Páginas

sábado, 27 de julio de 2013

Identidad nacional y marca país

Las identidades colectivas van adquiriendo nuevas características, más acordes con las necesidades que impone la sociedad de mercado y consumo galopante en la que vivimos. De eso se tratan los esfuerzos que diferentes gobiernos del orbe hacen por construir lo que se conoce como la marca país.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Identidad, mercado y consumo: la marca país.
Las identidades nacionales latinoamericanas se construyeron en el siglo XIX al amparo del proyecto liberal. Fue un proceso en el que en el vasto territorio que se independizó de la Corona Española, debía justificarse la parcelación en repúblicas y republiquetas, crearles una fisonomía propia que las diferenciara de sus vecinos y proveerlas de un horizonte de futuro propio.

Este proceso tuvo raíces en el período colonial, cuando fueron naciendo regionalismos e intereses asociados a los espacios que había delimitado la Corona para administrar sus posesiones. Tales intereses encontraron terreno fértil para florecer en la confusa situación que siguió a la independencia, y así fueron naciendo las nuevas naciones.

De Evo, la ministra Kyenge y la educación en y para la diversidad

Hoy, el poder colonial/imperial –la civilización- se ensaña contra la barbarie que, en su delirio, ve representada en Evo Morales y Cecile Kyenge; pero mañana podría hacer lo mismo contra cualquiera de nosotros.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Cecile Kyenge, ministra de Integración de Italia.
Dos hechos de repercusión global han dejado al descubierto la obstinada persistencia de la mentalidad colonialista, de los prejuicios culturales y del odio racial entre lo peor de la clase política de la vieja y civilizada Europa: uno es el bloqueo aéreo impuesto contra el presidente Evo Morales por parte de Francia, España, Portugal e Italia, y que el mandatario boliviano interpretó como el castigo por su pecado original de ser indígena y antiimperialista. El otro hecho fue el infame episodio de racismo y xenofobia protagonizado por varios políticos ultraderechistas italianos, quienes insultaron a la ministra de Integración, Cecile Kyenge, por su color de piel y su origen congoleño: un senador la comparó con un orangután y dijo que Kyenge "hace bien en ser ministra, pero lo debería hacer quizá en su país". Es el ego conquiro de Occidente que sigue viendo en el indio, la mujer negra y extranjera, el objeto de sus apetitos de dominación física y simbólica.

Francisco y la reconciliación con el progresismo católico

¿Francisco en ruptura con sus predecesores, tenderá puente para reconciliarse con el progresismo católico latinoamericano? Estaríamos ante nuevos énfasis en una agenda más social basada en la opción por los pobres y defensa de los derechos humanos? Interrogantes ante la visita del Papa a Brasil.

Bernardo Barranco V. /  LA JORNADA

El Papa Francisco durante su visita a Brasil.
La visita del papa Francisco a Brasil ha generado expectativas en sectores progresistas de la Iglesia no sólo brasileña sino latinoamericana. Francisco parecería haber dado señales para animar a los actores de la Iglesia comprometidos con las causas populares. Francisco, al ser elegido Papa en marzo, y adoptó su nombre como homenaje a Francisco de Asís, el mensaje fue interpretado atrevido y en ese momento desconcertante. Un jesuita que asume el nombre del fundador de la orden franciscana, resultó en su momento inusual y provocador. Que el cardenal Jorge Bergoglio haya optado por el nombre de Francisco, ícono de la pobreza espiritual en la historia de la Iglesia, lo ha venido refrendado con sus gestos dando énfasis a la desigualdad social en sus discursos y sus acciones, recordemos que lavó los pies de los jóvenes delincuentes en la semana de Pascua,  criticó el uso de coches de lujo por parte de sacerdotes, dio un discurso contundente sobre el trabajo forzado y explotación en semiesclavitud de los migrantes.

