Páginas

sábado, 31 de agosto de 2019

Incendios y estúpidos en el poder: algo se está derrumbando

Como en el siglo V, estúpidos y prepotentes nos gobiernan, y por todas partes se destrama el tejido de lo dominante. En la vida cotidiana prevalece el sálvese quien pueda y, en quienes pueden, una especie de ceguera hedonista parecida a la de los patricios romanos antes de su desaparición.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Hace un poco más de 400 años, un personaje secundario de Hamlet, la obra de William Shakespeare, dijo una frase que en nuestros días tiene una vigencia cada vez mayor: “algo huele a podrido en Dinamarca”.

La hedentina de la pudrición es cada vez mayor, al punto que en algunos sitios del planeta no deja respirar por la humareda que levanta, o nubla la tarde temprana hasta oscurecer como la noche el horizonte, como sucedió en la megalópolis brasileña Sao Paulo la semana pasada.

El incendio de la Amazonía, cuyo control en buena medida está en manos de un gobierno dirigido por un tipo cuyo ejercicio presidencial solo puede compararse con el de Donald Trump, no es más que un síntoma del tiempo con visos de antesala de holocausto que nos toca vivir.

Del progreso que viene, y el atraso que va

Hoy, la idea de progreso – y en particular su componente democrático, transformador – necesita cada vez más de portadores vinculados a los trabajadores manuales e intelectuales, que construyan opciones de futuro a partir de un claro dominio de las estructuras de larga duración gestadas en nuestro pasado, y del carácter glocal de los los desafíos de nuestro presente.

Guillermo Castro Herrera / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Un progreso no es verdad sino cuando invadiendo las masas, penetra en ellas y parte de ellas […] Las épocas de reforma no permiten reposo. Los apóstoles de las nuevas ideas se hacen esclavos de ellas.”
José Martí[1]

Visto el mundo en crisis desde el pensar martiano, cuando lo que en la paz liberal parecía ser una multiplicidad de opciones se reduce a las que ofrecen el miedo y la esperanza, las tareas a cumplir por cada una de esas partes definen a las personas más idóneas para llevarlas a cabo. Así, desde el miedo, fueron llegando al poder quienes reclamaron para sí la idoneidad que requería la restauración neoliberal en países como Argentina y Brasil. Lo deplorable del papel cumplido no cuestiona lo idóneo: tan solo confirma la bancarrota moral, cultural y política de un proyecto que solo a ese nivel podía encontrar sus dirigentes.

La novísima derecha, la derecha posneoliberal

La novísima derecha ha tenido auge en todo el mundo:  por ejemplo en Estados Unidos de América (Trump), en Brasil (Bolsonaro), o en España (VOX). Ha sido calificada de diversas  maneras: “postfacismo”,  “autoritarismo libertario”, “neofascismo”.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En la literatura sobre los movimientos sociales se  habló a partir de los movimientos de 1968 sobre “los nuevos movimientos sociales”, distintos a los tradicionales constituidos por el movimiento obrero y los movimientos campesinos. Después se  habló de “los novísimos” movimientos sociales constituidos  por movimientos ambientales, LGTBQ, animalistas y otros más. Hoy podríamos hablar en los mismos términos acerca de la derecha. La derecha tradicional anticomunista fue sustituida a partir de la crisis terminal del socialismo real y la socialdemocracia clásica debido  al auge del neoliberalismo por una derecha neoliberal  representada por las ideas centrales de Francis Fukuyama: economía de mercado (neoliberalismo) y liberalismo (democracia schumpeteriana: elitista y procedimental).

