionalidad democrática en su estructura fundamental, como son los tres poderes de la nación.

Argentina: A diez años del conflicto con el campo

La madrugada del 17 de julio, se cumplieron 10 años del voto “no positivo” del entonces vicepresidente, Julio Cleto Cobos, por la célebre Resolución 125 de retenciones al campo.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Pasada una década sería anecdótico recordarlo sino hiciéramos una lectura crítica de lo acontecido en Argentina hasta el momento. Su inesperada decisión marcó un antes y un después. Un punto de inflexión donde se bifurcaron los caminos de la comunidad nacional. Desestimarlo o restarle importancia sería muy torpe, como veremos adelante. Y decimos inesperada decisión porque él era parte del gobierno al que debía respaldar y responder positivamente, pero actuó según sus impulsos, motivaciones, ilusionado tal vez en apaciguar los ánimos o, simplemente por su visceral protagonismo reacio a la dependencia.

Gobiernos populares en América Latina

El establishment económico y cultural se dedica a denostar lo que llaman “populismo”, categoría que parece expresar todo lo malo que pueda imaginarse en materia de gobierno en nuestra America Latina.

Alejandro López Accotto, Carlos R. Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás / Página12

Usando los indicadores de Naciones Unidas y del Banco Mundial observemos cuáles han sido las consecuencias en los primeros quince años del siglo XXI de las políticas implementadas por esos gobiernos populares comparadas con las políticas que desplegaron aquellos países con gobiernos conservadores y/o neoliberales.

Para realizar la comparación hemos tomado cinco países que en este lapso de tiempo (2000-2015) han estado dirigidos por gobiernos de corte popular durante la mayor parte del período: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela. Como representativos de gobiernos conservadores, o con políticas vinculadas a las ideas más ortodoxas en favor del mercado, se consideran a Colombia, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Pluriverso: hacia horizontes postcapitalistas

Muchas cosmovisiones y prácticas radicales hacen ya visible al pluriverso. La noción de pluriverso cuestiona a la “universalidad” propia de la modernidad eurocéntrica. Como dirían los zapatistas de Chiapas, el pluriverso representa “un mundo donde caben muchos mundos”.

Alberto Acosta / Rebelion

“Hablar del pluriverso significa: revelar un espacio de pensamiento y de práctica en el que el dominio de una modernidad única haya quedado suspendido a nivel epistémico y ontológico; donde esta modernidad haya sido provincializada, es decir, desplazada del centro de la imaginación histórica y epistémica; y donde el análisis de proyectos descoloniales y pluriversales concretos pueda hacerse honestamente desde una perspectiva des-esencializada”. (Arturo Escobar (2012) )

La actual crisis mundial es sistémica, múltiple y asimétrica, con claros alcances civilizatorios. Nunca antes tantos aspectos cruciales de la vida fallaron simultáneamente, y las expectativas sobre el futuro son tan inciertas. Los problemas ambientales ya no pueden ocultarse por más poderosos -y torpes- que sean los negacionistas. Tampoco pueden ocultarse las abismales desigualdades, que van en aumento a medida que la sombra del “desarrollo” cubre todas las partes de la Tierra. Cual virus mutante, las manifestaciones de la crisis se perciben en todos los espacios: ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos, culturales, espirituales...

Amenaza, autodestrucción y paz

Existe una percepción general de que la situación de la humanidad no es buena, pues hay una acumulación absurda de riqueza en pocas manos, dentro de un mar de miseria y de hambre.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La situación en Brasil no es mejor. Vivimos perplejos, por las maldades que se han cometido, anulando derechos de los trabajadores e internacionalizando riquezas nacionales que sostenían nuestra soberanía como pueblo. Los que dieron el golpe contra la Presidenta Dilma Rousseff tienen un plan de corte radicalmente neoliberal, y están dispuestos a llevarlo hasta el final, a costa de una crisis atroz y de la destrucción de cualquier horizonte de esperanza.

La tormenta (I)

Si alguien quisiera dictar una charla surrealista, podría empezar diciendo que llevamos mucho tiempo viviendo de la sangre de los dinosaurios. Que la sangre de los dinosaurios terminará haciendo que el mar hierva y que el cielo se apague.

