Páginas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Centroamérica en la reconfiguración mundial

El panorama mundial se está reconfigurando a pasos agigantados, la locomotora de este proceso es la cada vez más estrecha relación entre Rusia y China, potencias mundiales que han comprendido que el distanciamiento que privó entre ellas en el período del socialismo “real” fue uno de los más grandes errores que pudieron haber cometido.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUN-Costa Rica

La alianza entre China y Rusia es uno de los factores
de configuración del mundo multipolar.
En este año 2014 que está por finalizar, varios acontecimientos han puesto de relieve esta tendencia mundial. El primero fue el entendimiento entre China y Rusia para la exportación de gas ruso a China, como consecuencia de los problemas que están sucintándose en Ucrania, en donde Occidente, específicamente la Unión Europea y la OTAN, con visión miope, hace lo posible por desplazar a Rusia de una zona históricamente bajo su esfera de influencia.

La venta de gas ruso a China va acompañado, también, de una serie de proyectos de infraestructura que considera la construcción de puertos, gasoductos y oleoductos, centrales energéticas, etc., que transformarán la antigua Ruta de la Seda en un verdadero viaducto de desarrollo.

Putin: un discurso histórico

A cien años del estallido de la Primera Guerra Mundial y a veinticinco de la caída del Muro de Berlín, Putin arrojó el guante y propuso un debate y esbozó los lineamientos de lo que podría ser una salida de la crisis.

Atilio Borón / ALAI

Vladimir Putin en la reunión del grupo Valdai.
Hay discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el Westminster College, en Missouri, en marzo de 1946 es uno de ellos. Allí popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores, marcó con esa frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en abril de 1917, un breve discurso de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el asalto al Cuartel Moncada.

En esta línea habría que agregar el discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante situación mundial. [1]

El rol de los partidos de izquierda

El rol de los partidos es el de elaborar y construir la hegemonía de los programas estratégicos de la izquierda y de las formas de su realización.

Emir Sader / Página12

A lo largo de la década de 1990 la izquierda resistió como pudo a los avances del neoliberalismo. Parecía que estábamos frente a una ola incontenible, hasta que algunos gobiernos latinoamericanos han reaccionado y empezado a construir alternativas a ese modelo.

Dos corrientes convivían en la resistencia al neoliberalismo: una, que planteaba la autonomía de lo social, el rechazo a la política, a los partidos y al Estado, centrando todo en movimientos sociales. Otra que proponía la necesidad de rescate de la política, de los partidos y del Estado, para conquistar hegemonía y construir alternativas al neoliberalismo.

Cuba y la orgía incompleta de la derecha reaccionaria

La orgía retrógrada de la derecha no está completa, sus amos de Washington se han desvelado tratando por todas las vías de acabar con el socialismo cubano y no han podido. En la Casa Blanca se han turnado los inquilinos demócratas y republicanos, cada uno con sus amenazas contra la Isla, pero Cuba sigue libre, soberana e independiente.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

A propósito del 9 de noviembre por los 25 años de la caída del Muro de Berlín, los medios comerciales desataron una orgía periodística de celebración. La fiesta indicaba que el socialismo fracasó y el capitalismo triunfó, así de sencillo y maniqueo. A esa prensa no le interesó analizar lo qué es el socialismo; el afán solo era decir que el socialismo se derrumbó, y el resultado de la Guerra Fría es que ganó Estados Unidos, símbolo del capitalismo.

Fue a partir de esos hechos, que el imperialismo se sintió dueño de la historia. Le tocó a George H. W. Bush disfrutar de esas “mieles” triunfalistas. Y desde la Casa Blanca -como nunca antes-, un presidente de los Estados Unidos se creyó dueño del mundo. Eufórico y amenazador no sólo veía y gozaba de lo que pasaba en el campo socialista en Europa del Este, sino también miraba a la Mayor de las Antillas, y contaba los días de vida que le quedaban al socialismo cubano.

Hace cien años: la entrada triunfal de Villa y Zapata en la ciudad de México

La muerte de Zapata y Villa, y la derrota de sus partidarios, no menoscaban el profundo significado de la intransigencia del movimiento campesino, frente a la despiadada represión gubernamental, que se negaba a desmovilizarse y a abandonar las reivindicaciones agraristas, en particular el zapatismo, devenido en la conciencia crítica de la Revolución Mexicana.