Argentina: Los humores del rey

Cada cambio de humores o exhortación expresada por Macri intenta trasladar responsabilidades a la oposición, ahora se habla de reperfilamiento de la deuda que, dicho en criollo es reconocer el default y renegociar nuevos plazos con el FMI, intentado compartir este artilugio con el Congreso de la Nación, cuando todo lo ha hecho el Poder Ejecutivo en soledad.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Los humores del rey siempre han preocupado a la corte primero y al pueblo después. Unos porque perdían privilegios y el resto, por los castigos a que podían ser expuestos. Por eso siempre se ha requerido de personas especiales que halagaran, entretuvieran, y captaran la atención regia, sirviendo de contención a los excesos de ansiedad, ira o locura del soberano. He ahí la utilidad del rol cumplido por los bufones desde el Medioevo en adelante. Los únicos que, entre broma y broma, se animaban a la crítica irónica si era necesaria.

Ecuador: en el camino de Macri

En dos años, el régimen político del Ecuador ha hecho todo esfuerzo para seguir el mismo camino de Macri. En consecuencia, el desastre conómico y social en el país hoy es evidente.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Historia y Presente Blog

Después del triunfo en primarias del candidato Alberto Fernández, no solo en Argentina, sino también en el exterior, circularon los primeros análisis sobre la derrota de Mauricio Macri, quien está en el gobierno desde diciembre de 2015 y fue sucesor de Cristina Fernández (2007-2015), la candidata a la vicepresidencia de Alberto.

Llamó la atención noticiosa que tanto The New York Times (EEUU) como The Financial Times (Inglaterra) se refirieran al hecho acusando, en definitiva, al gobierno de Macri, no solo por la pérdida política, sino por la debacle económica y social en la que se encuentra Argentina.

Bolivia: un escenario electoral muy despejado

El escenario electoral en Bolivia está cada vez más claro: el balotaje no parece probable dada la centralidad de Morales en la arena política del país.

Alfredo Serrano Mancilla, Gisela Brito, Sergio Pascual / CELAG

A casi dos meses de la elección presidencial, el escenario en Bolivia está cada vez más despejado. Al analizar el contexto de un proceso electoral, si bien es importante atender a cuestiones coyunturales que siempre emergen con un impacto relativo imposible de anticipar, lo fundamental es identificar las tendencias en las preferencias de los electores, así como el mapa de sensaciones vigente en la opinión pública. Es cada vez más habitual observar una gran proliferación de datos de una u otra encuesta sobre el porcentaje de votos que obtienen los candidatos en una contienda electoral como si se tratara de una carrera de caballos. Sin embargo, la clave de un estudio riguroso siempre reside en la coherencia entre la cifra de intención de voto y otras variables que dan una panorámica sociológica y política más amplia.

Fracasa el primer intento de restauración neoliberal

La enorme derrota de Mauricio Macri en las primarias argentinas significa el fracaso del primer intento de restauración  neoliberal.

Emir Sader  / Página12

Jair Bolsonaro y Mauricio Macri, presidente
de Brasil y Argentina, respectivamente.
Después de más de una década de gobiernos antineoliberales, la derecha había logrado una primera victoria, luego de mucho tiempo. Había sucedido en la Argentina, con el triunfo de Macri con un programa típicamente neoliberal.

Una campaña eufórica, una victoria celebrada como el retorno a viejos tiempos de centralidad del mercado frente al retorno de la "locura" de gobiernos populistas que "despilfarraban" recursos públicos con distribuciones insensatas. El retorno de los duros e inevitables ajustes fiscales, del “sinceramiento” de las tarifas públicas, ya sin subsidios, como vuelta a la realidad. Se daba vuelta a la página de los gobiernos irresponsables.

Amazonas: Y no sólo lo dijo Fidel

El Comandante Fidel Castro Ruz lo dijo: “Desaparezca el hambre y no el hombre”. Y la hecatombe de toda expresión de vida sobre el planeta nos refriega en el rostro lo dicho por el profeta de América Latina y el Caribe, Fidel.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América 

El teólogo Gustavo Gutiérrez Merino (1928) suele decir: “falta una bienaventuranza: bienaventurados los tercos…” y de haber existido, o existir, sin lugar a dudas que Fidel sería uno de ellos. La terquedad del profeta, del labrador de acciones y tejedor de ideas. Del visionario de mundos, no solo nuevos, sino transformados, revonados, revolucionados tanto en conciencia, forma y contenido. Ese, y mucho más, fue Fidel. Aquel que visualizó los incendios venir de muy lejos y advirtió que todos, pero todos, de no cambiar el nefasto rumbo de la historia depredadora, saldriamos chamuscados y en eso estamos.

