Páginas

sábado, 28 de septiembre de 2013

América Latina: los tratados de libre comercio y sus consecuencias

El modelo de desarrollo en el que encajan los tratados de libre comercio está haciendo aguas pero, en América Latina, los países “del Pacífico” siguen apostando no solo a mantenerlo sino a profundizarlo, prueba de ello es su premura por prolongar esa integración, siempre bajo la égida norteamericana, hacia el Asia.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

En América Latina, la intención de establecer una zona de libre comercio continental, propuesta por los Estados Unidos de América en la administración de Bill Clinton, fue derrotada definitivamente en Mar del Plata, Argentina, en el año 2005. Ni la nación que la proponía, que se precia de tener los mejores servicios de espionaje del mundo, se lo esperaba. Fue por eso que el entonces presidente norteamericano George Bush le dijo a su homólogo de aquel entonces, Néstor Kirchner: “Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto”.

Esta zona de libre comercio, el ALCA, era una iniciativa con la que, en palabras del Secretario de Estado norteamericano Colin Powell, “héroe” de la primera guerra del Golfo Pérsico,  se garantizaría a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártida[1].

Ignacio y Francisco en un mundo en transformación

El Papa Francisco parece haber optado de lleno por los riesgos de la transición, como optaron de lleno sus predecesores inmediatos por los de la resistencia al cambio. De esos riesgos, el mayor no consiste en que cambie el mundo: este es un proceso que ya está en marcha, más allá de cualquier voluntad individual. El riesgo mayor consiste en cambiar con el mundo.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En Cerdeña, Italia, el Papa Francisco denunció las
injusticias y desigualdades del orden económico global.
La lectura de las declaraciones que viene haciendo el Papa Francisco sugiere un elemento de continuidad histórica entre su visión de la realidad contemporánea, y las de sus antecesores: Francisco de Asís, cuyo nombre adoptó, e Ignacio de Loyola, de quien es discípulo. En lo que hace a Francisco, ese vínculo tiene su expresión más visible en las continuas referencias del Papa a la pobreza –y su consecuencia social, la desigualdad- como un mal mayor de nuestro tiempo. En cuanto a Ignacio de Loyola, se trata sobre todo de los deberes y tareas de la propia Iglesia en un mundo en transformación, en el que esa desigualdad fomenta el enfrentamiento de los seres humanos entre sí.

Centroamérica: el colapso ambiental a la vista

Si la vulnerabilidad ante los fenómenos atmosféricos ya es uno de los principales desafíos de América Latina y el Caribe, en el istmo centroamericano se trataría, además, de un asunto en el que se deciden la vida o la muerte de miles de personas.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El impacto de los fenómenos atmosféricos en El Salvador
Por su historia, la naturaleza de los conflictos sociales, políticos y militares que se sucedieron a todo lo largo del siglo XX, así como por las dinámicas culturales que tales acontecimientos han propiciado, Centroamérica se nos presenta, en el siglo XXI, como una de las regiones más violentas del mundo, en la que no existe formalmente un conflicto armado.

Pesadas herencias coloniales y experiencias republicanas frustradas, junto a las necesidades básicas insatisfechas en amplios sectores de la población regional (casi la mitad vive en condición de pobreza), y las ambiciones de los grupos de poder económico (viejas oligarquías y nuevos empresarios asociados al capital transnacional), suerte de aldaba que determina los cambios posibles y sus límites, dan cuenta, a grandes rasgos, de la complejidad e inestabilidad de este manojo de países.

México, en medio de la tormenta

Además de las tormentas tropicales que asuelan a México, hoy el neoliberalismo en este país  ha provocado tormentas políticas que seguramente se incrementarán en las próximas semanas. El gobierno de Peña Nieto  se ha propuesto encabezar la última embestida para desmantelar el  legado de la revolución mexicana.

