Páginas

sábado, 28 de abril de 2018

Pensando en Nicaragua

La izquierda debería repensarse. Lo que ha pasado en estos días en Nicaragua, pero lo que viene sucediendo en América Latina desde la muerte de Hugo Chávez, debe llevarla a repensarse seriamente. Una autocrítica se diría en lenguaje de “aquellos años”.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

No hace falta describir los acontecimientos recientes en Nicaragua pues ya todos nuestros lectores los conocen. Escribimos “Nicaragua” en el título y todo mundo pensó en los acontecimientos de la semana pasada. Así que no perderemos tiempo haciendo recuentos, descripciones o emulando las condenas. Más bien lo que deseamos hacer son algunas reflexiones que, ahora que Nicaragua está en la mira, tal vez no nos caería mal hacer. Al igual que como hicimos con el caso costarricense, en donde se llevó a cabo unas elecciones sui géneris, desearíamos dedicarle a Nicaragua varios artículos, pero la situación en ese país parece haberse calmado, salió de la atención de las redes sociales que azuzaban por el derrocamiento de “la dictadura de Ortega y su mujer”, y seguramente la atención de quienes clamaban justicia decaerá. Así que, aunque superficialmente, haremos estas reflexiones en este breve espacio.

Nicaragua: La mala hora de Ortega

Acontece en Nicaragua, como sucede en muchas coyunturas históricas, que el incendio de la pradera procede de un rayo caído de un cielo sereno como diría mi maestro René Zavaleta Mercado. Los próximos días serán cruciales para una Nicaragua enfrentada al fantasma de Venezuela.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En el momento de escribir estas líneas, el presidente Daniel Ortega y su vicepresidenta Rosario Murillo siguen enfrentando la turbulencia desatada por el aumento  a un 6.25% a las cuotas  de trabajadores y empleadores al  Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS) y una disminución de 5% de las pensiones  a jubilados, para obtener un fondo de 250 millones de dólares. El gobierno debe haber calculado mal la reacción popular que ha costado casi 30 muertos,  decenas de heridos y detenidos en una ola represiva que resulta inaceptable en un gobierno que se proclama cristiano, socialista y solidario. Desde el 16 de abril que se anunció la reforma a cuotas y pensiones hasta el 24  de abril y a pesar de la derogación de dicha reforma,  las movilizaciones y disturbios continuaron y ha colocado al gobierno de Ortega, en la peor crisis desde que en 2007 volvió a la presidencia con el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Nicaragua en la mira

Sin duda, el objetivo por parte del intervencionismo estadounidense es generar una nueva “primavera centroamericana” que revierta el poder del sandinismo y con ello sumar a ese país centroamericano en la lógica de los golpes blandos como en Honduras en 2009, Paraguay en 2012 y Brasil en 2016.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Los acontecimientos que se generaron con las protestas violentas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega en los días que se iniciaron el 19 de abril de 2018, abre una serie de interrogantes  que es necesario identificar. Sin duda, contar con mayores elementos de las contradicciones que ocurren en el país más seguro de Centroamérica y que es gobernado por  el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), nos permitirá comprender la dinámica de violencia que se ha gestado en esa nación hermana.

Nicaragua: ¿quién ganó y quién perdió?

El progresismo (en Nicaragua y en otras latitudes) criticó severamente el aumento en los aportes, así como la represión desatada contra la población que protestaba. Obviamente que debe condenarse la violencia contra el pueblo trabajador: 30 muertes representan una catástrofe absolutamente intolerable. Pero objetivamente analizados todos los sucesos, no terminan de quedar claras algunas cosas.

Marcelo Colussi / Para Con Nuesra América
Desde Ciudad de Guatemala

Estos días Nicaragua se puso al rojo vivo. Las noticias llegaron alarmantes, y un país que ahora habitualmente no ocupa titulares en la prensa –como sí lo hizo décadas atrás, durante la Revolución Sandinista–, estuvo de nuevo ante los ojos del mundo. Desde el Papa al Secretario General de Naciones Unidas, desde distintas posiciones de izquierda como desde las más recalcitrantes declaraciones de derecha, todo el mundo tuvo algo que decir sobre el país de Sandino. ¡Y no era para menos! La violencia fue generalizada, con un saldo de alrededor de 30 muertos.