La Amazonia es nuestro futuro común

En nuestra opinión, la mejor manera de asegurar la soberanía de Brasil, especialmente en la región amazónica, es promover la explotación sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales. Nuestra generación y las futuras generaciones obtendrán muchos más ingresos y podrán contar con más y mejores empleos a través de esta estrategia sensata y moderna.

Declaración Grupo de Puebla

El brutal retroceso ambiental que se observa en Brasil con la llegada de Bolsonaro al poder, cuya cara más dramática es la actual devastación de la Amazonia por vastos y criminales incendios, constituyen una agresión innombrable a un patrimonio incalculable de aquel país y su soberanía nacional, así como compromete el futuro de las generaciones jóvenes de brasileiros y no brasileiros

En efecto, antes de llegar al poder, Bolsonaro dio declaraciones demostrando su clara intención de promover retrocesos sustanciales en la agenda ambiental de Brasil. Prometió no dar un “centímetro más de tierra para indígenas y quilombolas” y afirmó que la Amazonía tenia que ser explorada comercialmente con la ayuda de los Estados Unidos.

Filosofía y ética del cambio climático

La humanidad está en deuda. Año tras año, consume más recursos de los que la naturaleza puede proporcionar. Este consumo excesivo tiene un efecto directo sobre el clima. Para comprender mejor la problemática en juego, el biólogo y filósofo Bernard Feltz esclarece las complejas relaciones entre el hombre y la naturaleza al tiempo que se centra en los aspectos éticos de la gestión del cambio climático.

Bernard Feltz / El Correo de la UNESCO

El cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo y afecta tanto a nuestra vida cotidiana como al orden geopolítico mundial. Es una de las dimensiones de una crisis ecológica planetaria, consecuencia directa de las complejas relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Estos vínculos pueden dividirse en cuatro enfoques principales.

El primero, el de Descartes, considera la naturaleza como un conjunto de objetos puestos a disposición del ser humano. El filósofo del siglo XVII, contemporáneo de Galileo y considerado el gran precursor de la modernidad, desarrolla el proyecto de una ciencia de la vida análoga a la ciencia física emergente. Defiende la idea de una “máquina animal”. Lo vivo no es más que materia inerte organizada de manera compleja. Solo el ser humano tiene un alma sustancial distinta del cuerpo, hecho que lo convierte en la única especie respetable. El resto de la naturaleza, viva o inerte, forma parte del mundo de los objetos a disposición de la humanidad. Descartes no respeta el medio ambiente, lo considera de manera meramente utilitaria y estima que es un recurso infinito del que el hombre puede sacar provecho sin complejos. Podemos adivinar cuántas de estas premisas han conducido al uso indiscriminado de la naturaleza en todas sus formas: agricultura, pesca y ganadería intensivas, agotamiento de minerales, contaminación de todo tipo…

La estrategia del hambre

La miseria en la cual viven millones de seres humanos no es natural ni justificable.

Carolina Vásquez Araya / Para Con Nuestra América

En mi memoria aún persiste la imagen del puerto de Valparaíso cubierto de bananos. Se retrasó el barco y entonces esa montaña de fruta en perfecto estado sería destruida a menos que los habitantes del área pudieran rescatarla. También recuerdo los miles de toneladas de productos lácteos arrojados al mar por una compañía estadounidense para “mantener el precio del producto” y proteger de ese modo un sistema comercial a la medida. El hambre, cuyos devastadores efectos cobra la vida de millones de seres humanos alrededor del mundo, no tiene justificación alguna.

