Páginas

sábado, 27 de abril de 2024

Los réditos de la vulgaridad

 Si algo ha ido perfilándose como evidente en la política contemporánea, es que la vulgaridad rinde buenos réditos para establecer vínculos de fidelidad con las mayorías. Insultar, mentir, tergiversar y asumir poses prepotentes en contextos próximos al espectáculo se ha transformado en una de las vertientes dominantes de nuestros días. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Uno de los exponentes más destacados de esta tendencia ha sido Donald Trump, quien mientras más escandaloso aparezca, más parece subir en sus índices de popularidad. Consciente de que mientras más chabacano se muestre, más será aclamado y querido, parece estar engarzado en una carrera contra sí mismo para tratar de superarse diciendo disparates a diestra y siniestra.

Guatemala: El ajedrez político de Bernardo Arévalo

 Cada día que pase sin que se vean avances significativos, aunque sean simbólicos, en la lucha contra el Pacto de Corruptos, ocasionará que la adhesión popular vaya menguando.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Bernardo Arévalo de León en Guatemala. En agosto de 2023, en las vísperas de lo que se esperaba sería su triunfo electoral, anunció un plan para los primeros cien días de gobierno y aseguró que en ese momento Guatemala se sentiría diferente. Creo que, con el triunfo de Arévalo del 20 de agosto, Guatemala vivió el hecho progresista más relevante desde la ominosa contrarrevolución de 1954. Y ese solo hecho, unido a que por primera vez tenemos un gobierno de signo diferente al que han tenido los últimos gobiernos sustentados en el Pacto de Corruptos, constituyen una realidad de la que deberías sentirnos satisfechos por lo menos en este momento.

Guatemala: ¿Qué está en juego en las reformas de la Ley Electoral y de Partidos Políticos?

 Si la reforma de la Ley electoral y de Partidos de 2016 ha provocado tantos cuestionamientos tras su aprobación, y si después de ella han surgido tantos proyectos de reforma que la desvirtúan o pretenden complementarla, es porque ésta, a diferencia de las reformas que la precedieron, promovió una mayor democratización de las organizaciones políticas

Jorge Murga Armas / Para Con Nuestra América*

Desde Ciudad de Guatemala


La Ley Electoral y de Partidos Políticos siempre ha estado en el centro del interés nacional: varios procesos, a veces largos, de discusión de la ley, varias iniciativas de reforma muy diversas, en fin, siete reformas de la ley desde su promulgación hace 39 años son prueba de ello. Pero ninguna reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos ha dado lugar a tantas propuestas alternativas que la desvirtúen o impliquen contrarreformas como la de 2016. Hoy, justo cuando se desarrolla el segundo proceso de discusiones y propuestas convocado por el Tribunal Supremo Electoral para elaborar y presentar una nueva propuesta de reforma a la ley en el marco de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, es válido preguntarse qué está en juego en las reformas a la ley después de la reforma de 2016. 

Elecciones en Panamá. Todo es mercancía: Los debates, las candidaturas, las propuestas, las encuestas

 La coyuntura se ha caracterizado por la ausencia de proyectos de país, actividades electorales prescindibles, banalidad en la escogencia de candidatos, aspirantes a diputados impresentables, en una sociedad que debiera exigir seriedad, profundidad y decencia en política.

Enoch Adames M.  / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Escoger un concepto que sintetice el decepcionante proceso electoral, y en especial la presentación de los candidatos a la presidencia en el escenario de los debates, no puede ser otro que el de “marketing”. La excepción la tuvo una candidata que, por su concepción política y condición docente, se esmeró por elevar el nivel político cultural. No obstante, el conjunto se organizó en torno a la publicidad reiterativa, las propuestas descabelladas, las ocurrencias, en definitiva, el absurdo. 

Ecuador: ¿Son PHD o hdp...?