¿Qué pasó? ¿Por qué se desató ese vendaval? ¿Qué consecuencias tuvo todo esto?

Nuestra América: política, geometría, destino

La lucha de los europeos y norteamericanos por recuperar su Estado de Bienestar identifica a su izquierda en su mundo, hoy bajo control de su derecha. Nuestra demanda de construir sociedades que sean populares por lo revolucionario, y revolucionarias por lo democráticas que lleguen a ser, no es de izquierda en esta perspectiva.

Guillermo Castro H. /Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para Ligia Herrera, en los cien años de su edad

Un chiste amargo cuenta que los socialdemócratas se presentan como de izquierda, se imaginan como de centro, y en el gobierno aplican políticas de derecha. Puede parecer exagerado, pero tiene un claro asidero en lo que han venido a ser los partidos que se llaman a sí mismos socialdemócratas de Estados nacionales como Inglaterra, Francia, Alemania y España.

Guatemala: Enseñanzas de las consultas contra proyectos extractivos (3)

Es indudable que las consultas autogestionadas por pueblos indígenas y mestizos en Guatemala en el ejercicio de su derecho a la libre determinación se enfrentan a un Estado  que ha hecho todo lo posible por negar, deslegitimar, ilegalizar y constreñir este derecho y procedimiento.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Esto ha significado una violación del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio desarrollo, según dicta el Convenio 169 de la OIT, norma de carácter constitucional que avala la negativa rotunda a los proyectos extractivos que de tales consultas ha emanado.

En su ejercicio del poder, el Estado —a través de sucesivos gobiernos y organismos— ha actuado como un instrumento del capital (de las empresas transnacionales y locales y de sus expresiones gremiales y políticas) con el propósito de garantizar las distintas formas de despojo y expolio de los territorios y bienes comunes. En contradicción con el marco constitucional, el Estado ha operado contra los derechos de la ciudadanía y de los pueblos, que se han visto afectados por la apropiación de sus tierras, por la contaminación y el despojo de ríos y de otras fuentes de agua, por enfermedades de la piel, por división comunitaria y por otras formas de represión. Los pueblos originarios y los guatemaltecos en general hemos sido afectados con concesiones leoninas, contrarias al interés público y nacional.

Cumbre de las Américas y nuevo gobierno en Cuba

Entre el 13 y 14 de abril de 2018 se realizó en Lima, Perú, la VIII Cumbre de las Américas; entre el 18 y 19 de abril se realizó en La Habana, Cuba, la IX Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Ambas reuniones merecer ser comparadas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Historia y Presente - blog

La Cumbre reunió a jefes de Estado y presidentes del continente, pero no estuvo Donald Trump, representado por su vicepresidente Mike Pence; estuvieron los cancilleres de Cuba, El Salvador y Paraguay; además los vicepresidentes de Ecuador (Alejandra Vicuña) y Guatemala; tres representantes por Venezuela; no participó Nicaragua; pero sí Mauricio Macri (Argentina) y Michel Temer (Brasil).

En Cuba, participaron en la ANPP 605 diputados electos en marzo pasado en los 168 municipios. Ellos eligieron al Consejo de Estado, órgano supremo del poder del Estado, y al presidente Miguel Díaz-Canel, quien reemplaza a Raúl Castro y pasa a ser, por tanto, el nuevo Jefe del Estado y del Gobierno. Se trata de un cambio histórico trascendental en la vida de la Revolución.

Cinco preguntas/respuestas sobre las elecciones presidenciales en Cuba

Para llegar al poder, Miguel Díaz-Canel primero fue elegido por sufragio directo, universal y secreto como diputado del Parlamento cubano. Luego fue elegido por el Parlamento a la cabeza del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, es decir a la Presidencia de la República.

Salim Lamrani / L’Humanité

¿Quién es el nuevo Presidente de Cuba y cómo fue elegido?

