Páginas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Estados Unidos: la guerra infinita

El problema central es que el Estado belicista norteamericano sea la cabeza de un mundo y estado de cosas que nos arrastra a todos a la debacle. En esto no hay distinciones: ricos y pobres, cristianos y musulmanes, chiitas y sunitas, blancos y negros, todos vamos en dirección al precipicio por este rumbo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El presidente Obama en su discurso
ante la Asamblea General de la ONU.
Caracterizando a los Estados Unidos como una “potencia pacífica” en la Asamblea General de Naciones Unidas, Barak Obama toca las cumbres del cinismo. Solo porque estamos ante una tragedia tal que ha llevado al Secretario General, Ban Ki Moon, a señalar el 2014 como “un año oscuro para la esperanza”, no estallamos en risas desenfrenadas.

Estados Unidos de América es una potencia que estructuralmente tiene que estar en guerra permanente.

"Huellas de hombres" y crisis civilizatoria

Esa paradójica fe en la potencia redentora de las nociones de progreso y desarrollo, con sus correlatos económicos,  políticos, ideológicos y culturales, acabaron por revelarse como artilugios de la razón instrumental y de la modernidad, incapaces de ofrecer mejores respuestas y alternativas de solución a la compleja cuestión de las relaciones entre naturaleza y sociedad.

Naufragio de Aristipo en Rodas
(grabado de David Gregory, 1703)
Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

En el epígrafe de la obra Huellas en la playa de Rodas (Ediciones del Serbal, 1996), publicada originalmente en 1967, un trabajo monumental y exhaustivo de indagación sobre las relaciones entre naturaleza y cultura en el pensamiento Occidental, en un recorrido que va desde la Antigüedad al siglo XVIII,  el historiador estadounidense Clarence J. Glacken presenta un pasaje que invita a la más profunda reflexión sobre el futuro de la humanidad y el “legado” de la especie humana en términos de las modificaciones y transformaciones que ha provocado en el entorno natural a través de la historia. Glacken recuerda el naufragio de Aristipo en la isla de Rodas, tal como lo relata Vitrubio, y repara en el asombro del navegante, un discípulo de Sócrates, al observar sobre la arena el dibujo de varias figuras geométricas, lo que le lleva a exclamar: “Enhorabuena, porque veo huellas de hombres”.  Y allí, en Rodas, enseñó filosofía.

Tiembla el “exilio” histérico cubano en Miami

El pasado jueves 18 de setiembre el dúo de artistas cubanos Buena Fe realizó un concierto en el Miami Dade County Auditorium. La presentación de Israel Rojas y Yoel Martínez forma parte de la política de intercambio cultural entre Washington y La Habana.  

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

El grupo Buena Fe durante su concierto en Miami.
La presencia de artistas cubanos en Miami no es reciente; en esa ciudad hay un vasto público, ávido por escuchar a artistas de diferentes géneros musicales provenientes de la isla. Definitivamente el arte –como es el caso de la música- traspasa todo tipo de fronteras, desde las  geográficas, pasando por las generacionales, hasta las fronteras políticas. Oponerse a alguna manifestación cultural, no es otra cosa que promocionarlas más. Quienes así actúan siempre son minoría. Es de ingenuos querer silenciar algunas voces musicales, tildándolas de políticas. Pero tratándose de Miami no es extraño.

Capitalismo y conflicto global

En el momento actual, la conflictividad global tiene su germen en la crisis de un sistema que ha entrado en declive. No se sabe cuántos años durará el mismo. A través de la historia, desde Roma hasta el imperio británico y pasando por el español, el proceso de decadencia imperial ha durado varios siglos, pero una vez iniciado el proceso su rumbo avanza  de manera ineludible.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Una de las cosas más positivamente sorprendentes que se observan en la cotidianidad de la vida en Venezuela es el interés  de los ciudadanos por los acontecimientos políticos internacionales. No estoy hablando solo de las aulas universitarias o de centros de investigación especializados, el tema va mucho más allá: en las tertulias callejeros de plazas y restaurantes, en el intercambio necesario de trabajadores y empleados durante la hora del almuerzo y en casuales encuentros errabundos, los problemas que ocurren allende nuestras fronteras o, aquellos que -sucediendo en el país- involucran el actuar internacional del mismo, son cada vez más debatidos, en  ambientes de gran participación y conocimiento. Una segunda etapa debería avanzar hacia el análisis y vinculación de fenómenos aparentemente distintos, que se desarrollan en latitudes y longitudes distantes y que en algunos casos son expresión de la coyuntura, pero que –sin lugar a dudas- están enmarcados en una problemática estructural que dice relación con las características más profundas de la historia, la economía, la política, la sociedad y el Estado.