Yucatán en la historia latinoamericana y caribeña

Con la finalidad de contribuir al desarrollo de la investigación y enseñanza de la historia desde perspectivas latinoamericanas, nos reunimos días atrás, en la ciudad de Mérida (México), historiadores, investigadores y profesores de educación media y superior, para fundar el Capítulo Yucatán de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC).

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México

Un acercamiento a la producción historiográfica de Yucatán, deja como evidencia, la falta de perspectivas latinoamericanas en las investigaciones realizadas en la región y, si bien, ésta afirmación no pude ser considerada una idea absoluta, pues sin duda investigadores y proyectos en ocasiones o coyunturas se han acercado al panorama continental, si puede considerarse una regla cumplida casi de manera ininterrumpida bajo lineamientos y preceptos establecidos por las instituciones, cuyos postulados generales en la forma y objetivo de hacer la investigación histórica, se han impregnado de teorías e interpretaciones inducidas por las academias estadounidenses y europeas, dejando a un lado, los principios filosóficos del pensamiento latinoamericano.

sábado, 24 de agosto de 2019

Trump, Groenlandia, Centroamérica y el expansionismo estadounidense

Desde México, Centroamérica y el Caribe, los exabruptos de Donald Trump respecto a Groenlandia no nos son extraños. Eso, que parece ser producto de la torpeza del presidente actual, lo hemos sufrido nosotros toda la vida, desde que accedimos a la independencia. Ya desde antes, próceres norteamericanos, firmantes de su acta de independencia como Thomas Jefferson, consideraban que apropiarse de nuestros países era una buena idea.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica


Lo hicieron con México, a quien cercenaron la mitad de su territorio, y en 1855 se dejaron caer por Centroamérica aupando a una gavilla de bandoleros que se establecieron en Nicaragua comandados por un tal William Walker, que pretendía establecer estados centroamericanos racistas anexados al sur esclavista norteamericano.

Desde entonces, los norteamericanos nunca fueron mucho más corteses que Trump. Mandaban un acorazado, reclutaban bandoleros en las equinas de Nueva York, se referían a nosotros en los términos más procaces y abusivos. Tal vez no llamó tanto la atención porque somos países con poblaciones “de color”, pero ahora que se pelean con los rubiecitos daneses las cosas se ven de otra forma: una cosa es avasallar pueblos bárbaros y otra meterse con quienes son modelo de desarrollo, belleza y buenas maneras.

Tiempo y circunstancia de nuestra América

América Latina parece sacudirse los fardos de la restauración neoliberal conservadora, lanzados sobre su espalda en el últimos lustro, y que tuvieron en la seguidilla de triunfos de Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil y Lenin Moreno en Ecuador–con su antológica traición al proyecto de la Revolución Ciudadana-, los emblemas de lo que la derecha regional celebró como su propio cambio de época.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Un triunfo de Alberto Fernández en la presidenciales de octubre
será determinante para el futuro inmediato de América Latina.
Hay elementos que sugieren que el aliento transformador de inicios de este siglo no se ha agotado todavía: a la victoria electoral que, en 2018, llevó a la presidencia de México a Andrés Manuel López Obrador, se suma ahora el contundente resultado obtenido por el Frente de Todos en Argentina, encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, en las elecciones primarias del pasado 11 de agosto (obtuvo más del 47% de los votos),  que auguran un triunfo arrollador en los comicios presidenciales del mes de octubre, y con ello, el final de los escabrosos días de Macri y su gobierno de CEO’s.  Así, en menos  de 2 años, en dos países que representan la segunda y tercera economías latinoamericanas, respectivamente, el pueblo habría dicho ¡basta ya! a la continuidad y profundización del proyecto neoliberal,  y a su entreguismo antinacional descarnado.

