Páginas

sábado, 29 de enero de 2022

Honduras en su hora cero

 El proyecto del nuevo gobierno se autocaracteriza como socialista, y eso causa escozor en la derecha latinoamericana que, asustada, ve como llegan al poder fuerzas sociales que, por lo menos, se plantean algunas medidas para paliar los daños causados por tantos años de neoliberalismo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


Xiomara Castro asumió la presidencia de Honduras, el país en el que se inspiró el escritor estadounidense O. Henry para construir en 1904 el estereotipo de la Banana Republic. Desde entonces, el país no ha logrado impulsar un proyecto de nación incluyente y soberana y se encuentra a la zaga del desarrollo en América Latina, lo cual ya es mucho decir.

Xiomara Castro presidenta de Honduras

 Para las izquierdas latinoamericanas, Honduras es un nuevo y medular avance en el derrotero de la democracia participativa y deliberativa de la ciudadanía.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


El arribo de Xiomara Castro a la presidencia de Honduras el jueves 27 de enero de 2022, marca el inicio de una nueva etapa en la historia de ese hermano país latinoamericano, pero también es un hito histórico para el desarrollo político y social de los países de nuestra América. Tal acontecimiento se desarrolla en un momento álgido de la escena internacional.  Especialmente cuando en la región de México, Centroamérica y el Caribe se vive una crisis humanitaria por el creciente flujo migratorio de ciudadanos hondureños, haitianos y de diversos horizontes de nuestra América e incluso del mundo. Pero también es un momento destacado del escenario internacional cuando la potencia hegemónica (EU), genera una gran tensión mundial al desplegar campañas belicistas con el pretexto de proteger la integridad de Ucrania “amenazada” pretendidamente por Rusia y Bielorrusia. 

Cinco luces para el mundo

 Las revoluciones victoriosas de China, Cuba, Vietnam, Nicaragua y Venezuela.

Ernesto Wong Maestre / Para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Hoy la humanidad se enfrenta a tres procesos estructuralmente imbricados con diversos significados en las expectativas de la vida natural en general, animal en particular y humana, como singularidad de nuestra galaxia. Según han logrado evidenciar cientos de científicas y científicos en los últimos ciento cincuenta años (unas y unos con más cercanía, otras y otros estudiosos desde más lejos) el más largo y extenso de esos procesos lo conforman las enfermedades producidas por virus altamente contagiosos y letales, acompañado por el deterioro de las condiciones climáticas para la existencia animal que se viene incrementando aceleradamente con el proceso socioeconómico y político capitalista, de casi medio milenio, depredando la vida social y su entorno ecoambiental, con el clima como eje central de la depredación. 

Guatemala: ¿25 años de paz?

 El aniversario del fin de la guerra interna en Guatemala pasó desapercibido. Parte de la ciudadanía prefiere hablar con amarga ironía de los «recuerdos de paz». Las esperanzas de derechos, paz e igualdad se disiparon frente a la corrupción, el neoliberalismo, las redes criminales y un proceso de involución democrática que hoy se extiende por gran parte de Centroamérica.


Ricardo Sáenz de Tejeda / Nueva Sociedad


El 29 de diciembre de 1996 se firmó en el Palacio Nacional de la Cultura el Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Con la suscripción de este documento terminaba una década de negociaciones y se ponía fin a una guerra que tuvo, de acuerdo con la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, un saldo de 200.000 muertos y 50.000 desaparecidos. Aquella tarde de diciembre, miles de guatemaltecos se hicieron presentes en la Plaza de la Constitución para celebrar la finalización del conflicto, festejos que se realizaron también en la mayoría de las ciudades y pueblos que fueron afectados por la violencia, así como en los campamentos insurgentes, donde los combatientes guerrilleros se habían «concentrado» para iniciar su desmovilización.

Los riesgos del Foro

 Estamos inmersos en una crisis del proceso mismo de globalización, amenazado hoy en su curso original por las consecuencias de su propio desarrollo.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ha publicado la 16ª edición de su Informe de Riesgos Globales.[1] Elaborado a partir de una encuesta a un millar de empresarios, científicos y comunicadores, el Informe busca identificar y analizar “los riesgos clave que emanan de las tensiones económicas, sociales, ambientales y tecnológicas actuales.” 

Por qué la humanidad se encuentra en estado de emergencia

 Hoy la humanidad se encuentra en una encrucijada. Quizás la peor en su historia y de la que no sabemos cómo logrará salir. 