William Ospina / El Espectador

Pero no, no es surrealismo: es la sencilla realidad. En todas partes estamos carbonizando el mundo, no en el sentido de estarlo quemando, pero sí en el sentido de estarlo llenando de carbono. Hace meses, ante los ojos asombrados de los viajeros, se blanqueó la barrera coralina de Australia, una de las maravillas del mundo. Y ese podría ser un bello espectáculo, si somos capaces de pensar que la muerte es un bello espectáculo. Para que toda una barrera de corales se muera y se afantasme, basta que aumente un par de grados la temperatura del mar.

sábado, 14 de julio de 2018

Nicaragua: pragmatismo, alianzas y geoestrategia

En las actuales circunstancias, incluso con el gran desgaste que ha sufrido el sandinismo orteguista, es posible que ante unas elecciones las volviera a ganar, porque lo tiene al frente es un archipiélago inconexo repleto de ambiciones personales y sin proyecto alternativo.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA Costa Rica

Para el sandinismo nicaragüense, la derrota electoral de 1990 constituyó un verdadero trauma porque nunca pensó que perdería. Fue, también, y es lo que ahora nos interesa, una lección que una parte suya supo aprender.

La lección asimilada, que se resolvió en estrategia política hacia el futuro, entroncó con una práctica que ya les había dado frutos en el pasado reciente: la necesidad de la negociación que llevara a alianzas que permitieran acceder y sostenerse en el poder. Las más importantes negociaciones que les habían rendido frutos eran, primero, la que llevaron adelante entre las tres vertientes del mismo sandinismo a finales de la década de los 70, y que permitió conjuntar fuerzas y apoyos para el impulso final de la guerra que los llevó al poder; la segunda, la que llevaron a cabo con la Contra.

Fidel y América Latina, hace un cuarto de siglo

Nuestros grandes enemigos, a saber, el imperialismo, el neocolonialismo y el neoliberalismo,  no fueron derrotados totalmente y han regresado, al decir de José Martí, como el tigre espantado por el fogonazo, que ataca en la noche “con zarpas de terciopelo”. Como siempre, el qué hacer es la pregunta que nos interpela.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

En una coyuntura compleja y delicada para la construcción de democracias populares, participativas y profundas en nuestra América, agudizada por el avance de la restauración neoliberal conservadora, el ascenso de una nueva derecha que apuntala su alianza con los grupos religiosos neopentecostales, y por la persecución sistemática de dirigentes sociales y expresidentes críticos del neoliberalismo (a partir de la acción concertada entre el poder mediático y un cada vez menos independiente poder judicial), el Foro de Sao Paulo se reunirá en La Habana, Cuba, entre el 15 y el 17 de julio, para deliberar sobre los desafíos y oportunidades de las izquierdas en nuestra región.

Progresismo: la oleada que empieza

Los acontecimientos pronto han mostrado que el llamado progresismo que ‑mutatis mutandis‑ brotó a comienzos de siglo por varios puntos de América Latina estuvo lejos de constituir un “ciclo” y haberse acabado. Y mucho más de haber sido mero efecto de una oscilación de los precios internacionales de las materias primas.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Al inicio de los años 90, la primera gran ofensiva neoliberal se potenció con el colapso soviético y, además de imponer grandes cambios de política económica, asimismo articuló un extendido tsunami ideológico, que unas izquierdas divididas y desorientadas malamente pudieron enfrentar. Ni esa política ni los efectos culturales de este tsunami han concluido; la crisis global aflorada en 2008 desenmascaró al neoliberalismo sin remplazarlo todavía.

Brasil desempata

Si la izquierda gana en Brasil, América Latina podría emerger de sus procesos electorales con una nueva fisonomía y dar comienzo a un nuevo ciclo antineoliberal y de integración regional.

Emir Sader / Página12

El calendario electoral latinoamericano del 2018 incluía disputas importantes que podrían cambiar la fisionomía política del continente. El año empezaba en el marco de la contraofensiva conservadora, con esa tendencia siendo confirmada o cuestionada según los resultados electorales, por lo que representaría la continuidad o el cambio de gobierno en países muy importantes a nivel regional.

Estaban previstas elecciones en México, Brasil, Colombia y Venezuela, además de Costa Rica y Paraguay. A mitad de año, casi todas las elecciones ya fueron realizadas, siendo posible analizar las tendencias predominantes. En las elecciones en los países de más peso han triunfado, en México y en Venezuela, la izquierda, mientras que la derecha ganó en Colombia. En los otros dos países, Paraguay y Costa Rica, ha triunfado la derecha.