Estados Unidos contra el mundo. La amenaza como política

Esta conflictiva atmósfera que rodea al planeta ha hecho que, ante la adversidad, Estados Unidos se haya abocado con inusitada fuerza a asegurar su entorno. Es la única explicación plausible al desenfreno de su política intervencionista en América Latina y el Caribe que solo tienen parangón en las ambiciones expansionistas del siglo XIX que vinieron a modelar el mapa actual de la unión norteamericana.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Continuando con la observación del sistema internacional a la luz de los acontecimientos más relevantes que marcan la agenda y que están signados -como se dijo la semana pasada- por una creciente agresividad del gobierno de Estados Unidos que ha trastocado todos los valores y principios alrededor de los cuales se ejecutaban las relaciones internacionales y que tienen hoy en el conflicto de la potencia norteamericana contra China el elemento más dinámico en cuanto a su influencia a lo largo y ancho del planeta, vale dar seguimiento a éste y otros hechos que dan cuenta de una incertidumbre pocas veces vista en el pasado.

¿Se termina el neoliberalismo?

Las recientes elecciones primarias de Argentina fueron categóricas, contundentes: la población ya no quiere más políticas neoliberales. Pero en realidad, para ser estrictos, no es que no las quiera: no las soporta, no puede seguir viviendo bajo ese yugo monumental.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El mensaje enviado por la masa votante fue de claro y absoluto repudio a las iniciativas de capitalismo salvaje (eufemísticamente llamado "neoliberalismo"): la gente de a pie, que es la abrumadora mayoría, vive cada vez peor, con hambre, con enfermedades, sin trabajos dignos, falta de proyecto a futuro. Mauricio Macri, un acaudalado de Argentina, es un peón, un operador de esas políticas que hace unos 50 años vienen manejando el mundo.

Argentina: De mal en peor

Luego de la aplastante derrota del 11 de agosto, el gobierno más desconcertado que nunca, enceguecido por lo sucedido, se ha sumido en una serie de medidas urgentes que, improvisadas, han logrado poner en contra gran parte de la sociedad a la que estaban dirigidas. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Desde eliminar el IVA a los productos de primera necesidad hasta frenar los aumentos de precios a los combustibles, en una economía dolarizada, sólo han puesto a los diferentes sectores involucrados en pie de guerra. Desde los protagonistas de las diversas etapas de la cadena de valor de los productos, hasta las empresas petroleras que tienen un precio de combustible preestablecido, hasta los gobernadores provinciales que ven disminuida su coparticipación federal. Todo conforma un cuadro convulsivo al que la sociedad, la oposición y el resto de los candidatos obliga a poner paños de agua tibia.

Argentina: Sombras griegas

El contundente triunfo popular que han significado estas PASO  (elecciones primarias) en Argentina,  le propinó una bofetada histórica no sólo al contubernio neoliberal vernáculo,  sino a al neoliberalismo a nivel regional  y tuvo, incluso,  repercusiones Internacionales, que son fáciles de advertir consultando los titulares de los principales órganos de la economía transnacional capitalista de la fecha posterior a la elección. 

Mariano Ciafardini / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

De todos modos y más allá de los justificados festejos, tras cuatro años de espanto político y económico, debería tenerse en cuenta  que junto con las oportunidades aparecen también los desafíos. Entre estos últimos se avisora   un fantasma que merodea al Frente de Todos, triunfador del ensayo electoral, en que se convirtieron estás “elecciones primarias”. Es el fantasma del presidente griego Alexis Sipras y su partido Siryza.

Argentina, cuidado al elogio del entrevistador

Llegó a la Argentina como una suerte de gurú de la caja mágica, virtual influencer, prescriptor en materia de “política internacional”, siempre de la mano de la extrema derecha mundial revestida de defensores de la democracia, libertad y derechos humanos.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América

"Lo que define a una persona no es su voto político, es su corazón, su espíritu, su mente, lo que lee, lo que canta, sus amigos, su familia […]"
Jaime Bayly

Captura de imagen del programa de Luis Novaresio con Jaime Bayly.
Hablar de Jaime Bayly (entrevistador) en cuanto a política se refiere, es hablar, directamente de la linea político-ideológica de Washington. Y, no por capricho nuestro sino por las evidencias y confesiones del propio entrevistador durante gran parte de su carrera pública. Los ejemplos sobran sobre su rol mediático como vocero de la agencia norteamericana de inteligencia (CIA).