 A cinco meses de gestión, el presidente Daniel Noboa, igualmente millonario, con título en negocios y tres masterados en los Estados Unidos, en forma inesperada e inédita, apenas unos días antes de la consulta/referéndum realizado el domingo 21 de abril (2024), amenazó y sostuvo: “Un pocotón de PHD que nos atacan, más suenan como hdp que PHD”.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Los intelectuales han forjado la historia de la humanidad desde su oficio de creadores de ideas. Para el mundo occidental la filosofía griega fue la matriz del pensamiento. Allí nacieron las bases de la lógica, la ética, la política, la estética. Platón fundó la 
Academia; Aristóteles el Liceo. Entre tantas reflexiones, describieron varias formas de gobierno y Estado: dictadura, timocracia, monarquía, aristocracia, democracia, oligarquía, tiranía. Se diferenció lo que es el “saber”, de lo que es “opinión”. En su famosa alegoría sobre la caverna, Platón retrató a quienes creen que las sombras sobre la pared son la realidad y no su reflejo. Confiaba en la dirección del filósofo-rey que ama el conocimiento, la justicia y el bien común. Aristóteles destacó la república y a los filósofos, es decir, amantes del saber. Alentó la ciencia, la edificación de la ciudad-Estado y fue el primero en elaborar una teoría del valor en el campo económico. Desde luego, los filósofos de la antigüedad también eran perseguidos por sus ideas. Sócrates fue acusado de cuestionar a los dioses y pervertir a la juventud, por lo que fue condenado a muerte, debiendo beber la cicuta.

El puerto de Chancay en Perú, ¿motivo para una nueva guerra del Pacífico?

 Se atribuye al almirante peruano Juan Ribaudo la autoría del proyecto de construir un gran puerto en la costa del país. Para ello, se dio a la tarea de buscar el sitio más adecuado y eligió  un terreno en el pequeño puerto de pescadores de Chancay ubicado 70 Km. al norte de Lima. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 2011, el grupo Volcan  se interesó en el mismo,  creando la empresa Terminales Portuarios Chancay que a la muerte de Ribaudo adquirió el 100% de la empresa. A partir de entonces, Volcan se abocó a buscar un socio estratégico y en 2019 hizo una alianza con la empresa estatal china Cosco Shipping que obtuvo del 60% de participación por US$225 millones. El conglomerado designó a otro almirante, Carlos Tejada Mera como gerente general adjunto del proyecto y al vicealmirante Gonzalo Ríos Polastri como gerente de operaciones de la empresa.

Argentina: 23 a la Cabeza, el todo por el todo

 La magnitud de la convocatoria del martes 23, llevó a muchos a declararlo Día de la Defensa de la Educación Pública…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Que vivan los estudiantes Jardín de las alegrías / Son aves que no se asustan /De ánimas, ni policía / Y no le asustan las balas / Ni el ladrar de la jauría / Caramba y zamba la cosa / Que viva la astronomía.

Violeta Parra


Este 23 de abril, nos jugamos el todo por el todo. A todo o nada, en defensa de la Educación Pública Argentina. En el Día Internacional del Libro, fuimos todos los argentinos con un libro en la mano. Día también de San Jorge, invocando protección. Fuimos como en los sesenta y los setenta, estudiantes y obreros, a oponernos contra las medidas del gobierno del libertario que ha entregado el país en manos de empresarios, desguazando el Estado.

El periodista José Martí: Cultivador del humor y la ironía

 Es comúnmente aceptado que si hubiera que encasillar a Martí en una única profesión entre la multitud de quehaceres que llevaba a cabo, se elegiría la de periodista. Toda su vida estuvo fundando órganos de prensa, desde su más temprana adolescencia, hasta el final de sus días, y casi como un dato curioso, puede decirse que la perspectiva humorística fue frecuente en ese quehacer.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate


Una de las primeras creaciones  suyas fue la publicación de El Diablo Cojuelo,cuyo primer y  único número apareció el 19 de enero de 1869, en la Imprenta y Librería El Iris. Era entonces un adolescente de  apenas dieciséis  años, y aprovechaba la efímera libertad de prensa que decretara el gobierno colonial, como medida desesperada para tratar de contentar a los cubanos, en un país que recién iniciaba la Guerra de los Diez Años. Sabía ya, de manera intuitiva, que en  cualquier campaña de preparación ideológica, había que contar con el periódico, medio de comunicación por excelencia en aquella época.

Foucault y las ciencias sociales

 La racionalidad occidental, desnudada por la crítica foucaultiana, demuestra que su único fundamento es la voluntad de poder. Lo cual nos lleva a concluir que en la crítica de Foucault, vista con ojos de filósofo que se sitúa en la periferia de Occidente, emerge de manera vigorosa una clara conciencia de que Occidente ha llegado a sus límites.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Para Michel Foucault, la epistemología no se funda ni parte de una especulación metafísica sino de lo que él llama “saber”. Un saber es el producto o la expresión objetiva, en un determinado momento histórico, de una racionalidad determinada. Los saberes formales y, con ello, la epistemología como aplicación de una metodología rigurosamente racional desde el punto de vista formal, es lo que Foucault llama “ciencia”. 