Víctor M. Toledo / LA JORNADA


Para comprender a cabalidad cómo se llegó a esta situación de emergencia es necesario repasar los fenómenos ocurridos en los últimos 300 años, que representan apenas una milésima parte de su historia total (¡300 mil años!). Durante este periodo los impactos de las actividades humanas sobre el planeta escalaron de forma dramática, pues se dio el crecimiento cada vez más acelerado de tres procesos: la cantidad de seres humanos, la industrialización y el uso de combustibles fósiles. Agréguense los avances de la biomedicina que permitieron curar numerosas enfermedades y controlar o atenuar las pandemias. Todo ello enmarcado por un régimen económico doblemente explotador que se fue volviendo cada vez más dominante: el capitalismo.

Gabriel Boric y el ahogado encadenado

 Preocupa lo que puede ser el derrotero de la política exterior del inminente gobierno progresista de Chile.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


En tuit emitido el 22 de enero el expresidente ecuatoriano Rafael Correa la mandó un mensaje al presidente electo de Chile, Gabriel Boric. El mensaje dice así: “Gabriel: ¿Se te olvida el criminal bloqueo a Venezuela? ¡A Venezuela le impiden vender su petróleo! ¿Cuántos chilenos estarían en la “diáspora” si se le impidiera vender el cobre a Chile? Es cómo encontrar a un ahogado encadenado, y decir que murió por no saber nadar”. Y en reacción a dicho tuit, el conocido politólogo argentino Atilio Borón emitió este otro: “URGENTE. Presidente inexperto necesita clases de historia de A. Latina, colonialismo cultural, imperialismo y relaciones internacionales. Profesores presentarse en Palacio de La Moneda, Santiago, Chile, a partir del 11 de marzo. Traigan material de lectura y ármense de paciencia”.

Chile: Aves de mal agüero

 Gabriel Boric ha levantado una ola de malos presagios, incluso antes de asumir.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


La derecha tradicional latinoamericana no está dispuesta a conceder una tregua a sus oponentes políticos. Ni siquiera acepta, con gracia deportiva, una derrota en las urnas legal e indiscutible como la ocurrida en Chile con la victoria del candidato de izquierda, Gabriel Boric Font. Ese despertar del pueblo -como los sucedidos en Honduras y Perú- les ha golpeado en el centro del ego y ha abierto las compuertas de una auténtica orgía de fatales predicciones. Boric ni siquiera ha asumido el poder y ya le vaticinan el peor de los fracasos.

Argentina: Caminar por la cornisa

 Seguramente Alberto Fernández no pensó que ser presidente de Argentina lo llevaría a caminar por la cornisa permanentemente. Pero ha sido así, aunque seguramente eso sólo podría reconocerlo en la intimidad. Desde asumir un país endeudado, discutir la deuda  con el FMI y manejar la pandemia con una oposición furiosa.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Sin embargo, la prueba de alta diplomacia que debe emprender estos días en su viaje a Rusia y China, será realmente caminar por la cornisa. En la cena programada con el presidente Vladimir Putin en el Kremlin no dejará de rondar el despliegue ruso de 100 mil soldados en la frontera con Ucrania frente a las presiones de la OTAN, tras la que está Estados Unidos, la potencia decadente que también tiene al gigante asiático en su mira, siendo que China posee la deuda norteamericana.

Bancos: la historia por contar

La capacidad de los banqueros para controlar el poder político fue evidente en todos los países de América Latina.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com 


En 2017 fue publicado Historia Bancaria y Monetaria de América Latina (Siglos XIX y XX). Nuevas Perspectivas, importante obra editada por Carlos Marichal, reconocido historiador económico mexicano y Thiago Gambi, historiador económico brasileño. Como bien afirman estos investigadores, “La historia bancaria es, algo sorprendentemente, uno de los grandes ausentes en buena parte de la historia económica de América Latina, pese a la importancia que la banca y las finanzas ejercen en los procesos de desarrollo económico”. Estudiar esa trayectoria es relevante “en los debates teóricos sobre la relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico”, y también para entender los vínculos entre la modernización del sistema político con la creación y desarrollo de los bancos.

Para comprender el pentecostalismo (I)

 Comprender no es lo mismo que hacer a un lado la capacidad crítica, tampoco incluye estar de acuerdo con el corpus de propuestas del movimiento pentecostal. Comprender es, me parece, intentar entender la lógica y dinámica de una expresión religiosa a la que se han convertido millones de ­latinoamericanos.

