Páginas

sábado, 25 de febrero de 2023

Nicaragua: lo que hicieron con la mano lo borraron con el codo

 Si se hace un balance general, el gobierno nicaragüense parece haber perdido más de lo ganado, y no vacilaríamos en calificar el retiro de la nacionalidad y las expropiaciones como una torpeza política: lo que hicieron con la mano, lo borraron con el codo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Como ya lo sabe todo el mundo porque los medios de comunicación se han encargado de difundirlo mañana, tarde y noche, el gobierno sandinista de Nicaragua dejó en libertad a 222 de los 245 opositores que estaban encarcelados. Fueron enviados vía área a los Estados Unidos, lugar “natural” al que debían ir -dijo en un discurso Daniel Ortega- puesto que es de ahí de donde proviene su principal soporte económico e ideológico.

La humanidad sin guerra

 La guerra es y ha sido un gran negocio. En el pasado para la conquista de territorios, poblaciones y riquezas (los botines eran las riquezas decomisadas y los esclavos). En el presente son útiles para activar el complejo militar industrial cuyos dueños, regados por el mundo, se frotan las manos en el momento en que se inicia el conflicto.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

¡Nunca más la guerra! Fue dicho desde el Vaticano por el Papa Francisco. Asumo la expresión como mi utopía, porque hay políticos que exhiben armas para ganar autoridad y mostrar que pueden empujar a la nación hacia el futuro. Pero las guerras son desastrosas; destruye lo que se encuentre por delante: el medio ambiente con las contaminaciones funestas para toda forma de vida; borra de la historia lo grandioso de la obra humana: su patrimonio arqueológico y artístico y su espiritualidad. Sobre todo, desmorona la vida humana de muy diferentes formas: los que mueren, combatientes de uno u otro bando, junto a los “daños colaterales” en la vida de inocentes, niños, ancianos, poblaciones civiles arrasadas. También, las vidas de combatientes reclutados a la fuerza o sumados al amparo de las ideologías del patriotismo o de la defensa de la nación (como en “Sin novedad en el frente” la novela y la película). Denigra la humanidad de los que quedan vivos: los lisiados física y emocionalmente, que se convierten en seres humanos extraños, irreconocibles, algunos sumidos en el irracionalismo y hasta la bestialidad. Sin embargo, aunque mucho se ha avanzado en fraternidad, tolerancia y solidaridad vivimos en guerra, con el noticiario, la cinta cinematográfica y en el lenguaje cotidiano. 

Daniel Ortega y el antiimperialismo

 Ortega ha esgrimido el antiimperialismo y lo ha usado para ganar hegemonía haciendo uso del aforismo de Ignacio de Loyola de que “en fortaleza asediada cualquier disidencia es traición”. He aquí la conexión entre el asedio imperial y el autoritarismo de Ortega.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El 15 de febrero del año en curso el gobierno nicaragüense despojó de su nacionalidad a otros 94 opositores, medida que se agrega a otra similar que desterró y despojó de su nacionalidad a 222 presos políticos. Al destierro y su condición de apátridas, a los 316 adversarios del régimen Ortega-Murillo se les agrega ahora el que sus bienes serán confiscados por el gobierno. El cargo para tan severas penas es la acusación de “traidores a la patria”. Al enterarme de esta acusación, recuerdo el malestar que cundió en México y en un sector importante de Morena, cuando un grupo de diputados de dicho partido impulsó una similar acusación contra los diputados y senadores de la derecha. Me refiero a los que bloquearon la reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual buscaba el control público de la industria eléctrica. La iniciativa de declararlos traidores a la patria pronto fue desechada por la antipatía que generó entre partidarios y adversarios de la Cuarta Transformación.

Nuestra América ante el desequilibrio global

Nuestra América no puede ni debe ser mera espectadora ante la crisis global, ni mucho menos parte alineada en las confrontaciones que van marcando su desarrollo. Para nosotros ha llegado la hora, una vez más, de luchar por el equilibrio del mundo…

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Somos el producto de todas las civilizaciones humanas, puesto a vivir, con malestar y náusea consiguientes, en una civilización rudimentaria.  El choque es enorme; y nuestra tarea es equilibrar los elementos.”

José Martí, 1885[1]


La crisis que aqueja al sistema mundial – “civilizatoria”, la llaman algunos – no se reduce al conflicto entre los Estados Unidos frente a Rusia y China, aun cuando ese conflicto sea, de momento, su aspecto principal. La contradicción principal que genera la crisis se ubica en otro nivel de complejidad, que incluye – sin reducirse a ellas – las dificultades que encaran el mercado mundial y el sistema internacional creado tras la II Guerra Mundial para gestionar las contradicciones y conflictos que genera su desarrollo.