Se trata de Miguel Díaz-Canel, nacido el 20 de abril de 1960, o sea un año después del advenimiento de la Revolución Cubana, por lo tanto tiene 58 años. Después de conseguir su diploma de ingeniero fue profesor en la Universidad Central de Las Villas a partir de 1985. En 1994 fue elegido Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de la provincia de Villa Clara. Adquirió rápidamente la fama de cuadro modesto, trabajador e íntegro. Diez años después, en 2003, ocupó el mismo cargo en la provincia de Holguín. Su balance positivo y el reconocimiento de los habitantes de la región le permitieron también entrar a formar parte del Buró Político del Partido Comunista de Cuba en 2003. De 2009 a 2012 ocupó el cargo de Ministro de Educación Superior. En 2013 ingresó al Consejo de Ministros como Vicepresidente encargado de la educación, ciencia, deporte y cultura. En 2013 el Parlamento cubano lo eligió Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, segundo cargo después de la Presidencia de la República.

Venezuela: Rol de una institucionalidad paralela

Las iniciativas señaladas, búsqueda de un aislamiento internacional y creación de una institucionalidad paralela, forman parte de otros movimientos de fichas sobre el tablero, como las sanciones y el bloqueo financiero que adelantan algunos países, dirigidos a provocar el cambio de gobierno.

Leopoldo Puchi / NODAL

En la lucha por el poder en Venezuela destacan dos movimientos de piezas sobre el tablero en las últimas semanas. De un lado, el esfuerzo realizado en la Cumbre de la Américas celebrada en Lima para aislar al gobierno venezolano, lance que se vio debilitado porque no hubo disposición de la mayoría de los países participantes de acompañar una declaración sobre Venezuela, tal como lo expresó el senador estadounidense Marco Rubio, quien informó a la prensa que no había habido consenso.

Argentina: Todos lo ven menos ellos

En un reportaje reciente, José “Pepe” Mujica, senador, ex presidente de Uruguay, resumía que si el episodio del juicio y prisión de Lula ocurría en Argentina, Buenos Aires ardía, haciendo alusión a la capacidad de manifestarse la sociedad argentina.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Esta observación y la explosión del “hit del verano” que amenaza trasladarse a las próximas estaciones, ponen de manifiesto el sorprendente hartazgo despertado por el macrismo que agotó aceleradamente la paciencia ciudadana, sobre todo la irritante figura presidencial, imposible de aparecer confiable.

Tal vez, la característica más sobresaliente sea el descarado cinismo – que suele recordar al de los emperadores romanos de viejos films memorables, como el Nerón paseándose con su vaso para las lágrimas ante el incendio de Roma, interpretado por Charles Lawton. Exhorta a trabajar a todos juntos para construir el país del futuro, cuando en 28 meses de gobierno se ha tomado 3 meses de vacaciones y, cuanto feriado largo, sale a descansar con su familia, como el magnate que siempre ha sido y no el primer magistrado, cuya conducta es observada por la comunidad, sobre todo por una juventud que reclama a gritos ejemplos de sus mayores y la dirigencia.

Paraguay: Nueva derecha o Stroessner 2.0

En una América Latina donde el dos veces presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva permanece detenido y el dictador peruano Alberto Fujimori está libre, la elección de Abdo Benítez en Paraguay tras las tropelías de su padre es una imagen potente –y a la vez fatídica– del clima de época regional.

Juan Manuel Karg / Cubadebate

Mario Abdo Benítez, presidente electo de Paraguay
La elección de Mario Abdo Benítez es un reflejo de la nueva realidad político-electoral de un Cono Sur que, aún en disputa, busca ser hegemonizado por el arco conservador, en auge tras la llegada de Macri y Temer a Argentina y Brasil. “Marito”, como lo llaman en Paraguay, es el hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, motivo por el cual jamás condenó –ni siquiera en los últimos años– el accionar de la dictadura paraguaya, aludiendo a un supuesto “poner en contexto” que pretende justificar y/o alivianar los crímenes de lesa humanidad cometidos. Es decir, viene del riñón profundo de la derecha de un país que ya en 2012 tuvo un quiebre abrupto, que fue un parteaguas regional: el golpe a Fernando Lugo bajo la fachada de un “juicio político exprés”.