Carlos Figueroa Ibarra /  Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En los últimos días  México ha sido asolado por  la convergencia de dos tormentas, “Manuel” e “Ingrid”,  que lo embistieron desde el  Pacífico y desde el Golfo de México. Las lluvias torrenciales han  destruido buena parte de los tramos carreteros del país y  afectado  también a una significativa cantidad de los puentes que comunican a las diversas poblaciones del país. Inundaciones, aludes han matado más de 100 personas y al menos 68 más se encuentran desaparecidas. Se calcula  en 250 mil el número de personas que han sido afectadas directamente  por las tormentas y alrededor de 50 mil han sido evacuadas y ubicadas en albergues. 23 de los 32 estados del país están enfrentando las contingencias provocadas por  la concentración pluvial, la cual ha sido estimada como verdaderamente notable debido a que desde 1958 no coincidían  dos tormentas tropicales en el país.

¡Libertad para Berta Cáceres! ¡Defendamos los derechos de la Madre Tierra!

Demandamos solidaridad internacional, libertad y respeto a las vidas de   Berta Cáceres, Tomás Membreño Gómez, Aureliano Molina, Víctor Fernández, Martín Fernández y Magdalena Morales, y respeto a los derechos de los pueblos lencas garífunas  y misquitos asaltados por las empresas mineras, hidroeléctricas, agrocombustibles,  eólicas  y petroleras.

Juan Almendares / Especial para Con Nuestra América
Desde Tegucigalpa, Honduras

El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado a la miseria y a la matanza…El odio de los hombres pasará y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo…” Charlie Chaplin, 1940

Berta Cáceres.
El poder vertical, autoritario, clasista  y patriarcal se refleja en la pedagogía del terror y el crimen. Los cuerpos represivos militares y policiales hondureños son instrumentos del uso y abuso de la violencia por parte del estado oligárquico, capitalista dependiente articulado al capital financiero internacional responsable de la guerra, enfermedad y muerte programada por  el modelo  extractivo minero y las políticas  de las energías sucias y agrocombustibles de la globalización neoliberal.

La dirigente lenca Berta Cáceres, Coordinadora General Del Consejo Cívico de Organizaciones  Populares e Indígenas  de Honduras  (COPINH), perseguida, amenazada a muerte, privada de su libertad por defender el  derecho legitimo y legal de los territorios indigenas, ha sido el objetivo militar, represivo y jurídico del sistema coercitivo del Estado.

Panamá: El Pacífico y el V centenario del Mar del Sur

En Sevilla no están recordando a Balboa, ni la conquista genocida de un continente. Al contrario, los españoles han puesto su mirada sobre el océano Pacífico. ¿Qué ofrecerá el Pacífico que tanto interés ha despertado en Sevilla? La respuesta es obvia: el futuro, en esa enorme cuenca oceánica descansa el potencial del siglo XXI.

Marco A. Gandásegui, hijo / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

España está realizando un congreso internacional sobre el El Pacífico, 1513-2013: De la Mar del Sur a la construcción de un nuevo escenario oceánico, producto del trabajo de tres instituciones americanistas de Sevilla. Por un lado, la Universidad de Sevilla. Por el otro,  la Escuela de Estudios Hispano-Americanos y, por último, el Archivo General de Indias. El Congreso se enmarca en la fecha en que el conquistador español, Vasco Núñez de Balboa, el 25 de septiembre de 1513, hace 500 años, atravesó el istmo del Darién y avistó el océano Pacífico.

Es una fecha que sin duda deben recordar los españoles por el significado que tuvo en el proceso mediante el cual sus gobernantes construyeron el primer imperio con características verdaderamente globales. Sometieron a todos los pueblos del continente americano en menos de 50 años, extendieron sus rutas comerciales por Asia y dominaron a Europa sobre la base de su riqueza y poderío militar. En los siglos siguientes, otros imperios aparecieron y desplazaron a la vieja España decadente.