Morena en México, partido ascendente

Morena nace en el contexto de una crisis de los partidos de izquierda ya constituidos. El principal de ellos, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), desgraciadamente mostró que es irreformable.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El lunes 15 de septiembre de 2014, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) encabezado por Andrés Manuel López Obrador, celebró su Congreso nacional Extraordinario, para hacer las modificaciones estatutarias planteadas por el Instituto Nacional Electoral. Este fue el último requisito puesto por  las autoridades electorales de México para otorgarle a Morena su registro como partido político.  México cuenta ahora con un nuevo partido de izquierda, ascendente y de masas. Con razón López Obrador dijo que Morena está caminando y está caminando bien. Porque ese nuevo partido de izquierda cubrió con creces los requisitos legales para convertirse en partido. Afilió a aproximadamente 600 mil mexicanos cuando el requisito mínimo legal es de 260 mil. Realizó 30 asambleas estatales y dos más extemporáneamente, cuando la ley fijaba un requisito  mínimo de 20. Esto quiere decir que el nuevo partido tiene presencia en todos y cada uno de las 32 entidades federativas del país.

Panamá: el país que merecemos ser

El mundo no atraviesa hoy por una época de cambios, como quisieran los liberales, sino por un cambio de épocas, que es lo que más temen los conservadores. Lo que ocurre en Panamá hace parte de los procesos de desintegración  -y de la formación de opciones de re-integración- que recorren el sistema mundial.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América[1]
Desde Ciudad Panamá

Para Ricaurte Soler y José de Jesús Martínez, aquí, con nosotros

Época de cambios

El debate sobre los problemas que encara la sociedad panameña a comienzos del siglo XXI suele evadir lo que debería ser su premisa más evidente: el hecho de que el nuestro ha sido el último país de nuestra América en culminar su proceso de formación como Estado nacional soberano. Menos de un cuarto de siglo ha transcurrido desde que abandonaran nuestro territorio las últimas unidades del ejército extranjero que una vez estuvieran albergadas en las bases militares de la que fuera Zona del Canal de Panamá, y que tantas veces actuaran como factor decisivo en nuestra vida política, incluso mediante intervenciones de enorme violencia en nuestros asuntos internos. Por primera vez desde los inicios de la República, en aquel noviembre de 1903, somos enteramente responsables por su destino. Y por primera vez también, tras 485 años de control extranjero, la ruta interoceánica de Panamá está bajo control del Estado de los habitantes del Istmo.

Del imaginario político al ecosistema informático y comunicacional: caso Venezuela

El ecosistema informático y comunicacional que hay que construir en Venezuela pasa por priorizar el acceso y la inclusión por encima de la velocidad, diluyendo prácticas modernas del progreso en verdaderas pautas de una ecología de las nuevas plataformas sociales, para una  democracia que trascienda la lógica del desecho estigmatizador.

Jesús Alejandro Marcano F. / Especial para Con Nuestra América
Desde Maturín, Estado Monagas, Venezuela

Luce hoy como un demodé  andar tejiendo la vida fuera de lo que se ha dado en llamarse  el mundo de las redes, ya es cotidiano encontrarse con quienes sudan, marean, se aburren y sienten desmayo al momento de ocurrir una desconexión temporal, un problema que no puede hacerse del diario vivir ante las exigencias de una lógica del “bienestar del desecho” que se ha instalado por encima de cualquier ideología desde la ideología de dominio-mundo.