Carlos Martínez García / LA JORNADA


El pentecostalismo es un mundo y su comprensión es compleja. La presencia del movimiento en tierras latinoamericanas se inició hacia finales de la primera década del siglo XX. Por distintos factores se mantuvo invisibilizado fuera de sus adeptos, y hasta medio siglo después comenzó a concitar interés de algunos investigadores de las transformaciones religiosas/sociales en América Latina.

Comunidad y vida. In memoriam a Juan José Bautista

 Estamos viviendo en una coyuntura histórica de cambio generacional, en la cual quienes somos jóvenes todavía, empezamos hablar de nuestros maestros. Juan José Bautista murió relativamente temprano, dejando un pensamiento vivo entre nosotros, cuya responsabilidad histórica es subsumirlo. 

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


En este homenaje quiero resaltar algunas ideas de él, a la luz de nuestra relación de estudiante y compañero. Juan José Bautista fue un filósofo boliviano, vivió muchos años en México, allí estableció una familia con Katya Colmenares, otra gran filósofa de la liberación. Fue uno de los discípulos más avanzados de Enrique Dussel y dejó una amplia producción intelectual: ¿Qué significa pensar desde América Latina?. Hacia una racionalidad transmoderna y postcolonialDialéctica del fetichismo de la modernidad. Hacia una teoría crítica del fetichismo de la racionalidad moderna, entre otros, editó y prologó Totalitarismo del mercado de Franz Hinkelammert; junto a Colmenares preparó la reciente antología de casi mil páginas Filosofía de la liberación. Antología de Dussel.  

Europa, jugando con fuego en Ucrania

 Cuando me preparaba para escribir mi artículo semanal que había decidido dedicar al análisis de la situación en Ucrania, me llegó un correo de mi apreciado amigo, Juan Pablo Cárdenas, periodista chileno de dilatada trayectoria profesional, cuyas opiniones son siempre altamente consideradas por mí, a fin de mejorar el trabajo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Juan Pablo me recordaba un artículo que escribí el 2 de septiembre de 2014 denominado “Europa, jugando con fuego en Ucrania”, que fue publicado por las Ediciones de la Radio de la Universidad de Chile que en ese momento él dirigía en un libro titulado “Mundo de locos donde he nacido. Un sistema internacional en permanente transformación”. En el mensaje, Juan Pablo rescataba el carácter “profético y acertado” de dicho análisis. Le consulté si creía que debía publicarlo nuevamente y su respuesta fue contundente: “Me parecería muy bien”.

Europa y la guerra de Ucrania

 Si la ONU quiere ser la voz de la paz y la seguridad, que consta en su mandato, debe asumir una posición mucho más activa e independiente de los países involucrados. 

Boaventura de Sousa / Página12


Los exigentes desafíos que el mundo enfrenta en la actualidad (desde la crisis climática hasta la pandemia, desde el agravamiento de la Guerra Fría hasta el peligro de una confrontación nuclear, desde el aumento de las violaciones de los derechos humanos hasta el crecimiento exponencial del número de refugiados y de personas hambrientas) exigen más que nunca una intervención activa de la ONU, cuyo mandato incluye el mantenimiento de la paz y de la seguridad colectivas, así como la defensa y la promoción de los derechos humanos.

“Si hay Tercera Guerra Mundial, la cuarta será a garrotazos”

 Nadie quiere perder en una guerra, y la avidez de la clase dirigente norteamericana parece no tener freno, más aún ahora que comienza a ver que va cayendo su hegemonía planetaria. ¿El gigante herido estará dispuesto a hacer cualquier cosa para mantener su predominio? ¿Armas nucleares? Pero… quien juega con fuego, se quema.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


El título de este opúsculo es una frase habitualmente atribuida a Einstein, muy elocuente de la situación actual que vive la Humanidad. Es sabido que de desatarse una nueva guerra mundial, las grandes potencias implicadas (Estados Unidos y Rusia principalmente, China en segundo lugar) poseen una capacidad en armamentos nucleares tan monumental que podría pensarse en la desaparición de toda especie viva de la faz del planeta. Sería un holocausto superior incluso al que ocurrió hace 66 millones de años, con la caída de un meteorito en lo que hoy se conoce como el Cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, México, cuando desapareció el 75% de toda forma viva (animal y vegetal), produciendo la extinción de los dinosaurios.

lunes, 24 de enero de 2022

Con Honduras, en una hora decisiva

La Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica) ante los graves acontecimientos que han tenido lugar en Honduras en los últimos días, que han derivado en la elección de dos directorios diferentes del Congreso de la República, hace un llamado a estar vigilantes al desarrollo de los acontecimientos que parecen derivar en un intento de golpe de Estado "preventivo" antes de que la presidenta electa, Xiomara Castro, asuma formalmente el 27 de enero, una vez que lograra una aplastante victoria electoral en diciembre de 2021.