Ecuador: una política exterior soberana que resiste los embates del imperio

Los principios ético-políticos que cruzan la concepción y la ejecución de la política exterior ecuatoriana, trascienden al articulado dedicado a este tópico dentro del texto constitucional, fusionándose con los derechos emanados del Buen Vivir, los derechos de la naturaleza, la ruptura con patrones coloniales, la creación de políticas de corte posneoliberal, la soberanía nacional, y la inserción estratégica en el escenario internacional.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Históricamente, la política exterior del Ecuador se desarrolló en el tiempo a través de los principios universalmente aceptados. Sin embargo, la misma se definió a partir de su condición de país pequeño, convirtiéndolo en un Estado débil en el orden internacional, en el que las agendas se tornaron vulnerables a las influencias privadas de origen doméstico y especialmente sensible a la política exterior de otros países, en particular de Estados Unidos que de manera similar a lo que ocurría en otras naciones de la región intervenía directamente en los asuntos del país, todo ello favorecido por instituciones frágiles y decisiones gubernamentales inestables y contradictorias.

Venezuela: El Poder Popular después de Chávez

Entre el 7 y el 15 de septiembre se realizaron en Venezuela dos jornadas de alcance nacional para censar el total de Comunas, Consejos Comunales, Salas de Batalla Social y los denominados “movimientos sociales”. El resultado fue sorprendente: 71.521 instituciones sociales de un poder popular creciente, iniciado en 1998, expandido y potenciado desde abril de 2002, madurado en los últimos cinco años y acelerado desde enero de 2013.

Modesto Emilio Guerrero / Miradas al Sur (Argentina)

La participación popular: eje del proceso
 revolucionario en Venezuela.
De los procesos latinoamericanos que modificaron la geopolítica regional y la vida social e institucional de varios países (Argentina, Ecuador, Bolivia, Honduras, Paraguay), el de Venezuela fue sin duda el que más avanzó. El censo de movimientos sociales, realizado en la primera quincena de septiembre, es un signo clave de ese cambio latinoamericano.

La tarea del censo fue realizada por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, a cargo del sociólogo Reinaldo Iturriza, como parte de un Plan Estratégico de la Comisión Presidencial para las Comunas, diseñado por el gobierno de Nicolás Maduro para cumplir el mandato que le encargara “como si fuera mi vida misma”, en palabras del Comandante Hugo Chávez, en aquel breve y póstumo Consejo de Ministros del 20 de octubre de 2012, cuando ya sabía que el poder se le escapaba de las manos junto con la vida.

La gran estrategia de Brasil

El duro discurso de Dilma Rousseff en la Asamblea General de Naciones Unidas, aún estando influido por la coyuntura de espionaje contra su país, sigue fielmente el guión establecido años atrás en su Política Nacional de Defensa y en otros documentos de la planificación estratégica de Brasil.

Raúl Zibechi / ALAI

La presidenta Rousseff ante la Asamblea de la ONU.
Una de las principales características de una potencia emergente es que cuenta con un proyecto a largo plazo, una determinada visión del mundo y un papel concreto a jugar. Las potencias en decadencia, por el contrario, se mueven al compás de las circunstancias, sin rumbo más allá de los intereses inmediatos. Brasil hace tiempo que viene considerando la guerra cibernética como una de las principales formas de guerra en el mundo globalizado.

Rayos y centellas latinoamericanos en la ONU

América Latina resplandeció en la primera jornada de la 68 Asamblea General de la ONU. Frente a un Obama de retórica más altanera y belicosa mientras más cuenta se da de la irreparable decadencia del imperio estadunidense, varios líderes latinoamericanos subrayaron con sus palabras que la segunda independencia de América Latina y el Caribe ha llegado para quedarse.

Angel Guerra Cabrera / LA JORNADA

La presidenta Dilma Rousefff
criticó a EE.UU por el espionaje.
Obama insistió en que su país debe continuar involucrándose en los conflictos internacionales, “por nuestra propia seguridad y porque creo que al mundo le irá mejor (…) Estados Unidos es excepcional, en parte porque hemos demostrado nuestra voluntad sacrificando sangre, no sólo por nuestros intereses sino… por los intereses de todos”. Mayor cinismo imposible. Así lo vio Evo Morales: “Obama, viene a mentir a la ONU, habla de libertad, justicia y paz cuando… tiene bases militares por todo el planeta e interviene en países para apoderarse de sus recursos… ¿Cuántos tratados sobre derechos humanos ha ratificado Estados Unidos?”, comentó en vista de la negativa de la curiosa negativa de la potencia a suscribirlos. ¿Se respetan las resoluciones (de la Asamblea General de la ONU) sobre el bloqueo económico a Cuba?