Parece fuera de sí que se diga que Venezuela junto con Cuba y Haití tienen poca velocidad en internet, eso es catastrófico, prácticamente un fardo y un estigma que no se puede soportar y que lleva a negar nuestra condición de integrantes de éste país-nación. Esto es: jamás podríamos sentirnos orgullosos de un país así, el progreso como imagen impuesta de la modernidad que todo lo simboliza y lo ritualiza para la imagen de otro lenguaje, ya es común que  haya generado esta identidad comunicacional.

Sir Vargas Llosa: Por quién doblan sus hurras

¿Por quién o quienes suenan sus hurras, cual campanas ensordecedoras, Sir literato, por Escocia o por los archimillonarios que cuentan con centenas de propiedades y compañías en dicho país?  Es así como creo que con teorías lo único que hace es confirmar el tipo de Perú, civilizado y democrático, que usted quería cuando se postuló como candidato a la presidencia por su extinto partido político Movimiento libertas (1987).

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América[1]

Nemo me impune lacessit ("Nadie me ofende impunemente")
Lema oficial, Reino de Escocia

Mario Vargas Llosa (de Mechaín Doroteo)
Aún en el clima del referéndum sobre la independencia de Escocia de las arcas políticas y fiscales de la Gran Bretaña, el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa (mencionado de otras maneras posteriormente) no se hizo esperar y manifestó su parecer al respecto, lo cual es absolutamente respetable, pero en esta oportunidad me permito algunas líneas de reflexión lo cual podría parecer una falta de respeto a la investidura del Sir literato.

La postura liberal del laureado Vargas Llosa no es secreto, ni menos aún material de información implícito. Las decenas, sino centenas, de sus opiniones en favor del modelo político-económico liberal son publicados en los últimos años por diarios como el español El País y últimamente el peruano La Republica. En un mundo de relaciones comunicacionales maniatadas por medios de prensa e información en donde el acceso es cuidadosamente editado  y no pocas veces transformado en favor de intereses de megas corporaciones financieras y económicas, es un “lujo” referirnos a opiniones de primera mano cómo los escritos del Nobel.

Contra el catastrofismo

El catastrofismo no es resultado de un análisis, es una postura psicológica, cómoda, perezosa para encarar la realidad. Tiene, como efecto, quitar fuerzas –intelectuales y políticas– a las luchas de trasformación de la realidad.

Emir Sader / Página12

El que quiera refugiarse en el catastrofismo tiene un puerto seguro donde recalar. Puede seguir, diariamente, destacando los descalabros del mundo de hoy, entre guerras, miserias, crisis económicas, inestabilidades políticas, amenazas medioambientales, entre otros.

Total, el capitalismo, habiendo triunfado en la Guerra Fría, no ha logrado retomar un ciclo expansivo de la economía. Al contrario, en el centro mismo del sistema, en sus regiones más ricas, ya hace 6 años que está en crisis profunda, que destruye el Estado de bienes-tar social –su mejor construcción histórica–. Las economías norteamericana y europea no tienen horizonte para volver a crecer, difundiendo sus tendencias recesivas hacia la coyuntura del sistema.

El obstáculo en la lucha por los derechos humanos

El tema de los derechos humanos es una constante en todas las agendas. Hay momentos en que se vuelve un clamor universal, como actualmente con la creación del Estado Islámico que comete un genocidio sistemático de las minorías. ¿Por qué no conseguimos hacer valer efectivamente los derechos no sólo humanos sino también los de la naturaleza? ¿Dónde reside el impasse fundamental?

Leonardo Boff/ Servicios Koinonia

La Carta de la ONU de 1948 confía al Estado la obligación de crear las condiciones concretas para que los derechos puedan ser realizados para todos. Pero ocurre que el tipo de Estado dominante es un Estado clasista. Como tal está atravesado por las desigualdades que las clases sociales originan. Concretamente, la ideología política de este Estado es el neoliberalismo, que se expresa por la democracia representativa y por la exaltación de los valores del individuo; la economía es capitalista, que operó la “Gran Transformación”, sustituyendo la economía de mercado por la sociedad de mercado, para la cual todo se vuelve mercancía. Por ser capitalista está en vigor la hegemonía de la propiedad privada, el libre mercado y la lógica de la competencia. Ese Estado está controlado por los grandes conglomerados que hegemonizan el poder económico, político e ideológico, que en gran parte está privatizado por ellos. Usan el Estado para garantizar sus privilegios y no los derechos de todos. Atender los derechos sociales de todos sería contradictorio con su lógica interna.