Las regiones transfronterizas, futuro de la integración regional

Generar una práctica de trabajo transfronteriza agilizaría las demandas regionales y coadyuvaría a crear mecanismos eficientes de solución de conflictos, enfrentamiento al delito organizado y prácticas de cooperación económica que ayudarían a los pueblos de ambos lados de la línea trazada por los colonialistas españoles y que las oligarquías han fortalecido desde la Independencia.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Ha sido un gran acierto que la reunión Cumbre binacional Colombia–Venezuela se desarrollara  en la ciudad de Puerto Ayacucho el pasado lunes 22 de julio. Sacar la actividad internacional de los países limítrofes de las capitales y darle mayor relevancia a las regiones fronterizos es manifestación de una perspectiva encaminada a resolver los problemas comunes que se suscitan a un lado y otro de áreas geográficas que muchas veces tienen una identidad común y que solo fueron separadas por una decisión colonial a partir de intereses propios que no contaron con la opinión ni decisión de los ancestrales habitantes de esos territorios. Además, en una perspectiva positiva, los vínculos transfronterizos permiten resolver problemas concretos en plazos cortos si existieran estructuras adecuadas aprobadas por los gobiernos centrales de los países involucrados.

A 60 años del inicio de la Revolución Cubana (I)

El ataque al Moncada inauguró una concepción renovadora sobre el sujeto del cambio social en las condiciones de América Latina, sobre las vías y formas de lucha y sobre el papel decisivo de la subjetividad, inspirada en las ideas de Martí y en una interpretación acertada de los clásicos del pensamiento socialista.

Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA

José Martí: inspiración del 26 de julio
Hace 60 años Cuba necesitaba una estremecedora revolución social. Sólo a través de ella sería posible liberar al país del dominio económico, político y cultural establecido por el imperialismo de Estados Unidos con la intervención militar de 1898 y de la costra mental heredada del colonialismo español y el régimen esclavista. Imperaba el latrocinio del presupuesto y La Habana se había convertido en un gran prostíbulo y casino de juego para el turismo estadunidense. Prevalecía un primitivo anticomunismo como valladar a cualquier reforma progresista.

Guatemala: Del terrorismo de estado al terrorismo psicológico

La Fundación contra el Terrorismo expresa la cultura del terror que hizo posible el genocidio en Guatemala. Esta cultura del terror tiene raíces coloniales en la construcción de la otredad negativa del “indio”, en el hábito explotador de la fuerza de trabajo y en el oscurantismo reaccionario.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En un lapso de tiempo relativamente corto, la autodenominada Fundación contra el Terrorismo ha logrado  colocarse en la vida política  de Guatemala  en una posición relevante. Los motivos son fáciles  de encontrar. Cuenta con un apoyo financiero notable que procede  probablemente de un sector empresarial que comparte con Ricardo Méndez Ruiz Valdés y su grupo  su paranoia anticomunista, su extremismo reaccionario y su vocación terrorista.  Expresa además una línea de pensamiento que resulta cara a un sector importante de la sociedad guatemalteca y que tiene profundas raíces en la historia del país.

Panamá: nada, poco, mucho, y lo pendiente

La nueva agenda nacional deberá encarar el problema mayor de pasar del crecimiento sostenido de la economía entre 2004 y 2014 a un desarrollo que sea sustentable por la equidad en las relaciones sociales, y en las relaciones entre la sociedad y su entorno natural. Esta es la clase de problemas que podemos plantearnos hoy, desde la nación que hemos venido a ser como resultado de la conquista de nuestra soberanía y de las transformaciones desatadas por ese logro decisivo en nuestra historia.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La disputa electoral acerca de lo hecho o dejado de hacer por el Estado en materia de inversión pública en los últimos 45 años en Panamá elude lo realmente esencial del problema que la genera. Sin duda, la inversión bruta en infraestructura iniciada en 2006 por el Gobierno que presidiera Martín Torrijos con la ampliación del Canal, y continuada hasta el presente por el Gobierno que preside Ricardo Martinelli con las importantes mejoras al sistema vial y de transporte aéreo del país, carece de precedentes en la historia nacional. Aun así, en ese panorama destacan tres elementos de contraste.