Tras un año de guerra

 El avance de la guerra fue demostrando que ni Rusia buscaba únicamente detener la injerencia de la OTAN ni Ucrania (acá debe leerse Estados Unidos) tenía la pretensión de evitar un conflicto armado.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

No parece avizorarse una pronta salida a la guerra que se libra entre Ucrania (Occidente) y Rusia, cuyo trasfondo repugnamos desde el inicio, y que ahora al cumplirse un año de acciones bélicas está más que claro. El conflicto que más sacude al mundo, por la implicación que tienen las potencias globales, ha reforzado la tesis de Lenin, quien advirtiera que la era del imperialismo es la última que vivirá el capitalismo como sistema hegemónico en el mundo.

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (I)

 El interés de Estados Unidos en América Latina y el Caribe tiene una perspectiva regional que se sustenta en la necesidad de su  control desde que hace 200 años cuando fue enunciada la Doctrina Monroe. Pero en la perspectiva global, las fuerzas armadas latinoamericanas constituyen un potencial combativo que no puede ser desestimado.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En los tiempos que corren, se ha hecho usual hablar de la expansión de la OTAN “hacia el este de Europa”, lo cual siendo efectivo, es un concepto reduccionista. Lo cierto es que desde el fin del mundo bipolar, Estados Unidos, sintiéndose dueño del mundo, ha usado a la OTAN para expandirse por todo el planeta. Pruebas de ello son la firma del Tratado AUKUS (Australia, Reino Unidos y Estados Unidos), la creación del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) formado por Australia, India, Japón y Estados Unidos y la Alianza de inteligencia de los Cinco Ojos (Estados Unidos, Reino Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia) como instrumentos de expansión militar de la OTAN en Asia y Oceanía.

Los imperialismos

 ¿Qué equilibrio se puede hacer más allá de la muerte y la destrucción que la guerra siempre causa? ¿Por qué no hay un fuerte movimiento en Europa por una paz justa y duradera?

Boaventura de Sousa Santos / www.otherinfo.news

Desde el principio condené enérgicamente la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero desde ese momento subrayé que ha habido una fuerte provocación estadounidense para que esto sucediera con el objetivo de debilitar a Rusia y detener a China. En la Guerra de Ucrania, el imperialismo estadounidense, el imperialismo ruso y el imperialismo chino se enfrentan. Estoy en contra de todo imperialismo y admito que en el futuro el imperialismo ruso o el imperialismo chino pueden ser los más peligrosos, pero no tengo ninguna duda de que en este momento el imperialismo más peligroso es el de Estados Unidos. Saca ventaja en dos áreas, la militar y la financiera. Nada de esto garantiza la longevidad de este imperialismo. De hecho, he argumentado que está en declive, pero la decadencia en sí misma puede ser uno de los factores que explica la mayor peligrosidad de hoy.

Agustín Cueva: pensamiento marxista renovador

 Hice amistad con Agustín Cueva (1937-1992), el sociólogo ecuatoriano de mayor reconocimiento en América Latina en su época, cuando despegaba mis actividades como historiador. Si bien Agustín vivía en México y era profesor en la UNAM, nuestro acercamiento creció porque pudimos encontrarnos en diversos eventos académicos internacionales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Tremendo e implacable crítico, Agustín sabía distinguir los espacios de debate y, además, a quiénes responder o con quiénes discutir. Mantuvo una fuerte polémica con profesores de la FLACSO (Quito) y sus concepciones sobre el “populismo” y el “clientelismo”, un tema de moda, que mereció múltiples estudios en América Latina, entre los que cabe destacar a Ernesto Laclau, un defensor del populismo como expresión social, vinculado a las masas y relacionado con el ascenso de las burguesías de la región frente a las tradicionales oligarquías.

Colombia: El asedio del hambre y la pobreza

 El hambre agobia a 15,5 millones de personas en Colombia y atenta contra la vida de las poblaciones más pobres y excluidas.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El deterioro creciente de las condiciones de vida, el hambre que afecta a miles de millones de personas en el mundo entero y, sobre todo, las perspectivas sombrías de que la situación empeore, vienen preocupando a organizaciones e instituciones internacionales.