Banco del Sur, crisis global y turbulencia en Latinoamérica

Todo indica que la bonanza económica latinoamericana, impulsada por los precios altos de las materias primas, quedó atrás.  Por lo tanto, es imperativo poner en funcionamiento el Banco del Sur a la brevedad.

Ariel Noyola Rodríguez* / ALAI

La fragilidad de la recuperación del capitalismo central ha puesto en cuestión el modo de inserción de América Latina en el mercado mundial.  A principios de agosto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento del PIB mundial para 2014 a 3.4 por ciento, 3 décimas menos en comparación con el cálculo del informe Perspectivas publicado en abril.  En entrevista exclusiva con el diario francés Les Échos (7 de septiembre de 2014), la titular del organismo, Christine Lagarde, consideró la posibilidad de reducir el estimado a 3 por ciento en octubre próximo.  Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) disminuyó de 2.7 a 2.2 por ciento la proyección de crecimiento para el conjunto de la región latinoamericana.  De acuerdo con la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, “la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la ejecución de políticas que impulsen la reactivación”, explican la caída en los ritmos de acumulación.

Con el muro parece que no alcaza

El gobierno de Obama contrató este año, por 145 millones de dólares, a una filial de Elbit Systems –la empresa israelí que levantó el muro en Cisjordania– para que refuerce la vigilancia en la frontera entre Estados Unidos y México.

Gustavo Veiga / Página12

El muro de Berlín cayó hace 25 años, la Guerra Fría terminó con él, pero la muralla antiinmigrantes en Estados Unidos se agranda cada vez más y la frontera con México se recalienta. La idea de ampliar y hacer más sofisticado el sistema de control en los 3200 kilómetros que separan a los dos países es un tema que se repite. A una propuesta reciente del legislador republicano Mark Sanford para tapiar toda la frontera, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU., Jeh Johnson, le respondió la semana pasada: “Si construyo un muro de 15 pies de altura, alguien va a construir una escalera de 16 pies”. Como fuere, su área contrató este año por 145 millones de dólares a una filial de Elbit Systems –la empresa israelí que levantó el muro en Cisjordania y aisló a la población palestina– para que refuerce y vigile el perímetro que tanto preocupa al gobierno de Barack Obama.

Estados Unidos se encamina a un choque

Un comentarista australiano en el Financial Times, lo resumió en una frase: En 2014 el mundo repentinamente se hartó de Barack Obama. Me pregunto si Obama no se ha cansado de Obama. Pero es un error echarle la culpa sólo a él. Virtualmente nadie entre los líderes estadunidenses ha propuesto alternativas que sean más sensatas.

Immanuel Wallerstein/ LA JORNADA

El presidente Barack Obama le ha dicho a Estados Unidos, y en particular a su Congreso, que debe hacer algo muy importante en Medio Oriente para detener el desastre. El análisis del supuesto problema es turbio en extremo, pero los tambores patrióticos comienzan a subir el tono y casi todo mundo, por el momento, sigue el juego. Una cabeza más tranquila diría que se están agitando desesperados por una situación de la que Estados Unidos es el mayor responsable de haberla creado. No saben qué hacer, así que actúan con pánico.

La explicación es simple. Estados Unidos se encuentra en seria decadencia. Todo les está yendo mal. Y en el pánico, son como el conductor de un poderoso automóvil que ha perdido el control y no sabe cómo disminuir la velocidad. Así que acelera y se encamina hacia un choque importante. El carro gira en todas direcciones y patina. Es autodestructivo para el conductor, pero el choque también puede acarrearle un desastre al resto del mundo.

Del Detroit de Stefan Zweig al de la bancarrota

Con la caída de Detroit, una filosofía de vida se derrumba, aquella del american way of life. Ahora la ciudad faro de Henry Ford está en quiebra y, quizá, si el impresionable Zweig la viera de nuevo, le provocaría las mismas angustias que en su momento la Europa en guerra.