¿Bayly estaría jugando a debilitar, por medio del elogio intencionado a favor de  Alberto Fernández, los votos débiles que inclinarían la balanza a favor de Fernández el próximo 27 de octubre?

Lula, 500 días frente a las adversidades

La larga historia de despojos de nuestro continente guardará como una verdadera vergüenza este episodio que mantiene condenado y detenido sin pruebas al principal líder político-social de este continente.

Juan Manuel Karg / Página12

Se cumplen 500 días de la prisión de Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de una crisis política-económica de dimensiones que vive Brasil. La revelaciones de Glenn Greenwald demostraron que el Lava Jato fue la herramienta judicial para una doble operación en formato de pinzas: la salida del Partido de los Trabajadores del gobierno, vía el impeachment a la entonces presidenta Dilma Rousseff, y la prisión y posterior inhabilitación de Lula, quien 500 días atrás encabezaba todas las encuestas en la carrera presidencial en su país. Producto de esa deformidad fue electo el ultraderechista Jair Messias Bolsonaro: fue el triste resultado del aniquilamiento de los resortes políticos en la idea de correr al PT del mapa.

Guatemala en la orfandad: se va la CICIG

La salida de la CICIG deja a Guatemala en una situación de orfandad.  Es imperiosa la necesidad de un organismo internacional independiente del Estado guatemalteco, simplemente porque el Estado guatemalteco es un estado fallido.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El martes 3 de septiembre de 2019, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) finalizará sus funciones   abandonará el país.  Por ello  el martes 20 de agosto, tal organismo internacional presentó su informe final  titulado “El legado de justicia en Guatemala”. En dicho informe y en su intervención  a larga distancia en esa ceremonia de cierre  (tiene prohibido su ingreso al país), el jefe de la comisión, Dr. Iván Velázquez,  resaltaron que en sus doce años de existencia logró procesar a 1,540 personas presentándolas al Ministerio Público. Además sus investigaciones lograron desmantelar a 70 estructuras criminales, presentar 120 casos de alto impacto y más de 100 solicitudes de retiro de inmunidad de funcionarios involucrados en actos de corrupción. La CICIG coadyuvó  también en la creación de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI). Indudablemente  la lucha por la justicia de la CICIG afectó intereses poderosos entre ellos los del actual presidente de Guatemala, Jimmy Morales, cuyo hijo y hermano, fueron procesados en el marco de acusaciones de corrupción. Nada extraño fue  que en la ceremonia de cierre, un grupo pequeño de los afectados por las acciones investigativas montaran actos provocadores y protagonizaran  un show propio de un fundamentalismo religioso al orar dando gracias a Dios por el término de las funciones de la comisión.

Guatemala: Avances y retos del movimiento estudiantil universitario

La toma de las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) iniciada el 28 de junio constituye una medida de hecho del movimiento estudiantil universitario, cuyas representaciones intentaron por distintas vías que las autoridades dieran marcha atrás a sus medidas atentatorias del carácter y misión de la única Universidad pública del país.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La gota que derramó el vaso fue la concesión del Museo de la USAC (MUSAC) para que sesionara el pleno del Congreso de la República, el cual se ha caracterizado por realizar una agenda conservadora y regresiva en materia de derechos, completamente proclive al sector empresarial, así como a violadores de derechos humanos y otros grupos de poder que persiguen mantenerse en la impunidad por sus ilegalidades y crímenes. La resistencia estudiantil emergió, así mismo, por la posibilidad que en dicha reunión el Congreso aprobara el convenio migratorio que Estados Unidos ha impuesto al país. Esta concesión del MUSAC fue interpretada como un acto que atentaba contra la dignidad de la USAC y su ocupación por el movimiento estudiantil evitó que se consumara.