Argentina: El país desconocido

 Este miércoles, 22 de febrero, Día de la Antártida Argentina, el presidente Alberto Fernández dio un discurso desde la Base Marambio en el continente blanco. Hecho trascendental que marca un antes y un después.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Desde esta columna venimos insistiendo en lo que no se quiere ver, respecto de los elevados porcentajes de pobreza infantil nacionales, como paradoja cumplida desde que el nobel de economía, Paul Samuelson, hiciera aquella clásica distinción de países desarrollados, subdesarrollados, Japón y Argentina.

El futuro no es el porvenir

 El verdadero desafío de los proyectos nacionales, populares y democráticos es proponer un porvenir que tenga la potencia simbólica e instituyente semejante al comienzo de las religiones antes de que fueran capturadas por el telar institucional del poder. O la política es entusiasmo y apuesta por el Porvenir, o se perderá como un archivo muerto del pasado.

Jorge Alemán / Página12

Estas reflexiones surgen en gran medida de las conversaciones mantenidas con el filósofo español José Luis Villacañas. 
 
El futuro ya no constituye un enigma, la aceleración propia de las estructuras del capitalismo han determinado un claro presentimiento en el modo de representarlo. El futuro ha bloqueado los signos y mensajes del pasado; de hecho, la catástrofe de la reciente pandemia, a pesar de la inmensa tragedia en cuanto al número de muertos, no solo no ha suscitado ningún trabajo de duelo colectivo sino que ha agudizado un sentimiento espontáneo de supervivencia sin proyecto y una clara apatía y escepticismo. 

El capitalismo de la impunidad

 El reciente informe de Oxfam, «La supervivencia de los más ricos», distribuido el mismo día que comenzaba el Foro de Davos, revela que el 1% más rico del planeta se apoderó de casi dos tercios de la nueva riqueza creada desde 2020. En otros términos, se hicieron con el doble del dinero que el restante 99% de la población (https://bit.ly/40jele8).

Raúl Zibechi / Cubadebate

Esto es mucho más que lo venía sucediendo. Según la misma agencia, durante la última década, el 1% más rico había capturado alrededor de la mitad de la nueva riqueza. Fue durante la pandemia, cuando sus ingresos crecieron de forma exponencial: «Las fortunas de los multimillonarios han aumentado en 2.700 millones de dólares al día. Esto se suma a una década de ganancias históricas: el número y la riqueza de los multimillonarios se han duplicado en los últimos diez años», señala el informe.

La frontera de las ambigüedades

 El delito de acoso sexual es una de las agresiones más solapadas y perversas.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

En estos días, se debate en España la modificación de la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, conocida como la ley de “solo sí es sí”, considerada uno de los instrumentos legales más avanzados en la materia. Esta ley surgió como consecuencia del caso de “la manada”, cuando 5 hombres violaron a una joven de 18 años en un portal durante las fiestas de San Sebastián en Pamplona. La modificación de la ley de acoso, impulsada por el gobierno español, implica establecer el consentimiento pleno antes de cualquier encuentro sexual. Esto significa que la agresión no está necesariamente rodeada de violencia, ya que la víctima puede encontrarse en un estado de pánico, intimidación o inhibida de defenderse por cualquier otra causa.

Deporte profesional: una locura moderna

 En un mundo donde absolutamente todo es mercancía negociable, no tiene nada de especial que el deporte, como cualquier otro campo de actividad, sea un producto comercial más, generando ganancias a quien lo promueve (¡eso es el capitalismo!).

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Yo fui medallista campeona en dos Juegos Olímpicos en una especialidad que no viene al caso en este momento. Ahora, algunos años después, mirando para atrás toda esa historia, me pregunto consternada: ¿para qué toda esa estupidez? Fomentar el deporte no es, en absoluto, tener atletas de élite. No, no. Eso es una locura que tuvo lugar durante la Guerra Fría, y que no ha parado. ¿Para qué sacrificar a jóvenes con cinco, ocho, diez horas diarias de rigurosísimos entrenamientos durante los mejores años de su juventud? Parece el entrenamiento de astronautas. Ahí lo creo pertinente, me parece correcto: un astronauta, aunque no se vea inmediatamente, aportará algo a la humanidad. Es como un artista que ensaya horas y horas y horas, un virtuoso del violín, una bailarina clásica: algo deja a la gente. Ahí sí vale el esfuerzo. Pero ¿para qué sirve nuestro esfuerzo de atletas? ¿Parte de la Guerra Fría? ¿Para demostrar que el país al que represento es “mejor” que todos? ¿Dónde quedó el amateurismo y el espíritu deportivo? Ahora solo negocios y competencia. ¿Y para eso hay que tomar drogas supuestamente legales, siempre a escondidas, someterse a monstruosas dietas, sacrificar el cuerpo? ¡Por favor! ¡Qué estupidez!” Esto comentaba consternada una atleta profesional.

sábado, 18 de febrero de 2023

¡Ay Nicaragua, Nicaragüita!