Sergio Guerra Vilaboy* / Especial para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

Pancho Villa y Emiliano Zapata (centro)
en el Palacio Nacional de México.
El 24 de noviembre de 1914 las fuerzas zapatistas entraron en la capital mexicana. Unos días después, el 3 de diciembre, también irrumpían en la ciudad de México, por Tacuba y Atzcapozalco,  las tropas villistas de la División del Norte. Al día siguiente, se celebró la histórica entrevista de Emiliano Zapata y Pancho Villa en Xochimilco, simbolizando el momento más alto alcanzado por el movimiento campesino independiente durante la Revolución Mexicana.

Las causas de la Revolución Mexicana de 1910 estaban relacionadas con la larga dictadura del general Porfirio Díaz, iniciada en 1876 tras la muerte de Benito Juárez (1872) y el derrocamiento por la fuerza del presidente Sebastián Lerdo de Tejada (1876), que desvió el proceso de reformas liberales en provecho exclusivo de la oligarquía terrateniente exportadora y el capital extranjero. Durante su largo mandato, Porfirio Díaz no sólo estableció un régimen represivo que acallaba a sangre y fuego cualquier brote opositor -como sucedió con las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco (1906)-, sino que también permitió que la propiedad latifundista, tanto nacional como foránea, se ampliara a costa del campesinado y las empobrecidas masas indígenas y mestizas: en 1910 de 15 millones de mexicanos, el 77% vivía en el campo y el 96,6% carecía de tierras.

México: La debacle del PRD

Por fortuna la debacle del PRD ya no significa la debacle de la izquierda en México. Ha surgido ya como partido con registro, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el cual puede capitalizar en 2015 los efectos de la descomposición moral y política del PRD.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Cuauhtémoc Cárdenas, fundador y líder moral del Partido de la Revolución Democrática en México, ha renunciado al partido. El hecho no es menor y significa un durísimo golpe  para el PRD. No estoy seguro si lo significa para la corriente Nueva Izquierda, coloquialmente conocida como “los chuchos”, porque su cúpula tiene años de estar usando al partido como franquicia electoral. Mientras esa franquicia exista, ellos podrán seguirla usando para sus intereses personales y de grupo. En las elecciones del año entrante, el PRD podrá constatar los costos de haber transitado la ruta de oportunismo y corrupción en que “los chuchos” lo metieron. La renuncia de Cárdenas es la culminación de un largo trayecto de desaveniencias que tuvieron un penúltimo episodio el 17 de noviembre de 2014, cuando en una carta abierta señaló la crisis moral del PRD y pidió la renuncia del comité ejecutivo. El martes 26 de noviembre después de un debate desabrido con la dirigencia del PRD, Cárdenas  escribió  una carta en la que de manera irrevocable renuncia al partido que fundó y del cual era una autoridad moral.

Literatura, política y terror en el México del siglo XXI

La respuesta gubernamental mexicana a los hechos en Guerrero raya en el realismo mágico.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Siempre he dicho que a México se le conoce y se le entiende mejor por su literatura que por la ensayística o la información periodística.  Quien haya leído  la novela “La casa de bambú. Historia de agravios y rebeliones”, de Saúl López de la Torre, podrá entender perfectamente las razones que condujeron a la represión y posterior desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en el municipio de Iguala del Estado de Guerrero. No creo que López de la Torre pueda ver el futuro, pero él mismo como estudiante de una escuela de estudiantes normalistas rurales conoce desde adentro el intríngulis del fenómeno.

Racismo: ¿hasta cuándo?

No hay vacuna contra el racismo, ni contra las injusticias. Pero hay la posibilidad de establecer leyes que nos permitan respetarnos; y esas mismas leyes felizmente no son definitivas, son perfectibles.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Un histórico militante del Partido Comunista Italiano cuyo nombre no viene al caso, al saber que su hija andaba noviando con un muchacho de Sicilia, espetó con toda su espontaneidad: “¿¡con un africano, nena!?”