El inquilino de la Casa Blanca continuó el intento de justificar las sangrientas intervenciones yanquis: la soberanía no puede ser la excusa para que los tiranos asesinen, o que la comunidad internacional se haga de la vista gorda.

Discurso del presidente de Uruguay, José Mujica, en la Asamblea General de la ONU

“Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la Política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad. Parecería que hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos cargamos con la frustración, la pobreza y la autoexclusión”, dijo el mandatario uruguayo en su discurso en la 68 Asamblea de la ONU.

Crisis, política y filosofía

Cada unidad histórica tiene su forma de expresar su descontento, que en la actualidad debe buscar sus propios criterios de explicación. El laissez faire (dejad pasar) debe terminar y, el descontento debe de ser catalizado urgentemente por la demanda de  mayor participación política en los procesos de transformación en curso.

Abdiel Rodríguez Reyes / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Las crisis son creadas y, las solucionan los mismos que las crean. Tienen el control político real los que, ajustado a las circunstancias históricas puedan timonearla. Cuando no puedan, quedan las fisuras para los cambios, llámese revolucionarios, imperiosos para inicios de este siglo que verán sus resultados las próximas generaciones.

En este escenario es que la Filosofía, como pensamiento crítico, debe brindar las herramientas de interpretación de estos problemas, que no son simples, aunque erróneamente se piense lo contrario. En esa ambigüedad, las posibles soluciones están condenadas al fracaso desde el inicio. Es decir se trata de desenmascarar las supuestas crisis. Si estas cuestiones no están claras, el neo-despotismo, ya sea los que dan la cara o, los que realmente mueven los hilos del mundo tendrán un doble beneficio. Solucionan las crisis que ellos mismo crearon y, mueven las piezas para que todo quede a su favor.

Mientras crece el desierto

Hubo edades edades en que el agua y el aire aire, el mar y la amistad, la hospitalidad y la generosidad eran poderes sagrados, casi siempre custodiados o protegidos por la divinidad.

William Ospina / El Espectador

El mundo estaba para ser compartido, y se veía como una profanación a las leyes de la amistad y de la caballerosidad el anteponer a las cosas un precio.

En las obras de Homero al visitante primero se lo atiende, se lo sienta a la mesa, se lo saluda y se lo agasaja, y sólo después se le pregunta quién es y de dónde viene.

Don Quijote era ese gran lector de quien se dice que los libros lo enloquecieron. Pero más bien era un hidalgo en quien los libros despertaron una desmedida nostalgia de tiempos más pródigos, y él mismo quiso encarnar los valores del pasado: el heroísmo, el desprendimiento, la generosidad.

sábado, 21 de septiembre de 2013

La crisis capitalista y el fortalecimiento de los más ricos

El 15 de septiembre de 2008, el banco de inversión Lehman Brothers pidió protección crediticia ante la ley, declarándose oficialmente en bancarrota. Su caída se transformó en símbolo de la debacle que tiene todavía sumidos a los Estados Unidos y a Europa en una crisis de la que tardarán muchos años en salir.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Esta crisis, de la que cada cierto tiempo ministros de gobierno y algunos analistas recurrentemente auguran que se está empezando a salir, no ha sido, sin embargo, sino otra vuelta de tuerca del sistema capitalista que, recurrentemente, entra en ellas para salir, después, más fortalecido, dejando tras de sí una estela de damnificados que son arrojados a las márgenes del sistema y prácticamente desechados.

Para salir de sus crisis, el sistema se ajusta, se hace más eficiente para lo que, en última instancia, es lo que le interesa, producir más y mejor con menos, lo que tiene varios significados.