Mario Rapoport * / Página12

Detroit: una alegoría de la decadencia estadounidense.
El gran novelista austríaco de origen judío Stefan Zweig, algo olvidado hoy, poseedor de una prosa rápida y colorida que despreciaba todo lo superfluo, tuvo una vida apasionante y una muerte inútil: se suicidó en Brasil en 1942 habiendo escapado del nazismo, pensando que Europa estaba viviendo una barbarie de la que ya no saldría. Viajero incansable (algún crítico dijo que Zweig viajaba no sólo para conocer otros lugares o culturas, sino también para huir de sí mismo) estuvo también en la Argentina y Bernardo Verbitsky le dedicó un ensayo, Significación de Stefan Zweig.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Cuba: Solidaridad con África enferma

Cuba enviará 62 médicos y 102 enfermeras a Sierra Leona, país asolado de tal forma por el Ébola que ha tenido que declara r cuarentena total para tratar, desesperadamente, de frenar la enfermedad.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costas Rica

Margaret Chan,  de la OMS, y Roberto Morales,
Ministro de Salud de Cuba, anunciaron el envío
de médicos cubano a Sierra Leona.
Las imágenes y las noticias que nos llegan desde el África Occidental son pavorosas: enfermos huyendo de los hospitales por las condiciones infrahumanas en las que se encuentran, otros rechazados sin ningún tratamiento por saturación de los hospitales, y decenas tirados en las mismas puertas de nosocomios y clínicas sin que nadie les brinde la más mínima atención.

Son imágenes que evocan las grandes epidemias de la Europa medieval pero que, en pleno siglo XXI, no son más que una muestra más de la indiferencia con la que el mundo opulento trata a quienes no son más que descartados para los grandes proyectos del capital transnacional.

Contra hienas y chacales: Cuba reta el ébola en África

En Nuestra América, en este Caribe orgulloso construido con la sangre africana, un pueblo noble y solidario acude una vez más al llamado de la vida. Cuba, con su ejemplo cotidiano de amor y paz, se yergue por encima de las dimensiones de su superficie y población, por arriba del tamaño de su economía y  logra saltar el brutal muro del bloqueo imperial, para seguir erigiendo el homenaje más sublime a su apóstol José Martí cuando dijo que “Patria es humanidad”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Ante la incapacidad de la comunidad internacional para detener el avance de la epidemia de ébola, la preocupación de los organismos internacionales se ha ido elevando al máximo. En ese marco, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon llamó por teléfono el 9 de septiembre a varios líderes mundiales recabando ayuda para evitar que el mal se continúe propagando. Por supuesto, casi todos los jerarcas gubernamentales convocados por el máximo dirigente del organismo internacional  eran de países desarrollados y ricos, sin embargo el prestigio y el aval internacional de Cuba en esta materia no pudieron ser soslayados, por lo que al Presidente Raúl Castro también se le solicitó el apoyo urgente de la isla caribeña a fin de contribuir con su experiencia y su avanzado modelo científico en esta materia.

“La Tarde se Mueve”: periodismo de combate en Miami

En una ciudad donde campea la idiotez en los medios; donde está prohibido pensar diferente; y donde la bravuconada y las amenazas tratan de intimidar al pensamiento alternativo, el programa de Edmundo García sacude todas las tardes a Miami. “La Tarde se Mueve” goza de más de seiscientos mil oyentes diarios.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Edmundo García, director de "La tarde se mueve".
Hay un sector de la prensa internacional que presenta a la ciudad de Miami, como hospitalaria y acogedora de inmigrantes y exiliados. A principios de los años sesenta, llegaron –fugándose de Cuba-, un gran número de batistianos. Cuatro décadas después llegaron venezolanos, que huían de la revolución bolivariana, dirigida por el entonces presidente Hugo Chávez. Ambos sectores -los primeros de más edad y en mayor cantidad-, conviven en dicha ciudad, desde donde añoran los buenos negocios que tenían en sus respectivos países. Contrario al dicho popular, “el inmigrante sale de su país con una mano atrás y otra delante”, los cubanos y venezolanos salieron forrados de dólares, para establecer sus nuevos negocios en Miami.