Unasueños

Los seis gobiernos conservadores que anunciaron que suspendían su participación en UNASUR se hacen cargo así de otros intereses que pasan por la necesidad de Estados Unidos de destruir o congelar un organismo de unidad regional.

Luis Bruschtein / Página12

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
Perú y Paraguay anunciaron la suspensión de su
participación en la UNASUR.
Hay personas que han soñado con la fuerza de miles de sueños. Con sueños que quitan el sueño: “Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes” le escribía San Martín a Tomás Guido, poco antes de lanzarse a cruzar la cordillera más alta del continente con un ejército de cinco mil hombres.  Desde Caracas había otro que escribía cartas porque no podía dormir: “Es una idea grandiosa –le escribía Simón Bolívar a un amigo– pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo”.

Un sistema multilateral anquilosado, retrógrado y corrupto

La consecuencia más importante tras los dos incidentes del 13 de abril es que la estructura del sistema internacional quedó severamente dañada y su credibilidad por el suelo: el sistema multilateral ha recibido una estocada de la que le costará mucho reponerse en términos prácticos, más allá de que su burocracia seguirá funcionando como siempre, es decir, sin importarle mucho si lo que hacen es efectivo o no.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El sistema multilateral actual es producto de la correlación de fuerzas internacional que surgió tras la segunda guerra mundial. El problema es, que después de eso, hubo otro conflicto (la guerra fría) y el planeta no hizo modificaciones acorde la nueva situación creada, por tanto, aunque se vive en un mundo distinto, se conserva la estructura de la guerra fría. Esto genera indudables contradicciones toda vez que en el hemisferio occidental la supremacía de Estados Unidos es absoluta y los organismos multilaterales solo sirven para administrar esa hegemonía.

Carlos Marx contra "el cálculo egoísta"

Hombre de síntesis, Marx integró los momentos de un racionalismo dieciochesco en retirada y del positivismo en parte optimista y en parte escéptico y lleno de hastío, a influjo de la mentalidad de su centuria implícita en el movimiento romántico y epidémico del “Mal du siècle” que describió  Chateaubriand. 

Carlos Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

El 5 de mayo se cumple el bicentenario del nacimiento en  Tréveris -en el antiguo reino de Prusia- de Carlos Marx, un ineludible nombre entre los actores de  la era contemporánea. Devociones o rechazos aparte, en estos tiempos de deshumanizada especialización técnica y en el plano ético de compromisos líquidos con los principios y valores declamados por parte de la mayoría de la dirigencia a nivel planetario, asombra la fuerza  del pensador capaz de imaginar  un mundo distinto y mejor al que le tocó en suerte vivir, a tono con su espíritu dado a la febril actividad conspirativa desplegada para hacer posible su advenimiento.

sábado, 21 de abril de 2018

La izquierda y el poder en América Latina

Estamos totalmente conscientes de lo controversial del tema que aquí ponemos sobre la mesa: el de la validez de las formas de la democracia liberal burguesa para acceder y mantener el poder por parte de la izquierda en América Latina.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Estas reflexiones nacen después de observar distintos acontecimientos que han tenido lugar en los últimos quince días. En primer lugar,  ver a Luiz Inacio “Lula” da Silva entrar en la cárcel de Curitiba en Brasil y, por otro lado, escuchar la acusación del Fiscal ecuatoriano contra Rafael Correa por haber calculado la deuda externa del Ecuador de acuerdo a los manuales del FMI. Podríamos agregar más: las acusaciones contra Cristina Fernández en la Argentina o las amenazas de la oposición venezolana y sus compinches internacionales de llevar a Maduro ante un tribunal internacional.

En segundo lugar, presenciar el cambio de mando en Cuba, en donde la Asamblea del Poder Popular ha electo a Miguel Díaz-Canel presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. A diferencia de los ex presidentes antes mencionados, Cuba mantiene su proceso revolucionario incólume, sin pasar por los avatares de la judicilización de la vida política, que se ha erigido en parte importante de la política imperial del soft power.