Panamá: La salud pública en peligro

En el siglo XXI presenciamos un retroceso significativo producto de los ajustes neoliberales concebidos para transferir las riquezas de todos los panameños a una pequeña elite. Esta realidad se aprecia especialmente en la política de salud y en la legislación que pretende eliminar las conquistas del siglo pasado.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Uno de los desaciertos más peligrosos del actual gobierno del presidente Ricardo Martinelli es su manejo de la política de salud pública. En el siglo XX Panamá efectuó enormes avances en materia de salud. Se adoptaron las nociones modernas vinculadas a la salud pública y los adelantos en materia de medicina como un derecho humano. Los gobiernos liberales y el régimen militar dieron pasos significativos.

Las tasas de mortalidad y de morbilidad disminuyeron. La esperanza de vida aumentó a los niveles más altos. Todo esto fue el resultado de las políticas de salud pública que colocaron en un lugar privilegiado el acceso de todos por igual –en principio- a los servicios urbanos como agua potable, alcantarillado, nutrición, vacunación y atención hospitalaria.

El Canal por Nicaragua (II parte y final)

Panamá se independizó de Colombia el 6 de noviembre de 1903, instigado por el banquero Morgan y bajo la tutela de 11 barcos de guerra de Estados Unidos. Tiempo después, Roosevelt declararía en un auditorio público: “Yo tomé Panamá. Era el único modo de que se construyera el canal”. Nicaragua, que tanto había luchado y sufrido por tener su vía interoceánica, fue dejada al margen del asunto, lo cual produciría en ese país una frustración nacional y una creciente conciencia nacionalista.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

En 1872, durante el gobierno de Ulises Grant, los EE.UU. redondearon su proyecto para construir un canal en Nicaragua. Empero, en busca de ahorrar errores y costos, postergaron la construcción de ese canal, para observar previamente la experiencia francesa en Panamá.

Cuando la Compañía Francesa de Lesseps inició sus trabajos, el 1 de enero de 1880, el presidente Hayes declaró: “La política de este país es la construcción de un canal bajo control de los Estados Unidos”.

Claro está, todos pensaron entonces que Hayes se refería al canal por Nicaragua, pero lo cierto es que los norteamericanos querían un canal suyo, por donde fuese, y entre sus planes estaba ya, desde antes, el controlar Panamá.

Colombia: Antes de que el arco se rompa

Juan Manuel Santos acaba de desperdiciar una oportunidad de oro para demostrar no sólo que es un hombre inteligente, sino también que es un estadista.

William Ospina / El Espectador (Colombia)

Ante las justas protestas de los campesinos del Catatumbo, abandonados por décadas de negligencia estatal en manos de las guerrillas, de los paramilitares, de las multinacionales, de la minería salvaje y de los rigores del clima; ante el clamor de unos campesinos que reclaman inversión social y una zona de reserva campesina aprobada por la Constitución, que muchos consideran la solución a algunos de los problemas del campo colombiano, Santos, con la arrogancia de la vieja aristocracia, con la soberbia clásica de los gobernantes de este país, está permitiendo que una crisis de días se convierta en un problema humanitario de mayores proporciones.

Renán Vega Cantor: “Colombia es la Israel de Sudamérica”

L'Ombelico del Mondo, noticiero internacional de Radionauta FM, dialogó con el intelectual y activista colombiano por los derechos humanos, Renán Vega Cantor, acerca de la situación social en el Catatumbo y la posición internacional de Colombia en este momento histórico.

Marcha (Argentina)

Renán Vega Cantor
El mandatario colombiano Manuel Santos acusó a las FARC de fomentar las rebeliones que hace más de 40 días protagonizan los campesinos de la región fronteriza del Catatumbo. Mientras tanto la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) pidió públicamente refugio político a Venezuela para niños, mujeres y ancianos de la región ante la ola represiva desatada por el gobierno que ya cobró cuatro víctimas.

Todo esto en medio de un reacomodamiento de la política internacional colombiana, cada vez más alineada con la Casa Blanca y sus aliados regionales. Renán Vega Cantor, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y referente del pensamiento crítico latinoamericano, analizó la situación social y geopolítica de su país.