Los desayunos de oración de la ultraderecha religiosa

 El Desayuno Nacional de Oración es una reunión anual de líderes religiosos y políticos que se efectúa en Washington, desde hace 70 años. El presidente Dwight Eisenhower asistió al primer desayuno de oración presidencial en 1953. Todos los presidentes estadunidenses en ejercicio han asistido al evento al menos una vez durante su mandato.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

Es un acontecimiento privado y elitista, patrocinado por una organización de derecha religiosa conocida como The Family, con un comité bipartidista que actúa como anfitrión honorario. Oficialmente, “el propósito del Desayuno Nacional de Oración es reunir a personas de todo el mundo para orar por los líderes y andar con ellos en el camino que Jesús marca”.

Regresar a la esperanza

 Cuestionarnos sobre el presente y el porvenir de las sociedades y por la humanidad en general, es una manera de mantener viva la esperanza, pues la crítica y la reflexión son base de la autonomía humana. En épocas de tanta inhumanidad, sólo queda el sendero de la libertad…

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La guerra se expande en el mundo. Hoy el Medio Oriente concentra la atención, el temor de un conflicto mayor que involucre cada vez a más países está latente desde hace un tiempo, y pareciera llegar el final de ese plazo, algo lamentable, pues el trasfondo son los actos inhumanos de políticas ajenas al bienestar humano, como el sionismo, el imperialismo, el neocolonialismo y un neofascismo que, día con día, se dibuja con mayor claridad a través de gobiernos y gobernantes. 

Guerras y más guerras

 “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, decían los romanos del Imperio. Ahora, viendo los preparativos bélicos que aumentan a paso agigantado en todas partes del mundo, la pregunta es: ¿estamos entonces cada vez más cerca de la paz?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


“Las bombas podrán terminar con los hambrientos, con los enfermos y con los ignorantes, pero no con el hambre, con las enfermedades y con la ignorancia”.

Fidel Castro


El reloj del juicio final -espacio imaginario que cada año los científicos dedicados al ámbito atómico elaboran para mostrar cuán cerca estamos del holocausto termonuclear final- se encuentra a solo 90 segundos del desastre total, del Apocalipsis. Es, junto con la medición del año pasado (2023), el momento en que la humanidad más cerca se ha mantenido de la posibilidad del exterminio masivo en estos 75 años en que se hace esta medición, más aún que en los peores momentos de la Guerra Fría. 

sábado, 20 de abril de 2024

¿Qué es ser antisistema?

 El político auto caracterizado como anti sistémico hoy es conservador, de derechas, paladín defensor de las tradiciones vernáculas, de la familia tradicional, opuesto al aborto y al matrimonio igualitario.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Durante todo el siglo XX, ser antisistema era querer, y ojalá trabajar, por el cambio de las estructuras sociales; luchar y ojalá militar por una revolución que diera al traste con el Estado burgués e instaurara un Estado de nuevo tipo, en el que otras clases sociales diferentes a la burguesa tomaran la dirección y establecieran nuevas relaciones de producción, en el que hubiera una socialización de los medios de producción y se requiriera de cada quien aportar según sus capacidades y se le retribuyera según sus necesidades.

Estado obeso o estrangulamiento institucional

Lo que se está observando en el presente es que, al acoger la ideología neoliberal y ahora la libertaria, las élites empresariales latinoamericanas han retomado no solo el camino del dominio oligárquico sino la perversión de la institucionalidad, el derecho y la legalidad en los Estados donde han logrado el control del poder político.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Desde Ecuador


Consolidada la conquista y sometimiento de los pueblos aborígenes, durante la época colonial la Corona de España organizó los territorios bajo nuevas formas administrativas: dos virreinatos iniciales, varias audiencias, gobernaciones, algunas capitanías generales, corregidores y cabildos, sujetos, en última instancia, al Real y Supremo Consejo de Indias y a la Casa de Contratación. El Rey emitía las normas y leyes que debían regular la vida de las “provincias” americanas. Se trató de un complejo sistema que incluyó las regulaciones sobre la población indígena, sujeta inicialmente a los repartimientos y encomiendas y sometida a brutales formas de explotación laboral y humana. 