El feminismo es una fuerza que camina

Las calles y avenidas de América Latina y del mundo se embellecen por la fuerza emancipatoria que representa el feminismo; la protesta es y será siempre una poética libertadora que solo comprende quien la ejerce. La creciente criminalización es respuesta de esa fuerza y crecimiento, el temor, el odio machista y la reacción violenta patriarcal que cuida sus intereses.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México

La ola que representa el feminismo avanza de manera rápida y consistente: cuestiona el orden hasta ahora establecido, incomoda al poder político como al poder estructural que representa el patriarcado, pone de manifiesto la esencia cultural machista que caracteriza a nuestras sociedades, levanta la mano en solidaridad con las víctimas de violencia y edifica la sororidad entre compañeras para tejer redes comunicantes. El feminismo es la ola política y cultural que con mayor fuerza se expresa en los últimos tiempos enriqueciendo con sus formas las expresiones de resistencia y organización contra la hegemonía capitalista representada por una serie de instrumentos opresivos, la deconstrucción efectuada en el seno del movimiento también viene a derribar las viejas barreras que dividían la propia emancipación de las y los oprimidos. El feminismo es sin duda una ola y fuerza revolucionaria que camina a pasos gigantes por el mundo y en particular por América Latina, sacudiendo todo; para reconstruir el mundo.

El mundo de abajo crece en silencio

Los pueblos de América Latina siguen construyendo sus mundos otros, muy lentamente, a contracorriente, en la oscuridad de la vida cotidiana, lejos, muy lejos de las campañas que derrochan recursos y discursos.


Raúl Zibechi y Juan Wahren / Rebelion

Hay vida (y lucha) más allá de las elecciones. En nuestros países (Argentina, Uruguay), desde los focos mediáticos hasta las conversaciones entre militantes de los movimientos sociales, están centradas y concentradas en las próximas jornadas electorales, con la esperanza de que, esta vez sí, habrá cambios. Aunque sabemos que esos cambios no vienen de arriba y que los verdaderos son los que construyamos desde abajo y por abajo, una y otra vez nos dejamos arrastrar por los fuegos artificiales de las elecciones. Volvemos a diluir nuestra potencia del hacer desde abajo en la delegación del Poder hacia arriba...

Estados Unidos: Romper cadenas

Son las luchas de resistencia y liberación que iniciaron tambien hace cuatro siglos –las de los indígenas, los afroestadunidenses, las mujeres y subsecuentes olas de inmigrantes– las que han exigido que este país, el cual han construido, cumpla con sus promesas de libertad y democracia. Por eso mismo, no se puede reducir a Estados Unidos a un país de gringos; no todos comparten el mismo origen, la misma experiencia y ni la misma cultura.

David Brooks  / LA JORNADA

Este mes marca el aniversario 400 del inicio de la migración forzada a Estados Unidos, cuando en agosto de 1619 un buque apareció frente las costas de Virginia con más de 20 esclavos africanos originarios de Angola. Estos primeros esclavos fueron aparentemente robados por piratas de un barco español que iba rumbo a México y que los había recibido, a su vez, de los portugueses, imperios que lucraron no sólo con los recursos naturales de otros países, sino también con el gran negocio de secuestros y compraventa de seres humanos.

sábado, 17 de agosto de 2019

Argentina: una lección para las izquierdas

Cristina Fernández le ha dado una clara y contundente lección a las izquierdas de América Latina y más allá: sin flexibilidad ni unidad no vamos a ninguna parte. Con ellas, tenemos grandes posibilidades por delante.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Alberto y Cristina Fernández, fórmula
presidencial del Frente de Todos.
Ahí están los españoles, al otro lado del océano, empantanados sin que logren armar gobierno, entre dimes y diretes, cada vez con más resquemores entre el PSOE y Unidas Podemos, mientras la derecha no vacila en armar alianzas en donde entra hasta el fascismo de Vox. Y traemos a colación a los españoles como podemos traer muchos otros, en donde pesan egos y miopías para conformar amplios y potentes movimientos que terminen de desplazar, de una vez por todas, a quienes siguen montados en el carro del gobierno con ese cinismo del que Macri es tan preclaro representante.