Ernesto Laclau: “Es el mejor momento democrático en 150 años”

Considerado como una referencia teórica por muchos kirchneristas, Ernesto Laclau explicó a Página/12 por qué no conviene extremar los conflictos y tampoco diluirlos. Su simpatía por Venezuela, Bolivia y Ecuador. La influencia de su padre, de Jorge Abelardo Ramos y de Arturo Jauretche.

Martín Granovsky / Página12

Ernesto Laclau
Vive en el Reino Unido, donde despliega su vida académica desde los años ’60, pero viaja cada vez con mayor frecuencia a la Argentina. Esta vez presentará un nuevo número de la revista que dirige, Debates y combates, y el martes dará una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras. Nacido en Buenos Aires en 1935, Ernesto Laclau contó a este diario algunas claves de su formación y accedió a una entrevista donde dejó en claro sus antipatías, sus afinidades y sus indiferencias.

–Mi padre era radical yrigoyenista –relató Ernesto Laclau sobre Ernesto Laclau–. Fue el jefe civil de la sublevación radical frustrada contra (el presidente de facto) José Félix Uriburu en 1931 y tuvo que exiliarse en Uruguay. Volvió a ingresar al país para participar del levantamiento de (el ex edecán de Yrigoyen, Gregorio) Pomar en Corrientes, que también fracasó. Volvió a escapar. Los periódicos lo llamaban Doctor Polvorosa. Regresó al país en el ’32 cuando volvió el régimen constitucional. Estuvo muy cerca del forjismo y mantuvo una gran amistad con varias de sus figuras. Fue íntimo amigo hasta el final de su vida de Arturo Jauretche.

Brasil: Equívocos conceptuales en el gobierno del PT

El crecimiento debe estar orientado al desarrollo humano y social. Si no se alinea con esta lógica, el gobierno se ve condenado a ser más el gestor de los negocios que el cuidador de la vida de su pueblo, de las condiciones de su alegría de vivir y de su admirada creatividad cultural.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Estimo que una de las razones que llevó multitudes a las calles en el mes de junio tiene su origen en los errores conceptuales de las políticas públicas en el gobierno del PT. Incapaz de liberarse de las amarras del sistema neoliberal imperante en el mundo e interiorizado, bajo presión, en nuestro país, los gobiernos del PT han tenido que reconocer inmensos beneficios a los rentistas para sostener la política económica nacional e incluso realizar alguna distribución de la renta nacional a través de políticas sociales a los millones de hijos de la pobreza.

sábado, 20 de julio de 2013

Cambio climático: lecciones del pasado para el mundo contemporáneo

La humanidad debería volver los ojos hacia los mayas no por sensacionalismos como el del fin del mundo asociado a la fecha cabalística del 2012, sino por la lección de vida que nos brindan a través de su trayectoria como civilización.

Rafael Cuevas Molina / Presiente AUNA-Costa Rica

La historia de la civilización maya tiene mucho
que decir a la humanidad contemporánea.
Una interpretación errónea y sensacionalista del calendario maya, dio pie a un negocio que proporcionó miles de dólares a quienes auguraron el fin del mundo en diciembre del 2012. La cultura maya, sin embargo, desde el seno del espacio civilizatorio mesoamericano, tiene enormes lecciones que legarnos a los hombres y mujeres del presente. Una de ellas tiene que ver con el destino que corrió producto de prácticas socio-culturales que la llevaron a sufrir cambios catastróficos, probablemente allá por el siglo IX de nuestra era.