Cuba ante el relevo generacional

En esta hora también debemos recordar el enorme valor de los triunfos y sacrificios realizados por los patriotas cubanos, hombres y mujeres, antes y después del triunfo de la Revolución, en una larga batalla que está inevitablemente vinculada a la historia de nuestra América Latina.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro.
En el año 59 de la Revolución, el 57 de la derrota del imperialismo estadounidense en Playa Girón, y el número 56 del bloqueo criminal decretado por el presidente John F. Kennedy contra la isla y su pueblo,  Cuba inicia una nueva etapa de su heroico batallar por la dignidad, la soberanía, la defensa de la patria y la posibilidad de construir una sociedad más justa. Una generación icónica, la de los comandantes de la Sierra Maestra, pasa el testigo de la conducción política a la generación nacida después del triunfo revolucionario de 1959: tal es la profunda significación del acto en que la Asamblea  Nacional del Poder Popular eligió a Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, en sustitución de Raúl Castro, quien se mantendrá como Secretario General del Partido Comunista hasta el 2021.

Doce presidentes estadounidenses después, ¡Cuba sigue enhiesta y altiva!

Hoy, Miguel Díaz-Canel se ha transformado en presidente de la república de Cuba. Para el que quiera escucharlo, sus primeras palabras en esa condición no dejan duda alguna: “Aquí no hay espacio para una transición que desconozca o destruya la obra de la Revolución. Seguiremos adelante sin miedo y sin retrocesos; sin renunciar a nuestra soberanía, independencia, programas de desarrollo, e independencia”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Han hecho todo lo posible, legal e ilegalmente, han quemado cañaverales, han introducido plagas a los animales, las plantas y las personas, organizaron, armaron y financiaron una invasión militar que el pueblo cubano derrotó en menos de 72 horas un día como hoy hace 57 años, han promovido deserciones y riesgosas migraciones ilegales, han robado cerebros, han intentado asesinar a sus dirigentes centenares de veces , han mantenido un bloqueo ilegal e inhumano por casi 60 años, se sostienen de manera ilegítima en la base naval de Guantánamo contra la voluntad del pueblo cubano, han gastado miles de millones de dólares en la subversión, el sabotaje y el terrorismo, pero no lograron su objetivo: no sacaron ni a Fidel ni a Raúl del poder, ellos se fueron por voluntad propia y por decisión del pueblo cubano.

Raúl Castro en la presidencia de Cuba

Sin duda Raúl Castro Ruz es de esos grandes hombres que han consolidado a su nación. En estos años de gobierno, sacó a flote a Cuba de los más duros tiempos desde el periodo especial.  Logró restablecer las relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos de América e invitó al presidente Obama a estrechar las nuevas relaciones cuando visitó La Habana.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

A casi un decenio de estar en la presidencia de la República de Cuba, el 19 de abril de 2018 Raúl Castro dejó de ocupar dicho cargo. Su llegada el poder presidencial aconteció el 31 de julio de 2006, momento en que Raúl Castro asumió temporalmente la primera magistratura de su país junto con la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros. Más tarde fue electo en el año de 2008 por  parte de la Asamblea Nacional para  continuar en el cargo y fue reelecto nuevamente en 2013. Fueron casi diez años en que el expedicionario del Granma, ex guerrillero y estratega militar del Movimiento 26 de julio (M-26-VII) combatió contra la dictadura de Fulgencio Batista en la Sierra Maestra. El general Raúl Castro también fue el principal responsable del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y ocupó legítima y éticamente la presidencia de la Cuba revolucionaria, cuando el comandante Fidel Castro dejó el cargo de presidente de la patria de José Martí.