 Lo que vive hoy Nicaragua es una tragedia, y el último acto de destierro de elementos de la oposición un desangramiento que no atañe solo al FSLN y a los nicaragüenses, sino a todos los que la hemos tenido como una referencia de las búsquedas que se han hecho en nuestro continente desde la mitad del siglo XX.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El título de esta columna hace referencia a la canción de Carlos Mejía Godoy, que casi se convirtió en un himno que se asociaba con todas las esperanzas que despertó en la década de los ochenta la Revolución Popular Sandinista, que acorde con la tradición de lo que debía hacer una revolución popular triunfante en América Latina, apenas llegó al poder llevó a cabo una campaña de alfabetización que puso a miles de jóvenes a los más remotos rincones del país, situó al emblemático poeta Ernesto Cardenal como ministro de cultura y se constituyó en lugar de peregrinaje obligado de la intelectualidad progresista y revolucionaria de todo el mundo.

Nicaragua, ¿hacia un nuevo autoritarismo?

 En Nicaragua, el asedio estadounidense está dando pie a un autoritarismo que dice ser progresista. Pero, ¿puede el progresismo combinarse con encierro y destierro?  

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El jueves 9 de febrero recibí una tempranera llamada de Myrna Torres Rivas. Muy querida amiga desde hace muchos años, Myrna es autora de dos libros que me han resultado maravillosos: “Mi vida en primaveras” (2016) y “De médico a combatiente. El tercer viaje de Ernesto Guevara de la Serna”(2017).  Hija de don Edelberto Torres Espinoza, figura icónica de la lucha antisomocista, líder moral del sandinismo, es famosa la fotografía de estudio de Don Edelberto al lado de Carlos Fonseca Amador y Víctor Tirado López, Fue tomada en la ciudad de México en la década de los cincuenta del siglo pasado y revela el enorme afecto y admiración que inspiraba en los precursores del sandinismo.

Transición civilizatoria: dos visiones

 El debate sobre la crisis global y las opciones de futuro que se abren a partir de ella gana en amplitud entre  quienes buscan encaminar la transición civilizatoria en curso hacia el mejoramiento humano. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Las contradicciones no están en la naturaleza,  
sino en que los hombres no saben descubrir sus analogías.”
José Martí, 1882[1]
 
Así, por ejemplo, el filósofo italiano Maurizio Lazzarato y el sociólogo nortamericano John Bellamy Foster abordan esas opciones desde dos perspectivas convergentes: el papel de la violencia en la crisis cvilizatoria, y la necesidad de encararla mediante la construcción de una civilización ecológica. [2]

Crisis climática y alienación

 El nuevo Titanic navega con piloto automático, cuyo funcionamiento defienden amargamente quienes disfrutan de los privilegios de este barco de lujo. Aún se puede evitar lo peor. Todavía es posible salir del círculo infernal de la alienación y recuperar el control de la navegación. Aún podemos cambiar de rumbo. Pero el tiempo se acaba…

Michael Löwy / Rebelion

Todos somos pasajeros de un nuevo Titanic. Sin embargo, a diferencia del Titanic de 1912, los oficiales y la mayoría de los pasajeros de este hermoso transatlántico lo saben. Saben que si el nuevo Titanic sigue su rumbo actual, chocará inevitablemente contra un iceberg y se hundirá. El iceberg se llama Cambio Climático. Algunos de los agentes preguntaron por un cambio de rumbo. «Demasiado caro» fue la respuesta: habría que compensar a los pasajeros, etc., en resumen, un gran gasto. Sin embargo, se adoptó una resolución para reducir la velocidad, pero apenas se aplicó. Mientras tanto, en la lujosa clase Business, la orquesta toca y los pasajeros bailan. En la clase turista, la gente sigue con pasión el campeonato de fútbol por televisión.

Cuba soberana, 125 años después

Ciento veinticinco años después de que Estados Unidos interviniera por primera vez en Cuba, haciendo a un lado a los luchadores por la independencia que habían estado luchando contra las tropas españolas desde 1895, es hora —hace mucho tiempo— de que Estados Unidos comience a tratar a Cuba como la nación soberana que es.