El Canal de Panamá y América Central en la geopolítica de EE.UU

La ampliación del Canal, que culminará en un par de años, no solo revitaliza la ubicación geográfica de Panamá en el escenario de las disputas  comerciales globales por el acceso a mercados, sino que además crea las condiciones para que EE.UU avance un proceso de reconquista estratégica de ese país, de América Central y el Caribe.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Para el Dr. Carlos Pérez Morales, en Puerto Rico

La ampliación del Canal de Panamá: una de las
mayores obras de ingeniería de este siglo.
Un reportaje emitido recientemente en el Telediario de RTVE (18/07/13), la cadena de televisión española, ha calificado los trabajos de ampliación del Canal de Panamá como los más importantes del mundo en el ámbito de la ingeniería. Cuatro de las 16 compuertas (de 30 metros de altura y 3500 toneladas de peso cada una) que conformarán las esclusas del nuevo canal, zarparán de Italia rumbo al istmo la próxima semana. De acuerdo con la información presentada, nunca antes se había empleado tanto volumen de hormigón en una construcción: en un solo día, aseguró una de las expertas en materiales que participa del proyecto, se han colocado 100 mil metros cúbicos del material. Todo un récord y una evidencia de la magnitud de los intereses que están en juego en Panamá.

Tremenda “bienvenida” y “multitudinaria” protesta

Es risible cómo las corporaciones mediáticas tratan de catapultar a Capriles y de invisibilizar a Nicolás Maduro. Por ejemplo no informan del recibimiento que le dan a Maduro no solo los Gobiernos, sino también los pueblos de los países visitados. Sin embargo, sí anunciaron con mucho estruendo la gira que Capriles iba a realizar a México, Brasil, Perú y Chile.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

La presencia de Capriles en Chile fue repudiada.
En política si bien son importantes los actores, muchas veces son determinantes los escenarios; en América Latina estos varían cada día. En los últimos años se ha acentuado -lo hemos visto recientemente- que algunos presidentes electos buscan ser legitimados internamente gracias a la política exterior y a los viajes que realizan. Pero los escenarios han cambiado; antes era determinante visitar Washington, ahora no.

Todavía a principios de los años ‘90 veíamos a los presidentes elegidos de los países latinoamericanos alistar rápidamente las maletas para realizar su primer viaje –en calidad de Presidente- a la Casa Blanca; ahí se doblegaban agradeciendo el apoyo para el triunfo electoral y se ponían al servicio del imperio, para que ejerciera el nuevo saqueo de las riquezas del país.

¿Quién fue Francisco Bilbao?

Si la filosofía chilena y latinoamericana aspiran a tener plena conciencia de su desarrollo y potencialidades, deben volverse hacia Bilbao y otros que como él han sido marginados por suspicaces y peligrosos. 

Víctor Sepúlveda Contreras* / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Francisco Bilbao
Francisco Bilbao Barquín (1823-1865) fue un filósofo chileno cuya figura, desde su época hasta el día de hoy,  ha sido constantemente asociada a la controversia. Ya a los 17 años, con la publicación de su Sociabilidad chilena, comenzaba a granjearse la enemistad de los sectores que practicaban con fervor el catolicismo en términos religiosos y el conservadurismo en materia política. Desde allí, las ideas del notable pensador chileno han sido víctimas del más antojadizo desprestigio, intentándose continuamente reducir el tenor de sus investigaciones.  Tómese como ejemplo las afirmaciones de Roberto Escobar en El vuelo de los búhos, obra que pretende pasar revista a la actividad filosófica nacional entre 1810 a 2010; en ella se afirma respecto de Bilbao que nada de su obra puede considerarse filosófica, concluyendo con una leyenda en latín que reza: Draco dormiens nunquam titillandus. (Nunca hacer cosquillas a un dragón que duerme). Críticas como la mostrada anteriormente, han hecho que la filosofía de Bilbao sea hoy por hoy prácticamente desconocida para la población de Chile, asociándose en el ideario popular el nombre del buen filósofo con una de las avenidas del sector alto de Santiago.