América Latina: Vulnerabilidad y cambio climático

Las impactantes imágenes de la destrucción que dejaron tras de sí un huracán y una tormenta tropical que azotaron el sureste de México en los últimos días, han puesto en evidencia, una vez más, la vulnerabilidad de los países latinoamericanos frente a los fenómenos atmosféricos y los efectos del cambio climático.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

La destrucción en el estado de Guerrero, México.
Los recuentos preliminares de las autoridades mexicanas, cuyas cifras siguen en aumento, hablan de al menos 80 personas fallecidas, más de 35 mil viviendas dañadas parcial o totalmente, más de 250 mil damnificados, 50 mil personas evacuadas de zonas de alto riesgo y un cuadro general de daños en 23 estados de la nación. Un escenario casi apocalíptico.

Junta a la tragedia humana y ambiental que vive México, también se han conocido en estos días noticias de Costa Rica y Uruguay, países que sufren problemas asociados al incremento de las lluvias en cantidad e intensidad, las inundaciones en ciudades y zonas rurales, comunidades damnificadas -en algunos casos, con víctimas mortales- y cuantiosas pérdidas materiales en infraestructura pública.

Centroamérica, su deslucida independencia

La persistencia del orden oligárquico cuya raíz más remota viene de la colonia intocada por la independencia, se manifiesta en la Centroamérica de hoy. Esa que nos duele tanto y que no hemos podido cambiar.

Carlos Figueroa Ibarra /  Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En este mes de septiembre los países centroamericanos conmemoraron el 192 aniversario de su independencia  con respecto a España. Y ha coincidido la celebración del 15 de septiembre con el que por motivos académicos haya tenido que revisitar “La patria del criollo”, la grandiosa obra de mi maestro y amigo, Severo Martínez Peláez. Por este magnífico libro podemos saber que   la historia de bronce nos presenta a los próceres de la independencia centroamericana como si entre ellos no hubiera habido proyectos esencialmente distintos para el país.  José Cecilio del Valle, Mariano de Larrave y Mariano de Beltranena representaron  el proyecto reaccionario que finalmente se impuso: una independencia que no fue sino la continuación del orden colonial sin España. Por el contrario Pedro Molina, Dolores Bedoya, Manuel José Arce y Francisco Barrundia fueron miembros conspicuos de una corriente política liberal que aspiraba a ver una Centroamérica independiente y con cambios revolucionarios. El proyecto revolucionario tuvo entre sus antecedentes las sublevaciones de 1811 y 1814 en El Salvador, la conjura de Belén en Guatemala de 1813,  y los movimientos de León y Granada en 1811-1812.

Los 5 de Cuba: combatiendo desde las entrañas del monstruo

La confrontación planteada por la mayor potencia militar del mundo ha obligado a Cuba a desarrollar acciones que en “silencio han tenido que ser”  y que “han de andar ocultas” si se quiere lograr el éxito en tal desigual combate.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 1767, antes de que Estados Unidos fuera independiente, ya pensaba en apoderarse de Cuba. Es así que ese año Benjamín Franklin planteara la necesidad de “colonizar el Mississippi para ser usado contra Cuba y México…”

En 1805, el tercer presidente de Estados Thomas Jefferson anticipándose casi 20 años a James Monroe y la doctrina que tomó su nombre le escribe en una carta  que “es imposible no mirar hacia tiempos distintos cuando nuestra rápida multiplicación nos expanda más allá  de los límites y cubra todo el norte sino el sur del  continente”. Jefferson sugería que Estados Unidos debía “tener las Floridas y Cuba”.

Panamá: La corrupción no es cultura popular

La corrupción viene en muchas formas y tamaños. Lo que caracteriza a la corrupción, en general, es la forma en que los empresarios se apropian de los bienes públicos de manera fraudulenta. La corrupción no es parte de la cultura popular. Es el resultado de las condiciones estructurales que predominan en una sociedad.

Marco A. Gandásegui, hijo / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La corrupción se presenta especialmente en las luchas para llegar al poder político y/o para conservar el poder político. Los distintos grupos sociales pugnan por alcanzar el poder político y usan - entre sus herramientas - la corrupción. Hay casos en que la corrupción es legalizada (hay leyes que la protegen) y/o legitimada (los valores sociales prevalecientes lo aceptan).