William M. LeoGrande / The Nation (traducción de Cubadebate)


Este 15 de febrero marca el 125 aniversario de la explosión que destruyó el acorazado USS Maine en el puerto de La Habana en 1898, dando inicio a la Guerra Hispanoamericana. La victoria sobre España, lograda en sólo cinco meses, hizo realidad una ambición estadounidense que se remontaba a un siglo atrás: el dominio sobre Cuba. Ese dominio duró medio siglo hasta que Fidel Castro lo puso fin abruptamente en 1959, pero dejó una marca indeleble en la psique de los políticos de Washington: la idea de que Cuba no es verdaderamente una nación soberana sino que pertenece legítimamente a los Estados Unidos.

Del desborde social al desborde político en el Perú

 Estamos frente a un nuevo desborde social con demandas políticas, que se irán madurando y cristalizando en las próximas décadas. Lo que tuvimos en los 90s (s. XX) fue un giro económico y político “conflictuoso”, que se manifestó desde el 2000 como conflictos sociales y desde el 2022 como conflicto político de larga maduración.

Rosell Laberiano Agüero/ Para Con Nuestra América

Desde Lima, Perú


Los conflictos sociales que se manifiestan y escalan desde el año 2000 en el Perú, después de 10 años del giro económico neoliberal y político fujimorista, son predominantemente socioambientales. La liberalización de esa economía contribuyó favorablemente con la expansión de las grandes actividades extractivas mineras. La explotación de la gran minería se desarrolla en zonas rurales principalmente y cercanas a las comunidades campesinas, dando lugar a tensiones, controversias, pugnas por el territorio, el ambiente, la naturaleza, así como por la distribución de la riqueza generada por la actividad minera. 

Ecuador: triunfo social y soledad gubernamental

 Sin duda, el triunfo social-popular reimpulsa, en forma inesperada, a la Revolución Ciudadana, que recupera posiciones como primera fuerza política en el espectro de las izquierdas, reivindica al correísmo y reconoce el liderazgo político del expresidente Rafael Correa. Y el resultado tiene mayor significado si se considera que las derechas creían haber liquidado a este sector.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El proceso electoral para los gobiernos seccionales y la consulta popular sobre 8 preguntas, realizados el pasado domingo 5 de febrero (2023), han sido un contundente golpe histórico en contra del bloque de poder empresarial-neoliberal y oligárquico, constituido en Ecuador durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) y consolidado con el ascenso presidencial de Guillermo Lasso (2021). Pensaban que la captura del Estado blindaría sus negocios, fomentaría sus intereses para el largo tiempo, alentaría inversiones propias y extranjeras, lograría el definitivo “retiro” del Estado, el alivio de todos sus impuestos y la soñada flexibilidad laboral para incrementar sus ganancias a costa de mayor explotación humana. 

Argentina: Lo que no se quiere ver

 En Argentina, un país con 46 millones de habitantes – según los datos del último censo de población y vivienda realizado –, hay 8,8 millones (19,1%) de niños y niñas pobres y sin derechos básicos, según un informe publicado estos días por UNICEF Argentina.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Miramos desde que abrimos los ojos. Miramos lo bello y eso nos gusta, nos place, nos llena de alegría y entusiasmo. Por el contrario, no miramos lo que nos irrita, lo que nos causa dolor; eso no lo queremos ver. No vemos lo que nos molesta, fastidia, repugna o directamente, no nos gusta. Todo el tiempo estamos haciendo uso de esa conducta como para preservarnos. De alguna manera estamos a la defensiva. Eso que en lo privado tratamos de evitar y no hacemos evidente, aunque lo practicamos todo el tiempo dentro de la propia casa, como esconder la basura bajo la alfombra, tapar los trastos viejos en el fondo del patio, cuando lo hay, o directamente embolsar los desperdicios para que los lleve el recolector, cuestión que por normas de higiene está bien vista y promocionada. Esto adquiere otro relieve cuando se traslada a la sociedad y, como todo hecho social, adquiere relevancia política; hay un conflicto invisibilizado, un conflicto que supone condiciones inhumanas de existencia, algo que requiere reparación. Pero para que haya reparación, la situación debe salir a la luz, colocarse frente a los ojos de los que no quieren ver.