Construir la certidumbre

 La crisis socioambiental ha venido a constituir en nuestra América espacios de encuentro cada vez más amplios entre movimientos sociales y culturales de resistencia al despojo y la devastación, que nos dan voz y actitud propias en la batalla global por la sustentabilidad del desarrollo humano. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“la vida no es sólo el comercio ni el gobierno, sino es más, el comercio con las fuerzas de la naturaleza y el gobierno de sí: de aquéllas viene éste: el orden universal inspira el orden individual: la alegría es cierta, y es la impresión suma; luego, sea cualquiera la verdad sobre todas las cosas misteriosas, es racional que ha de hacerse lo que produce alegría real, superior a toda otra clase de alegría, que es la virtud: la vida no es más que ‘una estación en la naturaleza’.”

José Martí, 1882[1]


La crisis general que está en curso en el sistema mundial tiene una dimensión socioambiental que ha de ser decisiva en su desarrollo. Allí viene tomando cuerpo una contradicción entre la geocultura y la geopolítica del sistema que se hace sentir en la creciente tensión que tiene lugar entre el pensar económico y el ecológico como ejes dominantes en el análisis de los problemas que genera esa crisis en su desarrollo. 

Ecuador: Mano dura en las calles y semáforo verde para las transnacionales

Convulsionado internamente por el incremento de la violencia y debilitado internacionalmente por la crisis que desató contra México, Ecuador convoca a las urnas el próximo 21 de abril.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América

Más de 13 millones de electores deberán posicionarse el tercer domingo de abril sobre once puntos, seis de los cuales corresponden a una consulta popular y cinco a un referéndum. Estos últimos pueden provocar cambios o enmiendas en la constitución de ese país sudamericano.

Elecciones presidenciales en Panamá y la crisis de la cultura política

 El domingo 5 de mayo se desarrollarán las elecciones generales en Panamá para escoger diputados, alcaldes, representantes de corregimientos y, sobre todo, al que será el próximo presidente o presidenta del país. 

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para este último cargo ocho candidatos se disputan la silla presidencial, cinco pertenecientes a partidos políticos y tres por lo que se ha dado en llamar la libre postulación. Casi todos en sus programas y propuestas aseguran en lo esencial, tener la disposición, conocimientos y voluntad necesarias para resolver los principales problemas que aquejan al país, sin que ello suponga en lo más mínimo, pasar a cuestionar la viabilidad del modelo neoliberal desgastado y agostado vigente y que solo sirve hoy para vender falsas ilusiones entre la población panameña. Asimismo, con una facilidad extraordinaria y sin sonrojarse siguiera, van repartiendo promesas en cuanto foro, comunidades, entrevistas y reuniones participan o asisten, a sabiendas todo lo descabelladas que muchas son y cuán difíciles son de cumplirlas. 

México: “Por qué?”, un legado incuestionable

La revista “Por qué?” continúa esperando la justicia de los tiempos y su reconocimiento como una voz de los oprimidos, y con el paso de los años se dimensiona más el valor de sus páginas, sus artículos y reportajes.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Don Mario Renato Menéndez Rodríguez falleció el pasado 15 de abril, dejándonos un estilo de periodismo comprometido con las causas justas; un legado que perdurará mientras luchemos por la verdad y la justicia. Nos deja proyectos editoriales (revistas y periódicos como SucesosPor qué? y Por Esto!) que ya forman parte de la historia de México, y que son fuente indiscutible de información para investigadores y la sociedad en general interesada en comprender los procesos de emancipación de los pueblos de Nuestra América y el mundo. 

Colombia: Deuda externa vs. inversión social

 El servicio de la deuda, impuesto como prioridad, limita de manera notoria la inversión pública y el presidente anunció que pedirá al FMI su refinanciación.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En medio de la controversia que desatan casi todos los anuncios de Petro, la semana pasada informó que le solicitaría al FMI la refinanciación de la deuda externa del país, para poder incrementar la inversión social.
 
Este debate no es nuevo ni es tampoco un asunto menor. A comienzos de los años 80 estalló la crisis de la deuda externa en Latinoamérica, lo que puso en jaque sus economías y las dejó en manos del sistema financiero internacional, en aras de solucionar la crisis.