El racismo no es un problema nuevo. La historia humana, para decirlo de una forma muy general, ha sido -y continúa siendo- una sucesión de enfrentamientos. Enfrentamientos diversos, por cierto, entre los que el conflicto étnico es uno más.

Costa Rica: “Beneficio de la duda” en la cuerda floja

El margen de las posibles alianzas del gobierno de a poco se va reduciendo a las expresiones organizadas del campo popular-progresista. Tanto en la dimensión relativa a los sectores y comunidades organizadas (movimientos sociales), como en la dimensión relativa a los sectores productivos.

Héctor Solano Chavarría / Especial para Con Nuestra América

Si algo debe reconocérsele al presidente Luis Guillermo Solís (LGS), así como a su equipo de operadores políticos, ha sido su capacidad de “equilibrar” el impulso desestabilizador de las élites vinculadas al modelo neoliberal, y las expectativas de cambio de los sectores y movimientos vinculados al campo popular-progresista.

Algo estaba claro al momento de la toma de posesión del actual mandatario, el pasado 8 de mayo: al tiempo que no se trataba de otro gobierno más de “los mismos de siempre”, de ninguna manera, se trataba tampoco de una ruptura con el modelo neoliberal imperante en las últimas tres décadas.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El Salvador: a 25 años del asesinato de los jesuitas

A 25 años del asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana de El Salvador, la desigualdad, la impunidad, la violencia y la alevosía impuestas por los grupos dominantes de Centroamérica sigue campeando. En esas condiciones no puede haber desarrollo ni paz.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Afiche conmemorativo de la comunidad jesuita
de Panamá (Tomado de Jesuitas Centroamérica).
En la madrugada del 16 de noviembre de 1989, el Batallón Atlacatl, fuerza de choque especializada en guerra contraisurgente del Ejército de El Salvador, ingresó en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, entidad de educación superior regenteada por jesuitas, y asesino a ocho personas, seis de ellas académicos de dicha universidad, y dos mujeres que trabajaban en servicios domésticos con ellos.

La masacre ahí perpetrada se dio en el marco de la ofensiva que llevaba a cabo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en San Salvador, la ciudad capital del país, y que había llevado al régimen de Alfredo Cristiani a sentirse acorralado.

El bloqueo a Cuba y el periodismo carroño

¿Por qué tanta indecencia e indigencia periodística en CNN en torno a la condena de la ONUal bloqueo contra Cuba? ¿Por qué tanto periodismo fétido?

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

El pasado 28 de octubre la Asamblea General de la ONU aprobó casi por unanimidad y por vigésimo tercer año consecutivo, la resolución titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".

En su intervención el canciller Bruno Rodríguez Padilla denunció los costos humanitarios y económicos que el bloqueo ha ocasionado en el pueblo cubano. Sin dejar de decir la verdad, ni renunciar a los principios socialistas de la revolución, de manera protocolar y valiente, su discurso fue una forma de tenderle una mano al representante de los Estados Unidos, dándole a entender, que esta es la oportunidad para que su país recuperara algo de dignidad, y no siguiera siendo condenado por su cinismo y prepotencia anacrónica.

Guatemala: Racismo y malthusianismo

Lo que convierte a la perspectiva de Martín Banús en una de carácter reaccionaria, es comenzar diciendo que la triste realidad del indígena guatemalteco no es imputable a la realidad social que vive (“el sistema”),  sino a su manera de ser: indiferente, derrotado, desobligado, inauténtico (su religión es sincretismo), borracho, machista y sucio. 

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El artículo de Martín Banús,  titulado “El indígena feo”, ha llamado poderosamente la atención en Guatemala,  pero de una manera negativa. En la versión digital del periódico en que fue publicado, La Hora, registra más de 250 comentarios. Esto es un verdadero record. Desde hace algún tiempo he observado que aun columnistas estrellas de dicho diario suman dos o tres comentarios del lector a sus colaboraciones. Pero Martín Banús se ha hecho célebre de la peor  manera. Ha despertado el rechazo de un sector importante de la opinión pública guatemalteca porque sus argumentos acerca del “problema del indígena” ciertamente tienen un sabor racista y podríamos agregar malthusiano. Y con estas dos concepciones, racismo y maltusianismo, la opinión de Martín sobre la cuestión étnica en Guatemala se ubica en la extrema derecha. Me ha resultado sorprendente la perspectiva del autor, porque por alguna conversación que tuve con él y por lo que dice en algunos de sus artículos, me pareció un hombre progresista.