Seis loritos y una Tierra redonda

El esfuerzo por revertir el desastre ambiental debe ser prioridad universal.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Los incendios devastadores que acabaron con grandes extensiones de bosques en el sur de Chile han elevado voces y lamentos; la extensión de la tragedia ha tenido el poder de despertar conciencias adormiladas, pero nada pudo evitar la inmensa pérdida de vida en ese hermoso territorio. Los incendios forestales han arrasado con los bosques naturales en muchos puntos del planeta durante siglos. Algunos, como una reacción natural de reciclaje de la flora local, pero otros provocados por la explotación irracional de los recursos naturales y la falta de una política definida de defensa de estos recursos, la cual debe ser implementada con seriedad por todos los gobiernos. 

Las falacias de la democracia

 La democracia como “gobierno del pueblo”, en los países capitalistas no puede pasar de mera ficción, de burla muy bien empaquetada y presentada como remedio universal.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La clase poseedora impera de un modo directo por medio del sufragio universal. Mientras la clase oprimida no está madura para libertarse ella misma, su mayoría reconoce el orden social de hoy como el único posible”.
Federico Engels

En cualquier país “libre”, no “autocrático” -según la terminología en uso por el globalizado discurso de la derecha, por supuesto totalmente rebatible- la democracia aparece como el bien supremo. Las penurias de las poblaciones se deben -según esa estrecha, muy peligrosa concepción en términos ideológicos- a la “falta de democracia”. Pareciera, de ese modo, que la tal democracia fuera una esencia con poderes mágicos, santo remedio para los males de la humanidad.

Globofobias

 Dentro del escenario siempre dinámico de las relaciones internacionales y de la geopolítica global, este mes de febrero de 2023 será recordado como el de la renovada pugna entre Estados y China por la súbita aparición de los globos espías. Un escenario que rápidamente escaló de la mera disputa comercial al conflicto en torno a la seguridad, la soberanía y la defensa de las fronteras.

Daniel Kersffeld / Página12
 
Relaciones tensas
 
Este nuevo enfrentamiento tiene lugar cuando se estaba produciendo una mínima distensión en las de por sí tensas relaciones entre las dos potencias, afectadas sobre todo, desde la sorpresiva visita de Nancy Pelosi, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, a la isla de Taiwán en agosto de 2022.

Gobierno de Hollywood

 La esfera institucional y los medios de Estados Unidos han exhibido su proclividad a convertir casi cualquier cosa en amenaza a la seguridad nacional y han mostrado hasta qué punto la propaganda oficial y las historias de Hollywood son capaces de retroalimentarse con visiones tan apocalípticas como falsas.

Editorial de La Jornada 
16 de febrero de 2023

Tras las sobredimensionadas reacciones de las autoridades de Estados Unidos ante el sobrevuelo de un globo chino, que a decir de Pekín era de observación meteorológica y que, según Washington, realizaba labores de espionaje, el gobierno que encabeza Joe Biden ha venido informando de episodios similares: tras el derribo de ese artefacto por un avión de combate estadunidense, el pasado 4 de febrero sobre aguas del Atlántico, aeronaves militares hicieron otro tanto el viernes en Alaska y en el último fin de semana derribaron otros dos objetos voladores de gran altitud en zonas fronterizas con Canadá, sin especificar si se los adjudicaban o no a China.

sábado, 11 de febrero de 2023

Colombia: En el fragor de las reformas del Cambio

 Las reformas no son improvisadas ni plantean un “salto al vacío” como se dice insistentemente, ellas responden al programa por el que votó la mayoría de la población.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
 
Hace poco más de una década, cuando arrancaba la alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá, hice parte del gabinete distrital como secretaría de Integración Social. Una experiencia muy corta pero intensa, que me permitió conocer de primera mano los enormes retos y dificultades que enfrenta un gobierno empeñado en propiciar cambios de fondo.

La construcción de la memoria histórica en Guatemala

No es cierto que el guatemalteco ha sido un pueblo dormido, como se escucha decir en nuestros días frecuentemente, todo lo contrario: el sacrificio de vidas, desarraigos masivos, rupturas del tejido social que ha tenido que pagar por su acción contestaria es inmenso, y la situación del presente es producto de esa historia dramática.

Rafael Cuevas Molina
Presidente AUNA-Costa Rica

El historiador guatemalteco Arturo Taracena acaba de publicar su estudio titulado Yon Sosa, Historia del MR13 en Guatemala y México, seguida de las memorias militares del comandante guerrillero bajo el sello editorial de la UNAM de México, de 837 páginas. Anteriores investigaciones suyas realizadas, como esta, con el apoyo del Centro Peninsular de la UNAM con sede en la ciudad de Mérida, han sido tenidas en alta estima, al punto que en 2014 le fue conferido el Premio Nacional en Historia Francisco Xavier Clavijero, y en 2016 se le integró como miembro pleno a la Academia Mexicana de Ciencias.