Ecuador, soberanía y democracia mediática

Democracia y soberanía nacional, he aquí la divisa que ha estado guiando al  Ecuador de hoy. Imposible olvidar que esa divisa ha resultado cara a muchos países de Latinoamérica.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Todo aquel o aquella que conozca de cerca la realidad mexicana puede saber del poderío que pueden llegar a tener los grandes medios de comunicación principalmente electrónicos. A ese poderío que da la capacidad de difundir imágenes,  ideas de manera masiva, se une el hecho de que los grandes medios de comunicación forman parte de las cúspides empresariales. Esto significa que cuando se habla del poderío de los grandes medios de comunicación, lo que generalmente se hace es un eufemismo que esconde lo que en realidad es: el gran poder fáctico que ejerce la clase dominante en un país. Esto es exactamente lo que sucede en México, en donde el duopolio Televisa-TVAzteca ha sido capaz de linchar a políticos  (como sucedió  con Cuauhtémoc Cárdenas en 1999 en ocasión del asesinato del conductor Paco Stanley), borrar de videos la imagen de otros (como le sucedió al político del PAN Santiago Creel), entrarle a la guerra sucia en plena campaña electoral (como le sucedió a Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2012) y finalmente construir una imagen y lograrla poner en el sillón presidencial (como le sucedió a Enrique peña Nieto en 2012).

Sobre el caso Snowden: Todos somos sospechosos

Las explosivas declaraciones que hiciera recientemente Snowden permiten ver que los programas diseñados hace una década atrás en la administración Bush, hoy día son una realidad, no importando qué partido gobierne en la Casa Blanca.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Para el ojo imperial, todos somos sospechosos (ilustración de Magu para La Jornada)
Algunos años atrás, luego de los atentados contra las torres del Centro Mundial de Comercio en Nueva York en el año 2001, el gobierno estadounidense lanzó el Acta Patriótica como inicio de lo que en ese momento la administración Bush llamó "guerra total contra el terrorismo". Así se pusieron en marcha: 1) las llamadas guerras preventivas, y 2) el control –por cierto anticonstitucional– de su propia población.

En nombre de la "defensa de la patria" se pisoteó la soberanía de todos los países del mundo, pasando por encima de la Organización de Naciones Unidas, comenzándose una serie de invasiones a países supuestamente "focos de terroristas" (en realidad: grandes reservas de petróleo, de gas, de agua dulce o de campos de amapola, con la que se elabora la heroína –de la que la DEA es el principal cartel traficante–). Y en lo interno, siempre con esa arrogante política de corte fascista, se conculcaron derechos históricos de la población estadounidense, haciendo de cada ciudadano un posible objeto de espionaje sujeto eternamente a control.

Brasil: fútbol, medios y capitalismo

La actual coyuntura marcada por el enfriamiento de su economía, la sobrevaluación de la moneda, sumado al clima de protestas, sitúa a Brasil en el reto de resolver el litigio con su propia historia, la que viene insinuando desde hace tiempo que será una nación grande y poderosa en Sudamérica y el planeta.

Maximiliano Pedranzini* / Especial para Con Nuestra América
Desde Misiones, Argentina

De la Copa a las calles: el escenario brasileño hoy.
El último 30 de junio, la selección brasileña de fútbol se consagró campeón de la Copa Confederaciones en su edición 2013, disputado en su país, tras imponerse al combinado de España. Un trofeo merecido, sin dejar dudas de lo que representa a nivel de selecciones, en la previa de lo que va a ser el Mundial a desarrollarse en la tierra del “gigante sudamericano”. Pero no vamos a hablar de fútbol, sino de los acontecimientos que se esconden detrás de las bambalinas del espectáculo deportivo.

Nelson Mandela: 95 años

Este 18 de julio cumplió 95 años, sigue luchando y lo hará hasta el último minuto de su existencia. Cuando llegue ese momento entrará al Olimpo de los inmortales de la historia. ¡Feliz cumpleaños Madiba!

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Mandela: símbolo de la liberación africana
En la mañana del 28 de mayo de 1948, tres hombres se reunían en la Calle Orlando West N° 8115 en Soweto, un suburbio de la ciudad de Johannesburgo en Sudáfrica. En la casa minúscula residía el joven abogado Nelson Mandela junto a su esposa y sus dos pequeños hijos. Además de él, asistían al cónclave,  Oliver Tambo, profesor de matemáticas de 27 años y Walter Sisulu, de 32,  pasante de un gabinete inmobiliario.