Argentina: Pro y contra de Roca

Como es lógico, el centenario de la muerte del general Julio Argentino Roca ha reavivado polémicas sobre su actuación pública.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Julio A. Roca, presidente de Argentina
entre 1880-1886 y 1898-1904.
Sin duda alguna la mayor objeción hacia el dos veces presidente de la república se centra en la Campaña del Desierto; una guerra a todas luces cruel y cuyos excesos merecieron en su hora reproches hasta del arzobispo de Buenos Aires monseñor Aneiros. Hay quienes justifican esa acción pretextando que los mapuches vencidos eran de origen chileno, como si los pueblos originarios no hubieran antecedido a las divisiones políticas productos de la conquista y colonización de estos territorios. Aunque cabe asimismo reconocer que décadas antes de la ofensiva  encabezada por Roca cuando era ministro de guerra y marina de Avellaneda, hubo otra campaña dirigida por Juan Manuel de Rosas en 1833, tanto o más cruel que aquélla y de la que poco se habla en la actualidad. Es más, autores enrolados en el revisionismo han ensalzado al proclamado “Héroe del Desierto” y Manuel Gálvez. al trazar la biografía del Restaurador registró sin objeción ética alguna la proclama a la que juzgó  “bella como todas las suyas” en la que Rosas expresó: “¡Soldados de la División del Sur! La campaña que abrimos debe cerrar la historia de nuestras empresas contra los indígenas, y poner término a la guerra de dos siglos, cuya duración es el baldón de nuestra patria”. De clemencia, virtud moderadora de la pasión, nada.

Carta a las y los jóvenes de México

Sabemos que es difícil escapar al miedo en condiciones tan dramáticas como las que viven. El miedo no se puede eliminar, pero lo importante es no rendirse al miedo, sino tomarlo en serio para poder enfrentarlo y superarlo eficazmente, a eso le llamamos: Esperanza. Ustedes tienen la fuerza para salir de esta pesadilla, resistir a la ilegalidad y violencia institucionalizadas y construir una alternativa de esperanza.

Boaventura de Sousa Santos / LA JORNADA


Me dirijo a todos mis amigos y a todas mis amigas de México. Si me permiten, me dirijo en especial a ustedes los jóvenes y las jóvenes de México. Una conmoción atraviesa todo el mundo por el horror de la masacre de los jóvenes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero, y en particular por el horror de los detalles con que se ha cometido esta acción.

El nuevo campo político en Bolivia

Unas semanas antes de las elecciones, Juan del Granado lanzaba la siguiente sentencia al Presidente Evo: “que prepare sus maletas para irse de Palacio”; por su parte, Tuto Quiroga, reafirmando que ganaría las elecciones, sermoneaba: “la biblia regresará a Palacio”. Sin quedarse atrás, Doria Medina vaticinaba: “iremos a una segunda vuelta y ganaremos”. Sin embargo, al final el MAS se llevaría la victoria con el 61,4 % de los votos, lo que significa que más de 3 millones de personas habían derrumbado las ilusiones del bloque opositor.

Álvaro García Linera / Rebelion

A la luz de estos resultados democráticos, se pueden observar tres nuevas características dentro del campo político boliviano.

1. El horizonte de época

Una de las funciones del Estado moderno es la construcción de consensos fundamentales sobre el sentido común, es decir, el orden y el destino del mundo social; esto no solo garantiza la consolidación de una forma estatal sino, ante todo, la cohesión social que sostiene el orden estatal. En su libro Sobre el Estado, P. Bourdieu propone la distinción de dos componentes en la construcción de los consentimientos duraderos sobre la organización de la vida social: la integración lógica y la integración moral. La primera hace referencia a los acuerdos inmediatos alcanzados por personas que tienen similares categorías de pensamiento, percepción y construcción de la realidad, mientras que la segunda tiene que ver con la presencia de valores morales compartidos.