El fracaso de la Cumbre de las Américas

La VIII Cumbre ha sido un fracaso histórico. La única novedad destacada por la prensa internacional fue la posición del gobierno de Perú que no invitó a Nicolás Maduro. La Cumbre apenas pudo formular el tema central: “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, una verdadera burla bajo la presencia de ciertos gobernantes latinoamericanos involucrados precisamente en ella.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Historia y Presente - blog

La primera Cumbre de las Américas se realizó en Miami (EE.UU.), en diciembre de 1994. Participaron 34 jefes de Estado y de gobierno, que se subordinaron a la idea central de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un reiterado sueño norteamericano (aunque con distintos nombres) desde el I Congreso Financiero Panamericano realizado en 1915 por iniciativa del presidente Woodrow Wilson. De acuerdo con la “Declaración de Principios” que se aprobó, el ALCA debía estar lista en 2005.

México, las razones del empresariado

A buena parte de los empresarios en sus distintos estratos,  los agobian los costos enormes que representa para sus ganancias el negocio de la corrupción. Los afecta que México sea uno de los países más violentos del mundo, producto de una criminalidad desbordada que los expone a los secuestros y a la extorsión.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Recientemente he visto una entrevista breve que se le hizo a Miguel Torruco,  empresario hotelero mexicano. El referido empresario resulta una voz  importante en tanto que es importante en el mundo empresarial por la magnitud de sus inversiones, por haber sido presidente de la Confederación  Nacional Turística (2007-2012), Secretario de Turismo de la Ciudad de México (2012-2017).  Y recientemente por el hecho de que Andrés Manuel López Obrador lo ha designado como un eventual Secretario de Turismo en el gabinete que formaría en el caso de ganar las elecciones del próximo 1 de julio. Un hecho novedoso en esta tercera campaña presidencial de López Obrador, es que ha podido granjearse el apoyo de un sector importante el empresariado mexicano. Han quedado atrás aquellos momentos en los cuales la inmensa mayoría del capital, tenía una postura militante contra Andrés Manuel por considerarlo “un peligro para México”, en tanto que era encarnación del “populismo autoritario”.

Costa Rica ante el siglo XXI

El horizonte que se abrió  anchuroso el pasado 1ro. de abril  debe ser fuente de inspiración y generador de la energía que, sin duda, será indispensable para poner las bases de la Costa Rica de la nueva época. De lo contrario, se desaprovecharía esta oportunidad única; los nublados se podrían convertir en tormentas.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Pocas veces desde la Guerra Civil de 1948  se ha visto a nuestro pequeño país puesto en la mira de la opinión pública mundial como en las recién pasadas elecciones, tanto en la  primera etapa (4 de Febrero) en que se eligió  a los 57 miembros el Poder Legislativo, como en la segunda (1ro. de Abril) en que  se eligió a quienes habrán de asumir el Poder Ejecutivo.  Hay que felicitar al pueblo costarricense por la muestra de madurez democrática demostrada sobre todo en la segunda etapa; no sólo escogió libremente a sus gobernantes, sino que lo hizo sabiamente.  Porque estamos ante un proceso eleccionario atípico, como sólo se había dado durante la década de los 40s del siglo pasado. Más que unas elecciones para elegir  rutinariamente diputados y presidente, estuvimos ante un proceso político de rasgos inconfundiblemente plebiscitarios. Se trataba de escoger entre dos modelos de país; se le ofrecían al pueblo costarricense dos tipos de país, que significaban, o anclarse confusos en el pasado, o abrirse con entereza y lucidez a una nueva época, ciertamente cargada de retos pero también con horizontes tachonados de fulgores y esperanzas. Y Costa Rica, según mi real saber y entender,  optó  por amplia mayoría por la segunda alternativa inspirada en los mejores valores cívicos, herencia de dos siglos de hermosa historia republicana.

La mentira más grande del mundo

Cuando queremos aclarar por qué no ha logrado la gran mentira derrocar al gobierno revolucionario de Venezuela tenemos que explorar tanto lo nuevo en los ideales y valores de los insumisos, como los que se hacen realidad en la variada organización de la resistencia militar, a la que se suma la fuerte y estructurada resistencia intelectual y moral, que fortalece los valores con palabras y hechos.

Pablo González Casanova / LA JORNADA

Nunca el imperio había mentido tanto como lo que hoy ignora en relación con un poder perdido.