Argentina: Vuelta de página

El domingo 11 de agosto de 2019 será recordado como el día en que el pueblo argentino dio vuelta de página, sepultando con el voto a una época negra. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

De nada sirvió el magnífico aparato oficial disponible, el entramado de zancadillas realizadas: cambio de ubicación de mesas y escuelas previo a la votación o la suspensión del conteo electrónico apenas iniciado el escrutinio que dejó de cargar datos por dos horas, el blindaje mediático, las corridas cambiarias del viernes anterior alentadas por los amigos de la City y, mucho menos la batería de encuestas todas fallidas.

Contra todo presagio, el pueblo hizo tronar el escarmiento, agotó su paciencia, volviendo a la frase dicha por televisión por Perón aquel 21 de junio de 1973, cuando intentaba poner distancia con el grupo Montoneros. El tiempo pasó, pero la sentencia es tan actual como descriptiva.

Argenina: Tenía que suceder

La pesadilla macrista llega a su fin por su intrínseca sinrazón de ser en un país como el nuestro, que alguna vez fue vanguardia en materia de justicia social y seguridad social.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

El rostro de Macri tras conocer la magnitud de su derrota en las PASO.
La locución es común, de uso diario, y desde ya que no soy original al proponerla como título, como que de ese modo se llama una novela dramática publicada en 1943 por Enrique Larreta, el aristócrata que supo ser yrigoyenista cuando el radicalismo olía a pueblo y denostaba “el régimen falaz y  descreído”, así caracterizado por el antiguo comisario de Balvanera.  Pero es que no encuentro otra expresión para definir lo sucedido en la elección PASO (Primaria, abierta, simultánea y obligatoria) del domingo 11 de agosto último. Sencilla y tautológicamente porque tenía que suceder lo ocurrido después de tres años y medio de experimentar Mauricio Macri y sus secuaces –el famoso “mejor equipo de los últimos cincuenta años”- como en crueles ritos de vivisección,  el nivel de tolerancia popular al infraconsumo, a los salarios de hambre, al flagelo del desempleo en aumento, a la inflación desbordada, a la falta de medicamentos y vacunas para los sectores que no pueden acceder a la medicina prepaga, al endeudamiento de la población  a tasas usurarias para sobrevivir, a la suba delirante del costo del trasporte y a la dolarización de  los servicios de luz, gas y agua,  a la miseria de los jubilados y  su falta de cobertura en un PAMI desquiciado, a la carencia de vacantes de los niños en edad escolar  y en fin a los niveles de pobreza y indigencia  que sufren en carne propia cada vez más personas en el país y el  Observatorio de la Deuda Social  de la UCA (Universidad Católica Argentina) pone en números francamente lacerantes.

Guatemala: Giammatei, la clave de su triunfo

En 2019 presenciamos una vez más el pretexto anticomunista para seguir defendiendo un orden oligárquico con el agregado de que ahora ese orden es corrupto y mafioso. Con Giammatei se afianzará en el Estado el grupo de intereses oscuros y clandestinos que habitan en las cañerías del sistema político.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Entre los análisis que se han publicado sobre las causas del triunfo de Alejandro Giammatei en la segunda vuelta electoral en Guatemala, se han mencionado dos: la primacía del voto emocional entre los electores y los anticuerpos de Sandra Torres. Se ha dicho que Torres es especialista en hacer presidente a quien se le enfrenta en un proceso electoral. Más seriamente, otro análisis refiere que en una encuesta de CID-Gallup ninguno de los encuestados aludió al Plan de Innovación y Desarrollo  de Giammattei como motivo para su victoria. En efecto, los votantes en  deciden más por imágenes y emociones que por programas y los negativos de los candidatos juegan un rol importante sobre todo en un sistema de segunda vuelta. Así las cosas, debe preguntarse cuál fue el contenido del referido voto emocional y el de los anticuerpos de la candidata perdedora.