EE.UU: nefasta política migratoria

Observamos en los mass media la entrega de los primeros visados por 10 años que han sido entregado a ciudadanos chinos y norteamericanos, y escuchamos al secretario de Estado norteamericano John Kerry decir: “Ustedes están ayudando, literalmente, a escribir el siguiente gran capítulo de la historia entre Estados Unidos y China… Esto generará enormes dividendos para los ciudadanos estadounidenses y chinos y fortalecerá nuestras dos economías".

José Toledo[1] / Especial para Con Nuestra América

El artículo 13, en sus incisos a y b, de la Declaratoria Humana de los Derechos humanos (1947) señala el derecho a la libre circulación y residencia de cualquier ser humano y esto es válido para unos y para otros no, como bien es sabido. La realidad nos lo demuestra. Si bien es cierto usted puede movilizarse al país que desee o igualmente residir, existe limitaciones que hacen del uso de estos derechos artículos de privilegios “impunes” para unos y prohibiciones “permitidas” para otros. El desastre de la política migratoria en los EE.UU en relación a la Reforma Migratoria es un tema recurrente, más aun, en las últimas semanas en donde el presidente Barack Obama perdió total representatividad en la cámara de senadores. Fue en el año 1986 cuando el ex presidente Ronald Reagan decretó amnistía a cerca de 3 millones de indocumentados en los EE.UU. De allí a la fecha cualquier tipo de reforma -en favor de 12 millones de indocumentados– ha sido pura fanfarria. Viéndolo desde el reverso de la medalla, y saltando asimetrías ideológicas, EEUU y China intercambian visados de negocios o turismo por diez años, así como visa de cinco años para estudiantes y esto no es censurable para la conciencia norteamericana aun tratándose de un país de régimen comunista.

Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política

Discurso pronunciado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, el pasado 7 de noviembre, con motivo de la entrega del Doctorado Honoris Causa.

Joan Martínez Alier / Especial para Con Nuestra América

La Ecología Política estudia los conflictos socio-ambientales. Al mismo tiempo, el término designa un amplio movimiento social y político por la Justicia Ambiental que es más fuerte en América Latina que en otros continentes. Este movimiento lucha contra las injusticias ambientales en ámbitos locales, nacionales, regionales y globales. Por ejemplo, lucha contra las injusticias climáticas. Se forman redes entre las OJAs (organizaciones de justicia ambiental) y con otras organizaciones como la Vía Campesina y la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas).

¿Cuánto hay que dar?

Las discusiones sobre el cambio climático y el calentamiento global, a la hora de tomar medidas reales, suelen terminar en la pregunta irresponsable de los ricos: ‘¿Cuánto hay que dar?’. Pero no ofrecen dinero para solucionar los problemas ambientales, originados por ellos mismos, sino para paliar o ‘mitigar’ sus temibles efectos. Y lo peor de todo: los ofrecimientos vienen condicionados o nunca llegan.

Fander Falconi / El Telégrafo (Ecuador)

No pueden caer los países del Sur en esa trampa. No estamos rogando caridad, estamos exigiendo justicia porque somos las víctimas de la ambición irresponsable del capitalismo; es más, la mayor víctima es la naturaleza, que también tiene derechos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y los diversos organismos ejecutores de sus políticas fueron creados para dar respuestas a las necesidades y a los derechos de toda la población del planeta. Sin embargo, ¿por qué algunos países no responden frente a algunos compromisos y protocolos que son el resultado de una exigencia mundial? Esta es una pregunta medular que nos sitúa en el centro de un asunto que deja de ser diplomático para volverse estrictamente político.

Neoliberalismo, corporaciones mediáticas y sujeto

Lo que le otorga su especificidad terminante al neoliberalismo es que es el primer régimen histórico que intenta por todos los medios alcanzar la primera dependencia simbólica. En este aspecto el neoliberalismo necesita producir un “hombre nuevo” engendrado desde su propio presente, no reclamado por ninguna causa o legado simbólico y precario, “líquido”, fluido y volátil como la propia mercancía.