Asimismo, AUNA Costa Rica se solidariza con el pueblo hondureño, que hace ingentes esfuerzos por desembarazarse, por la vía democrática, de la corrupta narco dictadura entronizada en el poder desde el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009, y hace una llamado para que se respete su soberana decisión.

Costa Rica, 23 de enero de 2022

sábado, 22 de enero de 2022

Centroamérica y el conflicto ucraniano

 En la “civilizada” Europa se oye, de nuevo, el batir de los tambores. Estados Unidos agita el cuco de la amenaza rusa tratando de echar atrás los beneficios que significan para Europa el gasoducto que evitará el conflictivo territorio ucraniano.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


La Guerra Fría, que a inicios de la década de 1990 se pensó que había llegado a su fin con la defección de la Unión Soviética, parece haber vivido solamente un pequeño receso. La creciente rivalidad entre los Estados Unidos y, tras de ella, otras potencias occidentales, con la ascendente China y la cada vez más desafiante Federación Rusa, reedita esa época de tiras y encoges riesgosos que ponían en vilo al mundo cada dos por tres. 

Costa Rica, indecisa… y neoliberal

 El predominio de la ortodoxia económica y el conservadurismo moral en la oferta política que se le presenta al electorado costarricense, confirman el triunfo cultural del neoliberalismo, devenido en sentido común de nuestra sociedad.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


A pocos días de celebrarse las elecciones presidenciales -el próximo 6 de febrero-, la indecisión es el común denominador del proceso electoral costarricense: prácticamente todas las encuestas y estudios de opinión coinciden en que ninguno de los 27 candidatos y candidatas logrará los votos suficientes (40%) para imponerse en la primera ronda, mientras que “el partido de los indecisos” aglutina a casi el 50% de las y los ciudadanos. 

El Salvador: Bukele, a treinta años de los Acuerdos de Paz

 Descalificar los acuerdos de paz de 1992 no es más que la tentativa de construir un nuevo orden político que busca acabar con las fuerzas políticas que  construyeron  una nueva época después de la dictadura militar.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


El domingo 16 de enero de 2022 se cumplieron treinta años  desde el día en el que se firmaron los acuerdos de paz entre el gobierno salvadoreño y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). El acuerdo puso fin a diez años de cruenta guerra civil en El Salvador. El aniversario  ha cobrado  un tinte distinto  este año, pues  ha sido usado por el p Nayib Bukele para una nueva ofensiva  contra lo que él considera el ente bicéfalo de la corrupción en su país: el FMLN y  Arena que se pusieron de acuerdo para finalizar el conflicto armado.

Aires de cambio

 Hace tiempo que soplan aires de cambio en la región. Un malestar de profundo inconformismo ha movilizado a las poblaciones de diversos países con el objeto de modificar el orden constitucional, obsoleto o injusto. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Chile en octubre de 2019 despertó de un largo letargo, salió a las calles de diversas ciudades protestando contra la constitución impuesta por la dictadura pinochetista y en las elecciones pasadas, eligió en segunda vuelta a un presidente joven dispuesto a satisfacer las añejas necesidades postergadas de amplios sectores sociales.

China en nuestra América

 Uno de los elementos más relevantes en el horizonte global y particularmente en América Latina y el Caribe, es la fuerte presencia de la República Popular China en la dinámica económica, política y cultural de la región. Si bien se puede identificar que China para el mundo occidental (EU y Europa) es un poderoso y enigmático país asiático, en cambio para los países latinoamericanos es un referente de su propia historia y cultura. 