Las ridículas y pedantes amenazas de su Gran Jefe, como supuesto defensor de la democracia, son vistas como las de un demente que, al amedrentar al mundo con su inmenso poderío, a nadie convence con sus desplantes y mentiras. Preocupan sus declaraciones y decisiones por la ferocidad insana que expresan y que pueden terminar en un holocausto que él mismo viviría, en sus últimos momentos, y haría vivir a los suyos y al país que gobierna.

Brasil: ¿Inocente o culpable?

La legitimidad no tiene nada que ver con la justicia. Nadie va preso por cometer actos reñidos con la ética de la izquierda, que siempre proclamó rigurosidad en ese sentido. Mirar para otro lado porque no nos conviene o porque son los “nuestros”, es de un pragmatismo suicida.

Raúl Zibechi / Brecha (Uruguay)

La izquierda cerró filas en torno a Lula, asegurando su inocencia, con el argumento de la falta de pruebas, ya que el juez Sérgio Moro lo procesó por declaraciones de un ejecutivo de la constructora OAS, que al delatarlo se aseguró un trato privilegiado (delación premiada es la figura) por parte de la justicia.

Si los argumentos de Moro, y detrás suyo de la derecha brasileña, suenan cuestionables, los de quienes lo defienden tienen también sus puntos débiles. En efecto, entre Lula y las grandes constructoras brasileñas hubo relaciones carnales, con cruce de favores que pueden no ser ilegales, pero son cuestionables.

Argentina: Hace una década y unos días

Hace diez años y unos días —apenas un suspiro—, como consecuencia del conflicto que se produjo tras la implementación de la Resolución N° 125 del Ministerio de Economía y Producción, comprendimos que los actores más importantes de la actividad agropecuaria —los que tienen muchas hectáreas, muchas vacas y muchas toneladas de soja, trigo y maíz—, consideran que ellos —y nadie más—, son el «campo» y, asimismo, que el «campo» —y nada más—, es la «patria».

Elías Quinteros / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

La protesta de la Sociedad Rural Argentina en 2008.
Expresado de otra manera, entendimos que la «patria» —desde su punto de vista—, no tiene la superficie que los mapas le otorgan sino los kilómetros cuadrados del «campo»; y que el «campo» —desde su perspectiva—, no tiene la superficie que nosotros le atribuimos sino las hectáreas de sus propiedades. Esto significa que su visión de la «patria» —a diferencia de la nuestra—, coincide con la de una Argentina agroexportadora que cabe dentro de los límites de la Pampa Húmeda: una visión que honra el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento (que abogó por una Argentina con el tamaño de un país europeo y, por ende, con las dimensiones adecuadas para no sufrir los males de la extensión territorial); Bartolomé Mitre (que soñó con una Argentina dedicada al suministro internacional de materias primas, es decir, de materias que no requieren el desarrollo de una política industrial); y Julio Argentino Roca (que garantizó a la Argentina de Sarmiento y Mitre el aprovechamiento económico de la Pampa Húmeda e, incluso, de la Pampa Seca, cuando éstas eran consideradas un «desierto» porque no estaban ocupadas totalmente por una población «blanca» y «civilizada»).

La derecha reescribe la historia latinoamericana

Cuando no se puede borrar la historia, hay que tratar de reescribirla, dándole un sentido radicalmente opuesto al que tuvo en la realidad. Eso intenta la derecha latinoamericana con respecto a los gobiernos progresistas de este siglo en el continente.

Emir Sader / Página12

Después de la euforia con la propuesta neoliberal, que resolvería todos los problemas de nuestros países, reduciendo el Estado a su proporción mínima, promoviendo el dinamismo del mercado, vino la depresión por el agotamiento prematuro del modelo. No hay cómo poner en duda el éxito de los gobiernos antineolibrales, entonces hay que borrar ese tramo de la historia, descalificar a sus personajes y hacer como si no hubieran existido. Es necesario para que la historia (o, mejor, el fin de la historia) siga su curso, para que el pensamiento único trate de imponer de nuevo sus verdades incuestionables y que el Consenso de Washington refuerce su carácter consensual.