Políticamente, la corrupción en Panamá (y en el resto del mundo) es generalizada. Puede ser perseguida como delito, protegida por la ley y/o aceptada por los valores de la sociedad. En este sentido, hay quienes pretenden decir que la corrupción es parte de la cultura panameña. No hay algo más alejado de la realidad.

México: Otra Siria en Nuestra América

Un ejército de mercenarios creados y apoyados por la DEA , la CIA y otros engendros, al igual que en Siria, presiona bárbaramente sobre el cuerpo social y político del país con el fin de que el crudo mexicano y otros recursos naturales caigan, como en Libia, Irak y ahora en Siria, en manos de los corsarios capitalistas de siempre.

Jorge Luis Ubertalli / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

México y la lucha contra la entrega del petróleo
Hace unos días, en Washington DC, el ex soldado y especialista en informática Aaron Alexis, asesinó con disparos de fusil a 12 personas desde un edificio de la Armada , donde trabajaba. Según reportes periodísticos, el homicida se hallaba en estado demencial y bajo control psiquiátrico, aunque en sus antecedentes delictivos se consigna una detención por un “episodio de intoxicación”. El caso de Alexis se suma a varios ocurridos en el país del Norte de América, donde infinidad de “dementes” causaron grandes estragos entre población civil y aún militar, con el saldo de muertos y heridos.

Colombia: Un cuento

En el futuro que están diseñando para Colombia estos gobiernos, no caben, ya se sabe, los campesinos, como nos enseñó a verlos la tradición. Alguien les contó a los funcionarios que en Estados Unidos ya no hay campesinado sino agricultura industrial, y ellos parecen convencidos de que hay que acabar rápido con la agricultura tradicional y con los campesinos.

William Ospina / El Espectador

Alguna vez le dije a mi amiga Tania Roelens que me entristecía un poco viajar por Francia, porque en un trayecto en tren entre París y Burdeos, unas cinco horas, no había visto una sola persona en los campos: sólo de pronto, allá, en la distancia, un tractor en movimiento por la llanura, y eso era todo.

Acostumbrado a andar por Colombia, donde se ve gente por todas partes, caminantes por las vías a cualquier hora, casas a orillas de las carreteras hasta en el páramo, me parecía desolador ese espectáculo de un mundo hermoso y vacío. Tania me dijo que yo exageraba, pero un día tuvimos la oportunidad de hacer juntos el viaje, y pudo comprobar que era verdad lo que le dije. Era otra estación, no recuerdo ya si otoño o primavera, pero igual no había nadie.

Regularización de territorios Quilombolas en Brasil

Reconocer tierras quilombolas es mucho más que reconocer la ocupación de estas comunidades sobre un determinado espacio: es reconocer un modo de vida, una forma específica y propia de estar en la tierra.

Alberto Gutiérrez Arguedas* / Especial para Con Nuestra América
Desde Natal, Brasil

Las comunidades quilombolas: una cultura en lucha y resistencia
En Brasil las comunidades quilombolas, o comunidades “remanescientes de quilombos”, hacen referencia a una amplia variedad de grupos socio-culturales afrodescendientes, los cuales han desenvuelto prácticas cotidianas de resistencia en la manutención y reproducción de sus modos de vida característicos y en la consolidación de un territorio propio, en su mayoría rurales. Las comunidades que hoy se denominan quilombolas se auto-definen como tales a partir de una ancestralidad negra y un sentimiento de origen y destino en común.

Durante el período en que existió una esclavitud formal, los quilombos eran poblaciones conformadas por personas esclavizadas, que por voluntad libre decidían renunciar a tal relación de opresión y fundar sus propias comunidades, con producción y organización autónomas. Siempre que hubo esclavitud y opresión hubo rebelión y resistencia, y así el fenómeno quilombola ha estado presente a lo largo de la conturbada historia de ese país, hasta el día de hoy. La cuestión quilombola, ahora, va más allá del pasado esclavo, siendo que el origen de cada comunidad y asentamiento tuvo procesos singulares.

Las desigualdades, el tema clave del nuevo ciclo político chileno

Las desigualdades y las formas de enfrentarlas es el núcleo decisivo de este nuevo ciclo. Sin embargo,  hasta la fecha, los sectores políticos de derecha e izquierda no han definido qué entienden por una política contra las desigualdades.