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


Las relaciones del mundo con China han sido capitales a lo largo de la historia. Por ello sostiene el filósofo Alberto Saladino, que en nuestros tiempos de los inicios del siglo XXI: “han cobrado cada día mayor relevancia, y de manera específica entre China y América Latina a partir del incremento de la actividad comercial iniciada a finales del siglo XVI. En la actualidad los intercambios entre esas dos regiones de continentes vecinos pero distantes son intensos y si bien han predominado los de carácter económico, hoy son de variados tipos: académicos, artísticos, científicos, deportivos, educativos, políticos, religiosos, tecnológicos, etcétera, de suerte que dicha tradición anuncia un futuro de mayor dinamismo”.

El engaño del progresismo

 Una vez más está planteada la disputa ideológica en torno al camino que habrá de recorrer América Latina y el Caribe. Nos conformamos con el “mal menor” o somos capaces de construir una fuerza política y social que produzca los cambios profundos que la sociedad necesita.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Al igual que en las décadas de los 70 y los 80 del siglo pasado cuando América Latina y el Caribe luchaban por sacudirse de las dictaduras de seguridad nacional made in Washington, el movimiento popular de la región se debate en torno a la orientación política e ideológica que habrán de tener los combates contra el neoliberalismo y el imperialismo. Hay que decir que esto es mucho más que un debate teórico.  

Un encuentro necesario: historia y economía

 Las investigaciones en historia económica merecen potenciarse porque han demostrado, evidentemente, que toman en forma directa la realidad latinoamericana, ya que no pueden referirse a otros contextos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com 


La enseñanza de la historia económica es fundamental en América Latina para comprender que su desarrollo, si bien está conectado con el avance del sistema capitalista mundial, tiene sus especificidades incluso en cada país. Sin embargo, es una ciencia, en general, todavía en despegue, aunque existe una larga tradición de estudios regionales muy importantes en Argentina, Brasil y México, con excelente producción bibliográfica. Pero los vacíos son mayores en cuanto a la historia del pensamiento económico latinoamericano.

Democracia representativa y cambios sociales

 Debe tenerse bien en claro que el sistema permite ciertos juegos político-sociales, tolera algunas modificaciones cosméticas, aunque cuando se trata de los resortes últimos que lo mantienen (los económicos), ante cualquier posibilidad real de cambio profundo reacciona inmediatamente.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Si votar sirviera de algo, ya estaría prohibido”.

 

En una investigación desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 2004 en países de América Latina, se destacaba que el 54.7 % de la población estudiada apoyaría de buen grado un gobierno dictatorial si eso le resolviera los problemas de índole económica. Aunque eso conllevó la consternación de más de algún politólogo, incluido el por ese entonces Secretario General de Naciones Unidas, el ghanés Kofi Annan (quien afirmó: “La solución para sus problemas no radica en una vuelta al autoritarismo sino en una sólida y profundamente enraizada democracia”), ello debe abrir un debate genuino sobre el porqué la gente lo expresa así. Esa democracia formal sin soluciones económicas no sirve a las grandes mayorías, es un puro gesto cosmético sin mayor implicancia en su cotidianeidad.

La nueva, novísima, nueva izquierda latinoamericana

 Así es la novísima izquierda latinoamericana y mundial. Levanta expectativas y más tarde se queda en nada. Desea ganar el poder a toda costa, pero sin proyecto.

Marcos Roitmann Rosenmann / LA JORNADA


Cada cierto tiempo nace una nueva izquierda, eso sí, cada vez más a la derecha. La excepción, la década de 1960. Fértil en debates, enriqueció el movimiento emancipador, no sólo en América Latina (AL), sino en el entonces llamado Tercer Mundo. Sirva de referente, Franz Fanon y Los condenados de la tierra, obra decisiva para entender los movimientos de liberación nacional, la mentalidad del colonizador y las élites cipayas en África. En AL, a tenor de la revolución cubana, dos obras de referencia obligada vieron la luz: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y La guerra de guerrillas, del Che Guevara. Ambas sentaron las bases de las luchas contra las tiranías.

Joe Biden, primer balance

 Los últimos resultados electorales del 2021 no son halagüeños para el imperio y para revertirlos están dispuestos a hacer cualquier cosa, apelando al “poder blando” pero también a las formas más criminales del “poder duro”.

Atilio Borón / Cubadebate


Se cumplió el pasado 20 de enero el primer año de la Administración Biden. Es buen momento para aportar una radiografía sobre su gestión. Hay un consenso bastante generalizado de que, tal como lo sintetizara el columnista de New York Times Bret Stephens “la palabra más amable que se puede decir del primer año de Biden como presidente es 'decepcionante'". Ciertamente es la más amable, porque hay otros vocablos mucho más duros que aparecen entre analistas y comentaristas. “Fracaso”, “fiasco”, “palabrerío” y otros por el estilo son utilizados para calificar este primer año de Biden.