Jorge Alemán / Página12

Después de Gramsci, el poder no puede ser pensado en el campo emancipatorio sólo en su aspecto coercitivo y localizado. Hay una línea que, partiendo de Gramsci y siguiendo por Althusser, Foucault y otros, nos indica que el poder no sólo oprime, sino que fabrica consensos, establece la orientación subjetiva y produce una trama simbólica que funciona de modo “invisible”, naturalizando las ideas dominantes y donde siempre, y en esto consiste su éxito definitivo, esconde su acto de imposición. El procedimiento de los medios orientados por las corporaciones dominantes se define como un acto de enunciación que siempre busca esconder su carácter histórico como también los intereses que promueve bajo un modo supuestamente universal. El orden simbólico que atraviesa al neoliberalismo se comporta como un dispositivo racional que aparenta promover diversas formas de subjetividad, mientras la repetición de lo mismo en el circuito ilimitado de la mercancía prosigue su marcha incesante y circular. Sin embargo, en la medida en que los medios de comunicación, más allá de sus diversas modalidades de transmisión, se sostienen en el lenguaje, es necesario, según nuestro juicio, despejar una confusión muy habitual entre las ciencias sociales y las filosofías contemporáneas concernidas por esta cuestión.

En Kobane se defiende mucho más que la identidad kurda (II)

La ofensiva de la OTAN en Ucrania y la creciente agresividad estadounidense en regiones marítimas próximas a China se inscriben en el contexto de debilidad de la política de Occidente en el Medio Oriente. Así mismo puede entenderse la artificial baja en los precios del petróleo provocada por Arabia Saudita con la complicidad de Estados Unidos a fin de debilitar las economías preponderantemente energéticas de Irán y Rusia.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

De tal  manera, este marco permite entender la irrupción del EI y la respuesta leve de  Estados Unidos, después que esta fuerza ha logrado controlar parte importante del norte de Irak y de Siria. El 12 de septiembre, el presidente Obama nombró al general John R. Allen como Jefe de la coalición internacional para luchar contra el EI. El general Allen cuenta con gran experiencia operativa  después de haber sido  Comandante Adjunto de las fuerzas militares en la provincia de Anbar en Irak, y posteriormente, Comandante de la Fuerza Militar Internacional en Afganistán. En ambas misiones, Allen adquirió gran manejo de la problemática de los países árabes y, en particular estableció sólidas relaciones con las fuerzas sunitas minoritarias en Irak. Es reconocido como un militar de características muy particulares por su involucramiento con los estudios internacionales y su gran capacidad intelectual.

¿Cuánto tiempo le queda al matrimonio como institución?

Amigos con derechos, aminovios, parejas abiertas, matrimonios homosexuales…, a lo que podría agregarse, quizá con otro estatuto sociológico pero igualmente "inquietante" para una visión tradicional: sexo cibernético, relaciones en el espacio virtual, ¿muñecas y/o muñecos inflables de silicón?, etc., etc. Todo esto es nuevo, y aún sigue produciendo mucho escozor a las visiones conservadoras. Pero ahí están, tocando la puerta de nuestras atribuladas sociedades.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

"Adán y Eva y ¡no Adán y Esteban!", vociferaba un predicador evangélico, Biblia en mano. De todos modos el campo de la sexualidad y las relaciones afectivas en su sentido amplio siguen siendo –no hay otra alternativa parece– el doloroso talón de Aquiles de lo humano. ¿Por qué, indefectiblemente, en toda cultura y todo momento histórico, se ocultan las "zonas pudendas"? Pero, ¿por qué son pudendas?, justamente. ¿Por qué toda la construcción en torno a esto es tan pero tan problemática? El psicoanálisis nos da la pista (no queremos saber nada de la incompletud, de la falta, por eso tapamos los órganos que nos ¿avergüenzan?, porque descubren que estamos en una carencia original: no podemos ser al mismo tiempo todo, machos y hembras), aunque se prefiera una psicología de la felicidad que nos otorgue manuales y fórmulas de autoayuda para ¿triunfar en la vida? y asegurar el "amor eterno" (que, en realidad, no dura mucho). Resaltar la incompletud no es muy grato que digamos; mantener la ilusión de la completud obviando el conflicto a la base, es mucho más gratificante. Las religiones, en general, no dicen algo muy distinto a esta psicología de la buena voluntad. Por eso todavía siguen ocupando un importante lugar en la dinámica humana. Y la gente, aunque luego se separe, sigue cumpliendo con el rito del matrimonio, en una amplia mayoría de casos, en una iglesia, colocándose un anillo y jurándose fidelidad.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Costa Rica: El FMI, un muerto insepulto