Manuel Barrera Romero / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Chile: las desigualdades en el centro del debate político 
Habiendo alcanzado Chile niveles de desarrollo económico y social que le han permitido dejar atrás numerosos rasgos de país subdesarrollado ha iniciado el siglo XXI con la aspiración de alcanzar niveles superiores de desarrollo. Los temas acuciantes de la miseria, el analfabetismo, el hambre, la mortalidad infantil, la inflación galopante, el alto desempleo han sido, en gran parte, superados.

El modelo económico y político de estos últimos cuarenta años ha cumplido lo suyo. Los problemas a los que nos enfrentamos los chilenos en la segunda década del nuevo siglo son otros. Por ello es cada vez más claro que para enfrentarlos el país requiere de nuevas herramientas políticas y nuevas estrategias de desarrollo.

Un Hijo, dos historias generacionales, una confesión de amor y mucho más…

Desde 2007, Antonio Hodgers es diputado nacional en Suiza y jefe de la bancada del Partido Verde. A pesar de sus escasos 37 años, su fulgurante vida política de casi veinte años lo perfila como una de las jóvenes figuras más importantes de la escena nacional.

Sergio Ferrari / Especial para Con Nuestra América
Desde Ginebra, Suiza

Antonio Hodgers, diputado suizo de origen argentino.
Argentino de origen, hijo de padre desaparecido, acaba de publicar junto con su esposa Sophie Balbo su primer libro: “Hijo”. Biografía a cuatro manos elaborada en un diálogo tan intenso como emotivo con su madre, Silvia Hodgers, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores,  una de las organizaciones guerrilleras que actuaron en ese país sudamericano durante la década de los años 70.

De la militancia juvenil a la prisión. De la cárcel al exilio. La vida de Silvia ilustra la trayectoria casi fortuita de miles y miles de latinoamericanos resistentes contra las tan variadas como múltiples dictaduras de los años setenta y ochenta. Con distintos nombres y con los mismos métodos, los militares impusieron décadas negras de represión generalizada, silencios obligados y democracias postergadas. Desapariciones forzadas; cárceles repletas; exiliados a montones; familias destruidas; son parte del corolario de esa etapa sombría de América Latina. Que hoy, tres décadas más tarde, gracias al sacrificio silencioso de esos miles de resistentes –presentes o ausentes-, transita una nueva construcción democrática. Que permite mirar hacia atrás, sentir, evaluar, e incluso escribir…

Las armas y la muerte

Hoy día la producción de armas no es un negocio marginal, ligado a circuitos delincuenciales que se mueven en las sombras: es el principal sector económico de la humanidad. Y como consecuencia, esto significa que cada minuto mueren dos personas en el mundo por el uso de algún tipo de arma.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“Prefiero despertar en un mundo donde Estados Unidos sea proveedor del cien por ciento de las armas mundiales”
Lincoln Bloomfield, funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos

I

Cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles y comenzaron a caminar erguidos en dos patas hace dos millones y medio de años, por vez primera en la historia fabricaron un objeto, un elemento que trascendió la naturaleza. Ese inicio de la humanidad estuvo dado, nada más y nada menos, que por la obtención de una piedra afilada; en otros términos: un arma. ¿Es que la historia de nuestra especie está signada entonces por ese inicio? ¿Las armas están en el origen mismo del fenómeno humano?

“The Obama regime”

Propongo que de ahora en más comencemos a hablar del “régimen de Obama”, o el “régimen de la Casa Blanca”. Será un acto de estricta justicia, que además mejorará nuestra capacidad de análisis y contribuirá a higienizar el lenguaje de la política, ensuciado y bastardeado por la industria cultural del imperio y su inagotable fábrica de mentiras.