¿Y si cayera Brasil?

¿Qué pasaría si Dilma pierde las elecciones? Es una pregunta que invita a mirar críticamente los relevos inminentes en algunos gobiernos latinoamericanos, y la posibilidad real de que la derecha gane importantes cuotas y espacios de poder en la región.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Lula da Silva se sumó de lleno a la campaña de Dilma.
El título de esta líneas no pretende invocar un futuro apocalíptico para uno de los países geopolítica y económicamente más importantes del continente: tan solo busca incitar a la reflexión sobre un escenario posible en el futuro cercano de nuestra América, configurado a partir de dos fenómenos concretos: uno es el que definen los resultados de las encuestas de intención de voto en Brasil, publicadas en las últimas semanas, que dan cuenta de un relativo estancamiento de la presidenta Dilma Roussef  (ha perdido una ventaja de hasta 15 puntos porcentuales sobre sus contendientes, pero su candidatura ha recuperado algo de terreno) y del crecimiento de la candidata Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), al punto de sugerir un empate técnico que obligaría a una segunda ronda de votaciones; y el otro fenómeno, es el enorme despliegue mediático que una contradictoria amalgama de sectores de la oposición, liderada por grupos de derecha y grupos religiosos, han puesto al servicio de la candidatura de la ambientalista Silva.

La integración regional, un tema crucial en las elecciones brasileñas

El futuro del Mercosur, y también el del BRICS, peligra si la antigua ecologista Marina Silva se impone a Dilma Rousseff.

Juan Manuel Karg / Tiempo Argentino

Marina Silva apuesta por el comercio con EE.UU y Europa.
Dos temas pasaron a formar parte de un fuerte debate en Brasil entre la candidata presidenta Dilma Rousseuff y Marina Silva, la nueva "niña mimada" de la oposición conservadora: el rol de los bancos y los grandes empresarios en la contienda, y la orientación de integración regional que ambas candidatas expresan. Este último elemento es fundamental por el importante papel que la integración de la región tuvo en la última década, a través de la creación y consolidación de diversos mecanismos como la Unasur, el CELAC, y el Alba. ¿Qué orientación puede tener la política exterior de Brasil en caso que Marina Silva gane las elecciones presidenciales? ¿Cuál es la posición de Rousseff en relación a ello?

Lo que está en juego en Brasil

Lo que está en juego en Brasil en estas elecciones es si el país sigue como aliado esencial de América Latina y del Sur del mundo o si vuelve a ser un satélite de Estados Unidos (EUA).

Emir Sader / ALAI

Desde que, como una de sus primeras posturas internacionales, el gobierno de Brasil -encargado, junto con EUA, de concluir las negociaciones del ALCA-, ha bloqueado el proyecto norteamericano de un área de libre comercio, las posiciones de los dos países han comenzado a distanciarse. Desde entonces, las diferencias solo han aumentado.

Las decisiones recientes sobre los Brics han cristalizado la inserción de Brasil en un proyecto de creación de un mundo bipolar, que es lo que más contradice y contraría a Washington. Obama ha tratado de minimizar las diferencias, pero ni siquiera el envio de Joe Biden a Brasil ha logrado que Dilma Rousseff definiera una fecha para la visita a EUA, suspendida frente a las denuncias de espionaje norteamericano.