El objetivo de la reunión era debatir acerca de las perspectivas que se vislumbraban después de las elecciones que se desarrollaban ese día y en las que la mayoría formada por 25 millones de negros no podía participar. Sólo los 5 millones de blancos tenían derecho a votar.

La muralla de Tijuana

La muralla  de Tijuana también desaparecerá, al igual que cayó la de Berlín y se vendrá abajo la israelí. No serán los gobiernos de EEUU o México que darán la orden. Sólo podrá acabar con la muralla el pueblo mexicano. Será mucho más temprano que tarde si se suma a ese movimiento liberador el pueblo norteamericano.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El muro de Tijuana recuerda a los migrantes
que fallecieron en el intento de cruzarlo.
La muralla que separa a los pueblos de México y EEUU es un indicio de la esquizofrenia que se ha apoderado  de la expansión capitalista y la severa crisis de acumulación de riqueza que afecta al país del norte. Nunca antes en la historia humana se construyó una muralla tan larga y costosa para no detener  el flujo de trabajadores. La muralla  china se levantó hace tres milenios para frenar las invasiones militares de los “bárbaros”. La muralla de Berlín se construyó para controlar el ‘dumping’ económico. La muralla que los israelíes extienden por los territorios ocupados de Palestina es para destruir la resistencia del pueblo árabe.

Culpable en Guatemala

Hay países que ascienden a un nivel superior al de la disculpa ociosa sin acción. Guatemala, pese a sus persistentes esfuerzos, ha llevado a cabo el acto sin precedente de llevar a juicio a un exjefe de Estado por sus crímenes, algo que pudiéramos recordar en el décimo aniversario de la invasión estadounidense de Irak.

Noam Chomsky /  El Telégrafo (Ecuador)

El Día de la Madre en Estados Unidos, el 12 de mayo, el diario The Boston Globe publicó una fotografía de una joven mujer con su infante durmiendo en sus brazos.

La mujer, de origen indígena maya, había cruzado la frontera estadounidense siete veces estando embarazada, solo para ser capturada y devuelta por la frontera en seis de esos intentos. Enfrentó valerosamente muchos kilómetros, soportando días de calor abrasador y noches gélidas, sin agua o refugio, entre hombres armados recorriendo los alrededores.

La última vez que ella cruzó, con siete meses de embarazo, fue rescatada por activistas de solidaridad con la inmigración que le ayudaron a encontrar su camino hasta Boston.

“Hay que cambiar Honduras desde una visión estructural”

Entrevista a Xiomara Castro de Zelaya, candidata presidencial por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) de Honduras, de cara a las próximas elecciones presidenciales en Noviembre.

Juan Manuel Karg / Marcha (Argentina)

Xiomara Castro, candidata a la presidencia de Honduras por el partido LIBRE
- La última encuesta de CID/Gallup la ubica en primer lugar en intención de voto, a la vez que refleja una caída porcentual de Juan Hernandez, candidato del oficialista Partido Nacional. ¿Por qué cree que la intención de voto a LIBRE se encuentra en ascenso –de 25 a 28%, según Gallup-, y cae el candidato de Porfirio Lobo –de 23 a 18%, según la misma fuente-? ¿Qué factores de la coyuntura política hondureña pueden ayudar a explicar ambas tendencias?

Existen muchos factores que determinan este fenómeno en las encuestas. Encontramos en ellas tendencias claras que se marcan cada vez más debido esencialmente a las políticas impopulares que sigue imponiendo el gobierno de Honduras desde el Congreso: así como la percepción de que nada de lo que se legisla tiene más propósito que la campaña electoral del oficialismo. Mientras nuestro argumento, concreto, apunta de forma clara a la necesidad de cambiar Honduras desde una visión estructural.