El desempleo, rostro dramático de una pandemia extenuante

 A nivel de género, la crisis seguirá golpeando en particular el empleo femenino. Por su parte, a largo plazo, el cierre de instituciones de educación y formación provocará un efecto dominó en la juventud, en particular entre quienes no tienen acceso a Internet.

Sergio Ferrari / ALAI


La pandemia sigue marcando la dinámica mundial. La nueva variante Ómicron de contagio virulento – aunque de menor mortalidad – no da respiro. La crisis económica y el desempleo en aumento son las agujas del reloj de un planeta que desde hace dos años no tiene respiro. Y las previsiones futuras no son nada buenas, en particular para las regiones periféricas y los marginados en los países “ricos”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) rebajó las previsiones de recuperación del mercado laboral para el año en curso.

La triste niñez de la pandemia

 Las actuales condiciones de vida ponen límites al desarrollo de la niñez.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


Lo dijo mi amiga Susana: “Cuando vemos a diario a los niños no alcanzamos a percibir cuánto ha cambiado su comportamiento. Están tristes”. Esta observación puntual me ha hecho reflexionar sobre el impacto del entorno durante la etapa más importante del desarrollo de la niñez y cómo las condiciones restrictivas -en términos económicos y sociales- se han transformado en una especie de cepo, cuya imposición ha acabado con el juego, la interacción entre pares, la diversión y el estímulo físico y psicológico propios de la libertad de movimiento. A ello, añadir la tensión implícita de una situación a la cual no estamos acostumbrados e invade todos los espacios íntimos,  condicionando nuestro humor y, por ende, nuestras actitudes.

El ocaso católico en América Latina

 El papa Francisco quiere transformar la Iglesia a través de la sinodalidad. Quiere involucrar a todos los actores a caminar juntos: laicos y religiosos, mujeres y jóvenes, congregaciones y universidades. ¿Lo logrará?

Bernardo Barranco / LA JORNADA


Entre otros factores, el contexto de desconfianza en la Iglesia católica en algunos países de Latinoamérica ha sido determinante en el decaimiento que experimenta la institución en la región. Por ello, le urge afrontar la crisis de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Este contexto de desconfianza no sólo debilita la presencia de la Iglesia, sino desata animadversión de la sociedad por los escándalos recurrentes. Esta es una de las conclusiones que la socióloga chilena Sofía Brahm J. presenta en su ensayo: Realidad religiosa de Latinoamérica, recientemente publicado por la revista Humanitas de la Universidad Católica de Chile (https://www.humanitas.cl/iglesia/realidad-religiosa-de-latinoamerica).

sábado, 15 de enero de 2022

Las campañas electorales en América Latina y las muletillas de la derecha

 En las campañas electorales del siglo XXI en América Latina se presentan constantes que casi no cambian su formato de país en país, que parecen diseñadas por una entidad supranacional que, solamente porque vivimos tan de espaldas unos de otros, la mayoría de la gente no se da cuenta que constituyen muletillas para tratar de desprestigiar ad portas opciones progresistas o de izquierda.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


Las más recurrentes tienen que ver con la posición que los candidatos o candidatas asumen frente a los procesos que se llevan adelante en Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, que han sido erigidos en parias que deben ser no solo marginados sino, dentro de lo posible, vapuleados, denostados y, ojalá, lapidados a ojos de todos para que su castigo sirva de escarmiento a quienes se les ha cruzado por la cabeza ya no digamos seguir sus pasos, sino tan solo no inmiscuirse en sus asuntos internos tal como manda el derecho internacional.

Antropoceno: con todos, o para el mal de todos

 La Gran Aceleración que abrió paso al Antropoceno tiene uno de sus focos de origen en la transformación de la organización original del mercado mundial como un sistema colonial entre 1750 y 1950, en uno interestatal – al que se suele llamar internacional – tras la Segunda Guerra Mundial, en el mismo proceso que condujo a la dolarización del mercado mundial.