Correa, autoritarismo y democracia

Es  simplismo el calificar a los gobiernos de Correa como una democracia de fachada. En Ecuador se observa que con Correa, una fuerza política pluriideológica y multiclasista  ha impuesto su hegemonía en el sentido más gramsciano del término.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La visita de Rafael Correa tuvo gran impacto en Guatemala. Y esto pudo deberse  a varios hechos. En primer lugar,  la capacidad política y administrativa del mandatario. Luego, su brillantez expositiva y articulación discursiva. Finalmente, la atención que han despertado los llamados gobiernos progresistas  en Latinoamérica, particularmente en los países andinos. Indudablemente entre ellos, el proceso ecuatoriano ha  generado críticas furibundas y grandes admiraciones. Y lo que  los medios guatemaltecos expresaron revela que personalidad y gobierno de Correa son controversiales allí también. La inmensa mayoría de la izquierda y el centro izquierda guatemaltecos quedaron impactados  por la contundencia discursiva asentada en datos incontrovertibles. La derecha no tuvo más que insistir en un Rafael Correa dictatorial y enemigo de la libertad de prensa. Un periodista (José Rubén Zamora)  que no representa a lo más ultramontano del país, sintetizó sin embargo lo que la derecha dijo del mandatario: “No me gusta y me parece censurable su autoritarismo, su mesianismo caudillista, su caciquismo disfrazado, que nos muestra una democracia, que más parece la fachada eficaz de una dictadura, que tiene como eje su afán de reelección indefinida”. Más aún: “Correa se muestra a sí mismo como un “iluminado”, que tiene el monopolio del saber y cierto gusto por el caciquismo totalitario, que tanto daño ha causado a Latinoamérica”.

La guerra se globaliza

Las grandes conflagraciones, que se constituyen en vuelta sin retorno de página en el libro de la historia universal, no se originan en última instancia en el afán de los imperios por explotar las materias primas (minerales o agrícolas) o humanas (mano de obra esclava) sino por el control de las vías (sobre todo marítimas) de comercio. La explicación de tal hecho la encontramos en la economía política. 

Arnoldo Mora Rodríguez* / Especial para Con Nuestra América

El contraste no podía ser mayor. Los tambores de guerra aterrorizan hoy al mundo haciendo que el clamor de la gente sensata  y la voz del Papa y de otras voces sensatas pidiendo una salida negociada a los conflictos en el Medio Oriente  y en Ucrania, no hayan tenido como   respuesta sino la intensificación de los operativos que podrían provocar una conflagración que amenazaría, no solo la paz mundial, sino la existencia misma de la humanidad si se atreven a recurrir al armamento nuclear. Si las cosas siguen en este nivel de insensatez, el siglo XXI podría convertirse en la tumba de nuestra especie.

Alerta naranja

La restauración conservadora no es un proyecto meramente criollo: es un proyecto imperial que funciona y se muestra activo y amenazante en Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, es decir, en toda América Latina, con las diferencias obvias en cada caso.

Jaime Galarza Zavala/ El Telégrafo (Ecuador)

Cuando un volcán comienza un proceso eruptivo, lanza señales inconfundibles: rugidos, estremecimientos sísmicos, emisión de gases tóxicos, candeladas, piedras arrojadas por doquier. Los sismógrafos apuntan el peligro y se pone en marcha una ‘alerta naranja’, no sea cosa de que el furibundo coloso desencadene del todo sus energías incontrolables. A cuidarse todos, a protegerse del peligro, a darse la mano y apoyarse mutuamente entre las víctimas potenciales de la erupción anunciada.

En nuestro Ecuador hay dos anuncios de riesgos volcánicos: uno que proviene de la Mama Tungurahua, el hermoso monstruo que nos amenaza desde hace varios años; y otro, que proviene de las entrañas del país caduco, conservador y neoliberal, que se resiste a morir y se niega a dar paso a una nueva sociedad, donde los pobres no sean la última rueda del coche, y donde esa antigua entelequia que fue la soberanía nacional se convierta en soberanía plena, sin ningún tipo de amos extranjeros, como fuera la Chevron-Texaco y otras multinacionales, del brazo de la banca chulquera tipo Isaías, y de superlatifundistas al estilo de Álvaro Noboa.

Colonialismo: El papel aguanta todo, la conciencia NO

Las luchas por la independencia forman parte de nuestra historia y desde América Latina somos testigos de los altísimos costos -que hasta el día de hoy se mantienen- de luchar por el establecimiento de la soberanía y autonomía de los pueblos.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Es bajo este prisma de luchas por la liberación y reconquistas de espacios invadidos y saqueados - por otrora grupos de poder ávidos de expansión y acumulación enfermiza– que recibimos la noticia de los resultados del referéndum sobre la independencia de Escocia en relación al poder ejercido por el Reino Unido.