El Canal por Nicaragua (I parte)

El Congreso de Nicaragua acaba de aprobar el proyecto de construcción de un canal interoceánico en asociación con China. Esto ha venido a replantear las estrategias comerciales del mundo y también las estrategias políticas y militares del continente, donde el control directo o indirecto del tránsito entre ambos océanos ha sido por más de un siglo un elemento clave del poder imperial.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

La idea de construir una vía o canal interoceánico en América Central es de antigua data. Ya Hernán Cortés le dijo a Carlos V que la unión de los dos mares “valía más que la conquista de México”. Y el explorador Antonio Galvao mostró al Rey de España la factibilidad de abrir un canal por los istmos de Tehuantepec, Nicaragua o Panamá. En respuesta, el rey dispuso que se levantaran planos de un canal por Panamá y otro por Nicaragua.

La idea del canal motivó también al rey Felipe II, quien envió al Darién un grupo de ingenieros flamencos, que opinó favorablemente a la construcción de la vía acuática, aunque España abandonó luego el proyecto.

Colombia: ¿Qué hay detrás de todo esto?

Cuando en otros países se preguntan qué hay detrás de los hechos, están tratando de identificar las causas; cuando se lo preguntan en Colombia, están tratando de encontrar un culpable.

William Ospina / El Espectador (Colombia)

En Brasil, después de años de invertir en la comunidad y de un esfuerzo generoso por disminuir la pobreza, el gobierno de Dilma Rousseff, ante el estallido de las protestas populares que piden profundizar la democracia, ofrece a los manifestantes una constituyente. En Colombia, después de décadas de abandono estatal, de exclusión y de desamparo ciudadano, el gobierno, ante el estallido de las protestas, sólo se pregunta qué demonio está detrás de la inconformidad popular.

¿Hasta cuándo les funcionará a los dueños de este país la estrategia de que cuando la gente reclama y se indigna, cuando estalla de exasperación ante una realidad oprobiosa que nadie puede negar, la causa tiene que ser que hay unos malvados infiltrados poniendo a la gente a marchar y a exigir?

Ante el espejo laboral: Chile y Ecuador

La explosiva situación en Chile reproduce -mutatis mutandis- lo que Ecuador vivió bajo la vigencia del modelo empresarial, consolidado por una clase política que terminó por derrumbar las bases de la democracia ecuatoriana, como se evidenció entre 1996-2006, con ocho gobiernos.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

El pasado 11 de julio se realizó el paro nacional en Chile, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y con el respaldo de estudiantes, profesores, trabajadores públicos, organizaciones sociales, etc., lo cual demostró un proceso de creciente acumulación de fuerzas populares.

En Chile se ha reclamado por el fin de las AFP (administradoras de fondos de pensiones); por la educación pública gratuita y de calidad; reforma del sistema de salud; reforma tributaria que asegure la redistribución de la riqueza; y, desde luego, reforma laboral, para mejorar salarios y tener plena garantía a los derechos de los trabajadores, conculcados desde la época del terrorista dictador Pinochet (1973-1990), particularmente en cuanto a la negociación colectiva, la libre sindicalización y la huelga.

sábado, 13 de julio de 2013

Centroamérica: Qué tristeza la pobreza

Tal vez lo que se necesite en Centroamérica sea mano dura contra los que, no viendo más allá de sus narices, persisten en mantener las estructuras arcaicas que tienen a la región en el estado de postración en que se encuentra.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El drama de la pobreza en Centroamérica
(fotografía tomada del diario La Nación).
En Centroamérica existe un programa llamado Estado de la Región, que aporta información sobre el estado del Istmo. Los datos que arroja son terribles: es esta una región violenta y pobre, de la que la gente se va porque no tiene oportunidades.

La violencia ha sido algo recurrente desde hace décadas. Primero fue la violencia política, el enfrentamiento armado que duró  más de treinta años y que dejó países y regiones devastadas, como Nicaragua y el altiplano guatemalteco. Luego, cuando se logró salir de la guerra, vino otro tipo de violencia, que hereda los males que dejaron las guerras y le agrega nuevos elementos. Es la violencia provocada por el crimen organizado, por la desestructuración de las relaciones sociales, por la inequidad, por la falta de oportunidades y por la desesperación, que ha provocado una verdadera cultura de la violencia.