Argentina: A contramano de todo y de todos

Vivimos momentos violentos, de provocación en provocación, desafiando límites y tensando la cuerda a más no poder.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Nadie puede estar ausente de lo sucedido el sábado pasado con el ataque desatado por Irán contra el estado de Israel. Pero de allí a dar decidido apoyo por parte del gobierno argentino al israelí, es otra cosa. Es algo muy grave, es ir a contramano de nuestra tradicional neutralidad; romper con la vocación de paz que siempre ha caracterizado a nuestro país.

Laura Richardson: una moderna Atenea

 La intensa actividad de la generala Richardson en la región es expresión de la decisión estadounidense de militarizar la política hacia América latina y el Caribe y su necesidad de control y manejo de la región no solo en términos de sus intereses hemisféricos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Entre febrero y marzo del año pasado escribí un largo reporte titulado “La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe”. En tres entregas daba cuenta de la fuerte injerencia de Estados Unidos y afirmaba que no sólo en Europa del este y en Asia-Pacífico, el conglomerado militar terrorista se estaba expandiendo, también al sur del Río Bravo. En ese entonces dije: “Otro tanto ocurre en América Latina y el Caribe, en la que Estados Unidos está iniciando un agresivo plan de expansión a lo largo de todas las latitudes y longitudes de la región”.

La guerra contra China en América Latina

 La guerra contra China asume ribetes híbridos al mismo tiempo que el Sur Global puja por articularse con los BRICS. América Latina y el Caribe, en esta lógica, son territorios que Estados Unidos busca desacoplar de Beijing. No parece que pueda lograrlo tan fácil.

Jorge Elbaum / Página12

La pérdida relativa de poder de Estados Unidos a nivel global, sobre todo en lo económico y comercial, ha motivado una nueva Guerra Fría, esta vez contra la República Popular China. A diferencia de lo sucedido medio siglo atrás, cuando la confrontación se limitaba a la disputa militar e ideológica con la Unión Soviética, el actual conflicto se ubica en el propio terreno de la producción y en la disputa por el control de los mercados.

Israel, Irán y la dinámica de lo imprevisible

 Después del ataque terrorista de Hamas el pasado 7 de octubre y de la posterior ofensiva bélica en el territorio de Gaza, la actual confrontación entre Israel e Irán amenaza con convertirse en un hito decisivo en la historia de Medio Oriente, con preocupantes ramificaciones a nivel global. 

Daniel Kersffeld / Página12

Aunque una gran parte de los países europeos y americanos respaldaron a Israel de la reciente agresión con drones y misiles por parte del régimen chiita, eso no oculta ni encubre el aislamiento cada vez mayor en el que se encuentra el gobierno de Benjamin Netanyahu.

¿“Hombre nuevo” a la vista?

El solo hecho de plantearlo así ya invita a un cuestionamiento: ¿“hombre” como sinónimo de “humanidad”? ¿No se filtra ahí un prejuicio machista?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


La cultura capitalista, hoy ya difundida por todo el orbe, trae consigo la idea del “éxito” por sobre todas las cosas. Si no se es “exitoso”, se es “perdedor”. Derrotar esos valores, esa cultura consumista y esa apología sin par del individualismo que trajo este sistema (recuérdese esa fantasía de “todo depende de mi propio esfuerzo”, “soy libre y decido mi vida”, “el que quiere, puede”) y que fueron ganando terreno en estos últimos dos siglos, parece una tarea titánica, quizá imposible a primera vista. De hecho, la psicología hegemónica en el mundo capitalista apuesta por esa forma de tratar lo humano: todo depende del esfuerzo personal, con lo que se afirma una presunta “libertad” originaria de cada individuo que, según esa visión, sería inalienable, pretendido valor supremo. “Todo depende de nuestro propio esfuerzo” (¡monumental falacia que ya parece entronizada!).

sábado, 13 de abril de 2024

Tratando de escarmentar

 Un termómetro para medir el éxito de los gobiernos progresistas de las dos primeras décadas del siglo XXI en América Latina, es la reacción que han tenido sus sucesores de derecha con quienes los lideraron.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Ahí están los casos de Dilma Rousseff y Lula da Silva en Brasil, acorralados por jueces venales que no tuvieron el menor empacho en inventar, mentir y tergiversar con tal de poner tras las rejas a quienes eran (esto hay que decirlo así, aunque suene demodé) sus enemigos de clase.