Guatemala: Pistolerismo electoral y odio político

 La muerte trágica del comunicador Ronaldo Robles este sábado 4 de febrero último, me ha ocasionado una enorme conmoción, como se la ha causado a todos aquellos y aquellas que quieren una Guatemala libre de la alianza criminal y ultraderechista que está gobernando al país. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Fue Ronaldo un extraordinario y valiente comunicador con posicionamientos contrarios al Establishment delincuencial que gobierna al país. Pero la conmoción no termina allí, sino se acentúa con una fascistoide propaganda electoral que está circulando uno de los candidatos a la alcaldía de la capital guatemalteca. Se trata Sebastián Arzú, hijo del candidato presidencial del partido Podemos, Roberto Arzú, nieto e hijo respectivamente del extinto ex presidente y ex alcalde capitalino, Álvaro Arzú.

Ecuador: consultas y referendos

 Así como el país ha vivido otros momentos de carácter reformista, progresista y democrático, se evidencia, en la actualidad, una época de reflujo, en la cual las elites oligárquicas y las burguesías neoliberales, están aferradas al mantenimiento de su hegemonía por todos los medios que les da la captura del Estado y sus instituciones.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Durante el siglo XIX la “democracia” ecuatoriana -como ocurrió en toda Latinoamérica- fue un ideal ajeno a las realidades sociales del país, sometido al dominio de familias de hacendados, comerciantes y banqueros, que estancaron el desarrollo económico y la promoción del bienestar social. En tales condiciones parece raro que Gabriel García Moreno convocara el primer referendo en la historia nacional, para aprobar la Constitución de 1869. Triunfó en su propósito y la Constitución consagró el sistema conservador, proclamó a la religión católica como única reconocida por el Estado e introdujo el requisito de “ser católico”, para obtener la ciudadanía.

Ecuador: Guillermo Lasso y la derecha del espanto

 La derecha neoliberal insiste en agitar viejos fantasmas a los que acude una y otra vez pensando en que, de ese modo, obtendrá su carta de triunfo en cada contienda electoral.

Daniel Kersffeld / Página12


A la larga, se trata de una derecha violenta y regresiva en su modo de gobernar y de ejercer el poder, pero que en términos electorales, y pese a la proliferación de asesores, encuestadores amigos, etc., se puede mostrar inexperta y hasta ingenua en su manera de entender lo que ella misma interpreta como “voluntad popular”. El caso más reciente lo tenemos en Ecuador, donde la derecha encarnada por el gobierno de Guillermo Lasso (foto) fue ampliamente derrotada en las elecciones del pasado domingo 5 de febrero, en la, entre otros, se eligieron alcaldes y prefectos (cargo que, en Argentina, es similar al de gobernador provincial).  

La aparente calma del verano austral

 Frente a la desolación que deja ver la devastación del año transcurrido y la necesidad de adaptación que exigen los vertiginosos cambios que se viven, nos queda la esperanza del fortalecimiento de la CELAC y de la relación bilateral con nuestro vecino Brasil.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Luego de un enero agitado por la elección del presidente Inácio Lula da Silva en el hermano país vecino, el intento de golpe de estado por los bolsonaristas con la destrucción de Brasilia, la VII Cumbre de la Celac, el cálido febrero comenzó en las pampas chatas con la sentencia de ocho ragbiers por el asesinado de Fernando Báez Sosa en el juzgado de Dolores; suceso ocurrido en 2019 y que por la pandemia recién pudo llevarse a cabo en los últimos meses y mantuvo en vilo a la sociedad, mientras los medios masivos no descansaron dando difusión al macabro asesinato.

Argentina: Despedida que no es tal para Beinusz Szmukler

 La intención que me lleva a escribir estas líneas es homenajear al militante aguerrido y al amigo consecuente y solidario siempre abierto al diálogo. Destacar que su corazón no latía  al ritmo de dogma o prejuicio alguno. Beinusz Szmukler falleció el pasado 7 de febrero a los 91 años de edad.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

En la edición correspondiente al  2 de octubre de 2021, los compañeros y amigos de la Revista Con Nuestra América publicaron una nota de mi autoría en celebración de los 90 años del doctor Beinusz Szmukler, el impar luchador desde la adolescencia por la justicia social, la libertad, la defensa de los recursos naturales en tanto resortes fundamentales de la Independencia Económica de los países,  riquezas sobre las que  cuando no se hablaba de defensa del medio ambiente, intuyó él la importancia de su explotación racional. 