Según informe de las Naciones Unidas existen 16 “territorios dependientes” o “territorios no autogobernados” los cuales por clara ausencia de autonomía son testimonios históricos de la violación flagrante de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de toda convención en favor de ellos. Estos pueblos, manejados por megas corporaciones vienen sufriendo la tara de una atrofia social llamada neo o post colonialismo.

Fundamentalismo islámico: una creación mediática

El término "fundamentalismo" ha pasado a ser de uso común. Y más aún el de "fundamentalismo islámico". Para adelantarlo de una vez: según el imaginario colectivo que los medios han ido generando en Occidente, el mismo es sinónimo de atraso, barbarie, primitivismo, y se une indisolublemente a la noción de terrorismo sanguinario.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I

"Miente, miente, miente, que siempre algo queda", decía el Ministro de Comunicación del régimen nazi Joseph Goebbels. La lección la aprendieron a la perfección los estrategas estadounidenses. Hoy por hoy asistimos a una monumental maquinaria mediática que ha entronizado el siempre impreciso y mal definido "fundamentalismo islámico" como una nueva plaga bíblica. Pero rápidamente, antes de entrar en el análisis de ese fenómeno, tomemos la indicación que hace Noam Chomsky al analizar las estrategias de manipulación propagandística en boga. Entre alguna de ellas comenta la siguiente: "Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado "problema-reacción-solución". Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad". Con esto queremos significar que mucho, una gran parte de lo que actualmente pensamos en términos de cosmovisión político-ideológica, nuestra visión de la sociedad global, tiene que ver con las mentiras pergeñadas por grandes poderes. La manipulación mediática tiene un papel decisivo en esto. Se ven como "problemas" cosas que, en realidad, han sido fabricadas como tales.

El glamoroso encanto de la ecología

El glamoroso encanto de la ecología se ha convertido en uno de los anestésicos más eficaces del mundo moderno. El futuro que viene, por desgracia y por fortuna, los hará despertarse súbitamente. Pasarán de un sueño construido a partir de una falsa conciencia, a la pesadilla inevitable de la realidad.

Víctor M. Toledo / LA JORNADA

El daño ambiental en Arroyo Hondo, Veracruz, México.
¿Se puede dudar de quienes se dedican a la noble tarea de defender, restaurar o conservar a la naturaleza? En los tiempos modernos nada permanece intocado, todo sucumbe a la neoliberalización. Cooptada y perversamente utilizada por buena parte de los mayores corporativos, la ecología se convierte en una nueva ideología entre las masas cautivas de los ciudadanos modernos. El fenómeno surge precisamente en una época en que la destrucción ecológica alcanza sus máximos históricos, en razón de los impactos producidos por esos mismos agentes que hoy ofrecen compartir con nosotros, y por todos los medios, su glamoroso encanto. Un estado de gracia en el que no importa quien lo realice sino que lo realice con el mayor colorido, entrega, elegancia, glamour y espectacularidad. Los actos siempre van engalanados de una atmósfera burbujeante que evoca antiguas filantropías y que, por supuesto, casi siempre aparecen en las exclusivas secciones de sociales de televisión, prensa, revistas.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Guatemala: Un incidente que pone el tema del racismo sobre la palestra

En San Juan la Laguna, un pequeño pueblo asentada a orillas del idílico lago Atitlán, en el corazón del territorio indígena, se asentó hace algún tiempo una comunidad de judíos ortodoxos. Su expulsión por parte de las comunidades indígenas abrió un debate en Guatemala, que pone al descubierto la ideología dominante del racismo.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costas Rica

Indígenas y judíos en San Juan la Laguna.
En el altiplano occidental guatemalteco, tierra de altas montañas y mesetas frías, se encuentra aglutinada una buena parte de la población indígena de origen mayance del país. Esos territorios fueron escenario de los más cruentos episodios en dos momentos históricos definitorios para la historia del país: el de la conquista, cuando las huestes españolas invadieron en el siglo XVI el territorio de lo que hoy se conoce como Guatemala, y el de la reciente “guerra interna”, que durante la década de los ochenta degeneró en un verdadero genocidio llevado a cabo por el Ejército de Guatemala contra la población indígena.