Como nunca antes, el país ve cómo se acrecienta la brecha entre ricos y pobres, y cómo se deterioran otros indicadores en los cuales otrora fuera líder. Estas son las consecuencias de tres décadas de ajuste como el que recomienda el Fondo y que, ahora, pretende que se sigan implementando.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Luego que se instaló la crisis mundial después del 2008, El Fondo Monetario Internacional y sus sempiternas recomendaciones de ajuste se eclipsaron. Hubo, incluso, algunas declaraciones atrevidas, como las de Dominique Strauss-Kahn, a la sazón su Director Gerente, quien el 4 de abril de 2011 dijo en la Universidad de Washington que “estamos viviendo un momento de la historia muy singular…la crisis financiera mundial… devastó los cimientos intelectuales del orden económico mundial del último cuarto de siglo… El denominado “consenso de Washington” tenía una serie de mantras fundamentales. Una serie de normas simples en materia de política monetaria y fiscal garantizarían la estabilidad. La desregulación y la privatización generarían crecimiento y prosperidad. Los mercados financieros encauzarían los recursos hacia las esferas más productivas y se supervisarían a sí mismos en forma eficaz. Y todo mejoraría gracias a la globalización… Todo esto se derrumbó con la crisis. El consenso de Washington pertenece al pasado”. Tanto atrevimiento no podía ser tolerado, y Strauss-Kahn fue defenestrado acusado de acoso sexual.

Costa Rica: El gobierno le sonríe al FMI

Insistir en el camino neoliberal, tutelado por organismos como el FMI, sería perder una oportunidad histórica para recuperar el rumbo social, inclusivo y promotor del bienestar de las mayorías, que alguna vez supo forjar el Estado costarricense.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Lorenzo Figliouli (centro), jefe de la misión 
del FMI, con funcionarios del gobierno.
En política, los gestos tienen un valor simbólico determinante: abren o cierran puertas de diálogo, forjan alianzas, convocan a la suma de voluntades, y pueden darle nuevos sentidos a la experiencia de la militancia. La imagen del presidente argentino Néstor Kirchner descolgando la fotografía de los dictadores y genocidas Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, que adornaban perversamente las paredes del Colegio Militar; la participación de presidentes y líderes latinoamericanos en la movilización continental que derrotó al panamericanismo del ALCA en Mar del Plata; o la emergencia enigmática del zapatismo en México a mediados de la década de los noventa, en pleno éxtasis neoliberal, son imágenes con suficiente fuerza discursiva como para constituirse en relatos de una época en nuestra América.

Pero un gesto errático, hecho a destiempo y con los actores equivocados, también puede trastocar las posibilidades de acción de un movimiento político y descarrilar las expectativas que había logrado crear entre sus simpatizantes: esto es lo que le ha ocurrido al gobierno de Costa Rica al recibir con los brazos abiertos a una misión de tecnócratas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A 150 años del inicio de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay

La Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, desarrollada entre 1864 y 1870, fue una de las primeras expresiones de los intereses de las nacientes potencias capitalistas volcadas brutalmente sobre los países latinoamericanos. 

Sergio Guerra Vilaboy* / Especial para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

El 12 de noviembre de 1864, hace ahora 150 años, estalló la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1864-1870), después que el gobierno de Asunción, presidido por el mariscal Francisco Solano López, ordenara el apresamiento del barco brasileño Marqués de Olinda, cuando navegaba por aguas fluviales paraguayas, en reacción a la invasión del imperio de Brasil a Uruguay, lo que se considera el inicio formal de la contienda fratricida

La etapa final de las transformaciones liberales en América Latina coincidió con el fin del capitalismo de libre concurrencia y los comienzos de la penetración imperialista, fenómenos que se manifestaron en un grave enfrentamiento entre cuatro países de la América del Sur. Detrás de ese conflicto actuaban los intereses de los sectores oligárquicos liberales y los apetitos expansionistas de los comerciantes y capitalistas foráneos, afincados en Brasil y Argentina.