Un paraíso perdido

 El Sur de Chile en llamas es la evidencia de como el sistema neoliberal destruye y arrasa.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com

Incapaces de detener el latrocinio de los bosques nativos y, muy por el contrario, convertidos en cómplices de su destrucción, los sucesivos gobiernos de Chile han apañado y consentido la invasión de los grandes terratenientes y sus maniobras contra uno de los más prístinos entornos naturales de nuestro continente. En estos primeros días de febrero, más de 250 focos de incendios -presuntamente provocados- envuelven en llamas enormes extensiones en las regiones de Maule, Ñuble, Bio Bio y la Araucanía, dejando a su paso desolación y muerte.

Julio Cortázar, palabra y compromiso

 Cortázar se comprometió, sí, nunca negó sus lazos con el deseo de un mejor porvenir para los desposeídos y oprimidos del mundo, pero eso nunca significó la claudicación de su juicio crítico ni silenció la desavenencia que pudiera haber sentido respecto a aquello que apoyaba.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Un mediodía en París, con el frío abrazando a sus lectores, Julio Cortázar dejó la terrenal existencia para seguir recorriendo las des rues que tantas veces anduvo buscando dar forma a la Rayuela que significaría su vida y obra. Era el 12 de febrero de 1984, meses después de sostener la esperanza ante una dolencia que lo mantuvo en cama los días finales y que hoy comprendemos mejor, llevó consigo, como una sentencia, la partida premonitoria de Carol Dunlop, con quien compartió sus últimos años. 

Los desatinos de Borrell, expresión transparente de la putrefacción europea

Es sumamente peligroso que en una persona de cultura tan limitada, poseedora además de clara actitud y conducta racista y colonialista, pueda recaer la conducción de la política exterior y de seguridad de la tan “civilizada” Europa.

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela

 

El pasado martes 7 de febrero, el ministro de relaciones exteriores de Rusia Serguéi Lavrov se sintió obligado a responder la aseveración formulada por el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE) Josep Borrell, sobre dos países que el canciller ruso había visitado durante su gira por África. En su discurso inaugural de la conferencia del Servicio Europeo de Acción Exterior sobre manipulación de la información e interferencias extranjeras, Borrell expuso que la gira del canciller ruso por Mali y Eritrea era posible porque estos países eran “fáciles para ellos, pero otros no tanto”, lo cual denota un fuerte tinte colonialista, discriminatorio y racista que ni Borrell ni la “diplomacia” europea pueden ocultar.

La construcción de un nuevo orden mundial (III)

 Europa no terminó de digerir el escenario surgido al final de la Guerra Fría; se extendió rápidamente hacia el este, pensando que todos los problemas estaban resueltos, para descubrir hoy que hay dos bloques de naciones en el grupo, con visiones diferentes sobre el futuro.

Gilberto Lopes /Para Con Nuestra América

Visiones de un nuevo mundo

Volvamos al artículo de Scholz. En 2014 –dice– Rusia ocupó Crimea y envió tropas a Donbas “en directa violación de la ley internacional”. “Durante los ocho años que siguieron a la ilegal anexión de Crimea y el estallido del conflicto en el este de Ucrania, Alemania y sus socios europeos e internacionales del G-7 se enfocaron en salvaguardar la soberanía e independencia política de Ucrania, evitando una mayor escalada de Rusia, restaurando y preservando la paz en Europa”.

Gente terriblemente normal

La nueva banalidad del mal es el turismo, capaz de convertir en objeto de consumo un campo de concentración nazi, donde 200 000 personas fueron recluidas entre 1936 y 1945. En Sachsenhausen, cerca de Berlín, más de 30 000 murieron a causa de enfermedades, hambre, experimentos médicos, torturas o la cámara de gas.

Rosa Miriam Elizalde / Cubadebate

Fue un centro concebido por su líder, Heinrich Himmler, como un campo “modelo” de su política de exterminio, que comenzó encarcelando a adversarios del régimen fascista, pero luego incluyó a todos los que los nazis consideraban inferiores racial o biológicamente. A partir de 1939, incluyó a los ciudadanos de los países ocupados por Alemania. Entre todos ellos hubo comunistas, socialistas, anarquistas, negros, gitanos, homosexuales, judíos, católicos, evangélicos y soldados de diferentes ejércitos.