El caso boliviano, con sus propias particularidades, se constituyó también, literalmente, en otro campo de batalla. Ahí hubo verdaderas guerras campales que amenazaron con dividir el país, escenas de racismo desbocado e imágenes medievales como las de líderes de la derecha hincados con la Biblia en la mano en la entrada al palacio de gobierno en La Paz.

Un derecho internacional para la derecha

 El derecho internacional, como construcción jurídica tiene en su base, la garantía y defensa del derecho de los estados, su autonomía e independencia y, por esa vía, los derechos de las personas a las que estos estados representan.

Jaime Delgado Rojas / AUNA-Costa Rica

Los locales de la misión (diplomática) son inviolables. 
(art. 22 Convención de Viena, 1961)

Las derechas políticas gustan de violentar los instrumentos de derecho internacional de la misma forma que irrespetan los derechos humanos. Es su deporte favorito. Esa conducta les permite legitimarse con el discurso de defensa de la soberanía nacional para darse aires de nacionalistas. Ese nacionalismo que se arrogan es igual en contenidos y prácticas al homólogo de los nacionalsocialistas de la primera mitad del siglo XX europeo: así fue en estados parapetados con las doctrinas de la seguridad nacional, donde las dictaduras militares cundieron de sangre y represión las naciones del Sur del continente. Aquellos regímenes de gorilas se vanagloriaban de su nacionalismo y eso les daba aliento para perseguir a todos los que ellos calificaban enemigos de la nación: los de izquierda, los demócratas progresistas. De igual forma, tienen ese contenido las retóricas antivacunas difundidas durante la pandemia del COVID 19 por Trump en Estados Unidos y Bolsonaro en Brasil, quienes tuvieron portavoces en diversos países. De hace unos días para acá el presidente de Costa Rica ha insistido en que “Ninguna organización internacional nos va a dar órdenes”, que este país “…no va a renunciar a su soberanía”, a propósito de las posibles medidas sanitarias que pediría la Organización Mundial de la Salud en la perspectiva de una nueva pandemia. 

Daniel Noboa golpea a unos para quedar bien con otros

 La violenta irrupción policial en la embajada de México en Ecuador en la noche del viernes 5 de abril de 2024 podría tener repercusiones políticas inusitadas, más allá de los efectos inmediatos y previsibles generados en las actualmente quebradas relaciones entre los gobiernos de ambos países.

Daniel Kersffeld / Página12

La detención del expresidente ecuatoriano Jorge Glas, asilado en la embajada, se convirtió en la excusa perfecta para evidenciar, a un mismo tiempo, efectividad y dureza por parte de un gobierno como el Daniel Noboa, el que hace apenas tres meses se vio arrinconado por el accionar de un colectivo de bandas armadas a las que se les otorgó el pretencioso calificativo de “narcoterroristas”, pero que ahora intentó exhibir fortaleza hasta el punto de no respetar el derecho internacional en sus aspectos más básicos.

Ecuador, reflejos de una crisis

 Ecuador vivirá disputas internas, la acción violenta en la Embajada mexicana desenmascaró más el carácter neofacista del régimen de Noboa, siendo que ni las dictaduras sangrientas de Argentina y Chile llegaron a violar la Convención de Viena, y aquellos años fueron de verdadero terror.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

La crisis política que se vive en Ecuador desde meses atrás, ha rebasado las leyes internacionales y violado la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, tras el violento asalto a la Embajada mexicana en dicho país sudamericano, autorizada por el presidente Daniel Noboa, cuyo Gobierno vive una serie de cuestionamientos populares por el retroceso que ha generado en los aspectos económicos, políticos, de seguridad y soberanía.

Argentina: Los ausentes

La historia de esta aventura demencial será enterrada cuando los protagonistas de las microhistorias que observan los movimientos de las garras del león, pierdan la paciencia y manden al demonio los pocos rasgos de humanidad que los sostienen.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Tras otra semana de despidos masivos y aumentos de servicios, los hermanos Milei inician una gira de diez días por el exterior que abarcará a Estados Unidos y Europa. Metidos de lleno en la arena de las campañas políticas, aunque el clima eleccionario aún no aparece en el horizonte, exultantes por el éxito logrado estos tres meses del ajuste más descomunal en la historia de la humanidad, han salido a cosechar los frutos de sus acciones terroríficas, arrojando sus burlas desvergonzadas a todo aquel que se les oponga o intente criticar.