Atilio Borón / ALAI

Obama y el imperialismo: más de lo mismo
Es una práctica profundamente arraigada que los gobiernos opuestos a la dominación norteamericana sean rutinariamente caracterizados como “regímenes” por  los grandes medios de comunicación del imperio, los intelectuales colonizados de la periferia y aquellos que el gran dramaturgo español Alfonso Sastre ha  magistralmente calificado como “intelectuales bienpensantes.”  La palabra “régimen” adquirió en la ciencia política una connotación profundamente negativa, misma que no estaba presente en su formulación original. Hasta mediados del siglo veinte se hablaba del “régimen feudal”, de un “régimen monárquico”, o de un “régimen democrático” para aludir al conjunto de leyes, instituciones y tradiciones políticas y culturales que caracterizaban a un sistema político.  Pero con la Guerra Fría y, después, con la contrarrevolución neoconservadora, el vocablo mudó completamente su  significado. En su uso actual la palabra es empleada para estigmatizar a gobiernos o estados que no se arrodillan ante los dictados de Washington, a los cuáles por eso mismo se los descalifica como autoritarios y, en no pocos casos, como sangrientas tiranías.

El espionaje es parte de la guerra total

La de la información es una guerra que involucra estados y empresas, cuyos modos de actuar son cada vez más parecidos. Una guerra silenciosa que se juega con armas sofisticadas, muchas veces invisibles, pero con enorme capacidad de destrucción.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La decisión de la presidenta Dilma Rousseff de aplazar su visita a Estados Unidos por el espionaje que realiza en Brasil la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) es apenas la parte más visible de la disputa geopolítica que sucede en la región sudamericana. Antes de comunicar la suspensión del viaje, recibió presiones diversas y opuestas, entre ellas la del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien exigió explicaciones al gobierno de Barack Obama.

En realidad Rousseff tenía pocos chances de mantener su viaje a Washington luego de las movilizaciones de junio que diezmaron su popularidad y pusieron a su gobierno bajo escrutinio público. Estrechar la mano del presidente responsable del espionaje a sus comunicaciones personales y a la cuarta petrolera del mundo, Petrobras, hubiera puesto en riesgo el incipiente repunte de sus niveles de aprobación a un año de las elecciones presidenciales.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Chile: 40 años después, apenas terminando el ciclo

Este 40 aniversario del golpe de Estado en Chile encuentra a la sociedad en una verdadera vuelta de tuerca, ante la posibilidad de dar un viraje que le ayude a desembarazarse de la sombra de Pinochet, que todavía sigue gravitando sobre la vida de todos los chilenos.
La sombra de Pinochet sobre
Allende... y sobre Chile.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, abrió las puertas para que la derecha chilena pudiera impulsar sin obstáculos el modelo neoliberal que, para entonces, no había sido puesto en práctica en ninguna parte del mundo.

En efecto, el neoliberalismo hasta entonces no era sino una teoría desarrollada por Milton Friedman y sus colaboradores en la Universidad de Chicago, y no sería sino hasta unos años más tarde cuando la señora Margaret Thatcher lo impulsaría en la Gran Bretaña, provocando con ello un sisma social y político que reprimió a sangre y fuego, a tal punto que esto le valió el mote de La Dama de Hierro.

Siria: La paz negociada es la única alternativa

Lo que realmente se requiere ahora es un compromiso franco a favor de la paz definitiva para el pueblo sirio, y de la construcción de las condiciones de convivencia que hagan posible el ejercicio de su derecho a la autodeterminación.

Andrés Mora Ramírez /AUNA-Costa Rica

La amenaza de la guerra imperialista contra Siria, que solo profundizaría los estragos de la guerra civil que está en curso desde hace más de dos años en ese país, ha entrado en un compás de espera con desenlace abierto. La audaz maniobra de la diplomacia rusa, que propuso poner bajo custodia internacional el arsenal de armas químicas del ejército sirio –a lo que ya accedió el gobierno de este país-, sumado a las reticencias de la opinión pública y los congresistas estadounidenses frente a una nueva aventura bélica lejos de sus fronteras, parecen debilitar la posición beligerante que hasta hace pocos días presumía el presidente de EE.UU, Barack Obama.

¿Significa esto que se abre una oportunidad para la paz y la búsqueda de soluciones negociadas entre todas las partes, que no impliquen el uso unilateral de la fuerza y la superioridad militar de la potencia norteamericana?