Migraciones irregulares: una mirada crítica

Nunca antes como ahora tanta gente huye de situaciones adversas; pero, paradójicamente, nunca antes ha habido tantas situaciones adversas. La riqueza y el bienestar crecen a pasos agigantados para muchos, pero para muchísimos otros también crece (en forma inversamente proporcional) su marginación, su falta de posibilidades, su precariedad.

Cindy López  y Marcelo Colussi / Para Con Nuesra América
Desde Ciudad de Guatemala

Las migraciones han existido siempre en la historia. Podría decirse que si algo caracteriza a la especie humana es su afán de búsqueda, de descubrimiento; de ahí que emigró y cubrió todo el planeta. En ese sentido, las migraciones son un fenómeno positivo. Pero, desde hace ya unas décadas, la arquitectura de la sociedad planetaria globalizada (capitalista) encuentra en las migraciones un problema cada vez más grave. Millones y millones de personas huyen desesperadas de la pobreza y/o la guerra, siempre en países del Sur, para intentar llegar a las islas de prosperidad del Norte (Estados Unidos, Europa, Japón).

sábado, 14 de abril de 2018

La guerra y la paz (esta vez no escrita por Tolstoi)

Dígame usted amigo lector, si no es sumamente peligroso que la humanidad esté en manos de este grupo de mafiosos para quienes el único valor respetable es la obtención de lucro a cualquier precio y en cualquier lugar del mundo, entendiendo que la mejor forma de lograrlo es a través de la exportación del modelo neoliberal y de democracia representativa estadounidense, para lo que cuentan con la OTAN como principal instrumento de imposición.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La humanidad nunca había estado tan cerca como ahora de una nueva guerra mundial desde la crisis de los misiles en Cuba en 1962, sin embargo entre un hecho y el otro hay una diferencia sustancial: en aquella ocasión había evidencia de la presencia de cohetes soviéticos en la isla, y en ésta, todo surge de una fabricación mediática y de organizaciones interesadas en mantener el conflicto como vía de autofinanciamiento y lucro, lo cual, fue utilizado por los enfebrecidos sectores de la ultra derecha que ostenta el poder en Estados Unidos como justificación para colocar al mundo en vilo y al borde de decisiones de impensables consecuencias.

¿Qué se cree Donald Trump?

Gobernar Estados Unidos no debe equivaler a sentarse frente a una pantalla y con sendos controles colmados de teclas comenzar a borrar del mapa ciudades y pueblos al antojo, y trazar nuevas fronteras a un mundo que en la ficción de un sueño de poder se pretende manejar como a un balón de fútbol.

Luis Manuel Arce / Prensa Latina

Donald Trump, quien había planeado ir a Lima donde ciertos presidentes latinoamericanos durante una cumbre borrascosa le besarían sus manos, decidió de pronto anunciar al mundo que tendría que enviar a su vicepresidente al insignificante encuentro en tierra inca porque había priorizado bombardear con cohetes, por segunda vez, a una parte de Siria.

Su inteligentísima y persuasiva secretaria de Prensa, Sarah Sanders, fue muy específica al anunciar que a petición del presidente, el vicepresidente viajará en su lugar a Perú, pues Trump permanecerá en Estados Unidos para supervisar la respuesta estadounidense a Siria y monitorizar el desarrollo de reacciones en el mundo.

Todos con Lula

Es obligatorio defender a Lula, porque Lula más que nunca representa la democracia participativa en este momento tan particular de América Latina, donde se ha hecho más evidente el rol subalterno de la justicia al servicio de las oligarquías locales.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Aunque abunden las noticias y se multipliquen en las redes sociales los pedidos a favor de la libertad de Lula. No es Lula, es todo lo que representa y lo que representa excede Brasil, abarca a toda América Latina, se impone en el mundo, un mundo arrasado por el neoliberalismo más atroz que está dispuesto a borrar de la faz de la tierra a naciones enteras por su aviesa y desbocada voracidad.