Cuba, los que se quedan

 En contra de la inercia de las noticias que dan cuenta de los cubanos que se van, ellos no han dejado sus casas familiares ni su tierra; ellas resistieron la promesa de no más colas ni apagones y el éxodo hacia cualquier otra orilla del Atlántico.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Hay que vivir en un vecindario en la isla para descubrir que alguna casa está en venta, que otra se alquila y que la hija y los nietos de la vecina “cruzaron el charco” y dejaron a los mayores a merced de las remesas. Casi 425 mil migrantes cubanos llegaron a Estados Unidos en los años fiscales 2022 y 2023, la mayoría jóvenes y con estudios universitarios, incentivados por los salarios y la contratación de mano de obra de alta calificación que en ese país escasea debido a los altos costos de la educación privada.

Urge liberar a Centroamérica de demandas corporativas

 Desde que el presidente estadunidense, Joe Biden, asumió el poder en 2021, en su gobierno se comenzó a hablar, como en el de López Obrador, de la necesidad de atacar las causas raíz (root causes) de la migración desde Centroamérica. 

Manuel Pérez Rocha / LA JORNADA

Es en este contexto que congresistas estadunidenses prestan atención al fallido Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) del cual no se hablaba mucho desde que se puso en marcha. Es claro que, en lugar de promover el desarrollo y el empleo, como se prometió, el CAFTA ha contribuido al desplazamiento forzado de millones de personas (como el TLCAN).

Ética oligárquica y espíritu capitalista

 En su famoso libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905) el pensador alemán Max Weber (1864-1920) analizó la relación entre el pensamiento religioso protestante (calvinista, más que luterano) y el capitalismo de la Europa del Norte. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Demostró que la “ética” protestante esperanzada por construir el Reino de Dios en la tierra sobre la base del trabajo personal y el hábito por alcanzar el éxito económico, favoreció el desarrollo del capitalismo. Fue una tesis que revolucionó la forma de apreciar el mundo de las ideas y su conexión con la economía. Sin duda refleja una verdad histórica si se contempla el papel jugado por el catolicismo en la colonización de América Latina y su herencia posterior, que no favoreció el desarrollo capitalista, mientras que el protestantismo resultó un factor dinamizador en los Estados Unidos. Pero la tesis weberiana queda corta para entender los procesos históricos latinoamericanos y su propio desarrollo capitalista, incluso porque el genial pensador no estudió a la región, lo cual no cabe entenderse como subvaloración de sus obras, que tienen enorme trascendencia en el pensamiento latinoamericano, como lo ha destacado, entre otros, el libro
 Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción, editado por Álvaro Morcillo Laiz y Eduardo Weisz (2016).

La remanida demonización del Estado

 El fundamento de los ataques del neoliberalismo a los derechos de todos es la descalificación del Estado. Una vez demonizado el Estado, se desatan las políticas de privatización de empresas, de desarticulación de los derechos de las personas, de desmonte de la estructuras del Estado, de desempleo de gran cantidad de empleados públicos.

Emir Sader / Página12

Los gobiernos neoliberales ya ni siquiera justifican sus actos, como si todo lo que debilita el Estado fuera automáticamente positivo. Algunos de esos gobernantes definen directamente al Estado como el adversario fundamental a ser atacado, debilitado, desarticulado.

En tiempos de ruptura, construir la integración de los pueblos

 Sin desmerecer las posibilidades que brinda la cooperación interestatal institucional, el rumbo de la unidad latinoamericana y caribeña debe estar marcado por la creciente integración desde los pueblos.

Javier Tolcachier / Rebelion

Varios hechos de significado conexo marcaron por estos días el panorama político de Latinoamérica y el Caribe. En primer lugar, la ilegal invasión armada de la embajada mexicana en Ecuador para secuestrar al exvicepresidente Jorge Glas, que había solicitado asilo político en esa sede diplomática. Casi en simultáneo la visita de Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos al extremo sur continental, donde se anunció la construcción de una base naval “conjunta”, que habilita la instalación de fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino en el espacio geoestratégico del Atlántico Sur. Todo esto, convenientemente sazonado con las previas diatribas de Milei contra los presidentes progresistas de Colombia y México, tildándolos respectivamente de “terrorista asesino” e “ignorante”.