Guillermo Castro H. / Para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


El Antropoceno se ha instalado de manera permanente en el debate ambiental. Se trata del entorno en que habrá de definirse el papel del ambiente que hemos creado en el destino de la especie que somos. Como suele ocurrir, sin embargo, en el debate sobre los orígenes del Antropoceno - ubicado en la década de 1950 - no aparecen referencias significativas a la transición ocurrida entonces desde la organización colonial del mercado mundial a su organización interestatal (o internacional, en el lenguaje cotidiano).

Nicaragua y la 4T

 La transformación progresista será democrática y respetuosa de los derechos humanos, o no lo será.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


El lunes 10 de enero el Comandante Daniel Ortega Saavedra, combatiente antisomocista desde su juventud, preso político y dirigente político-militar del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) asumió su quinto mandato presidencial, cuarto consecutivo y segundo en fórmula presidencial con su esposa Rosario Murillo. El antiguo insurgente es un mandatario de setenta y seis años y tendrá ochenta y uno cuando termine su periodo en 2027.  Una organización que dice ser independiente (Urnas Abierta), afirma que  en las elecciones de noviembre de 2021 se eligió a Ortega  solamente  con el 18.9% de los 4.9 millones de nicaragüenses que tenían derecho a votar. Cifra contrastante con las oficialistas, que afirman que en dicho proceso habrían votado 65% de los votantes y que  el triunfo de Ortega-Murillo se obtuvo con el 76% de los votos.

30 años de la paz en El Salvador

 Hoy, a tres décadas de la firma de los acuerdos del Castillo de  Chapultepec, figuran otros problemas que no han sido resueltos, pero en el conjunto de la sociedad salvadoreña hay un mejor entendimiento para buscar la mejor solución a sus graves problemas.

Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


El lunes 16 de enero de 2022 se conmemoran los treinta años de la firma de los acuerdos de paz de la República de El Salvador, acuerdos que se firmaron precisamente el 16 de enero de 1992, dando por concluida una guerra civil que por más de once años padecieron distintos grupos sociales del país centroamericano. Se llegó a estimar que producto del conflicto militar fallecieron más de 70 mil personas, se generaron más de 8 mil desaparecidos, miles de familias fueron afectadas, quedaron enormes secuelas de guerra en lo social, económico y lo cultural. Miles de ciudadanos salvadoreños salieron al exilio, refugiándose regular e irregularmente en diversos países del istmo centroamericano, pero también esa diáspora se dispersó por diversas naciones latinoamericanas, en los EU, Canadá, Europa y hasta los puntos más lejanos que uno se pueda imaginar del planeta.

La CEPAL y el pensamiento económico crítico

 El último número de “El Trimestre Económico” (Vol. 89, No. 353, enero-marzo, 2022 - https://bit.ly/3JSga9K), la afamada revista que publica el Fondo de Cultura Económica de México desde 1936, dedica sus artículos al pensamiento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Es una referencia de enorme importancia para la región y vale resaltar algunos aspectos de carácter histórico.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com  

Hasta bien entrado el siglo XX, el ensayo de carácter politológico y positivista dominó en los estudios latinoamericanos, pero la ciencia social, como tal, prácticamente se desarrolló con el avance de este siglo y normalmente desde mediados del mismo, como puede seguirse en Teoría, acción social y desarrollo en América Latina (1976), de Solari, Franco y Jutkowitz. La economía fue la más pobre entre esas ciencias. Sin embargo, la creación de la CEPAL, en 1948, tuvo impacto decisivo para ese desarrollo y su primer Estudio Económico de América Latina (1948-1949) resultó pionero en la materia. Abordó el progreso técnico en la región, apenas visible en buena parte de los países; también trató el comercio externo, e inauguró la visión sobre los desniveles en los términos del intercambio, una concepción que fue eje de los análisis cepalinos en años posteriores. 

No ha sido fácil

 Estos casi dos años de pandemia de Covid-19 han golpeado profundamente algunas de las estructuras que considerábamos sólidas en nuestras vidas. Nos recordó el elemental hecho de que somos aves de paso en un universo aún desconocido en su mayoría, así como también sacó a flote la urgencia de renovar las formas con las que hasta la fecha hemos valorado a la humanidad. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


La crisis hoy resentida viene de mucho más atrás, pero se agudizó al ser puesto en juicio la base sustancial de la producción, evidenciando un largo pesar de injusticias, y, en lo íntimo, ahí donde cada uno de nosotros formula sus valoraciones sobre su contexto y las personas que lo rodean, también cimbró como campanada que augura el anochecer. No ha sido fácil, claro que no.