Páginas

sábado, 29 de junio de 2019

Costa Rica: río revuelto

El amplio apoyo con el que llegó al gobierno Carlos Alvarado se esfumó, y las piedras zumban en el cielo encapotado de la temporada lluviosa costarricense. Las redes sociales hierven con fake news que se convierten en movilizadores de la iracundia de la población. El panorama parece el de una guerra de todos contra todos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente UNA-Costa Rica

Policías resguardando la Casa Presidencial en Costa Rica
En Costa Rica, el ambiente de descontento, incertidumbre, temor y enojo ha venido creciendo, con altas y bajas, desde hace poco más de un año. Amplios sectores de la población se sintieron amenazados en sus valores y modo de vida en enero del 2018, cuando la expresión política de grupos neopentecostales puntearon en las encuestas para presidente.

Con el fin de evitar su arribo al poder, se conformó una coalición que llevó al gobierno al actual presidente de la República, Carlos Alvarado. Se trató de un amplísimo movimiento que cobijó bajo su alero muy diversas posiciones políticas, intereses y expectativas, y que tuvo su núcleo generador y dinamizador en población urbana de clase media residente mayoritariamente en barrios del Gran Área Metropolitana.

El canal seco de Honduras y nuestra condición ístmica

El corredor logístico que entrará en operaciones en Honduras nos obliga, como centroamericanos, a analizar y discutir más a fondo, y en serio, el futuro de nuestro países frente a las grandes transformaciones económicas y geopolíticas globales en curso.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

En azul, el trazado de la ruta del Canal Seco de Honduras.
Diez años después de perpetrado el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, Honduras se encuentra  inmerso en una nueva escalada de conflictividad social que expresa la continuidad de la crisis política, económica y sobre todo institucional, que desataron los poderes fácticos que estuvieron detrás de la asonada de junio de 2009. En medio de esas tribulaciones, que hieren una vez más al sufrido pueblo hondureño, la prensa local dio a conocer que el próximo mes de agosto finalizará la construcción de un corredor logístico o canal seco que unirá, mediante un sistema de carreteras de cuatro carriles y casi 400 km de longitud,  “la zona central y norte de Honduras, con la región sur y las fronteras de El Salvador y Nicaragua” (El Heraldo, 13-06-2019).

Guatemala: El fantasma del golpe

La propaganda negra de la derecha en el país, empezando por el propio presidente Jimmy Morales y su partido, también el candidato que ocupó el tercer lugar (Edmond Mulet) y otros actores ultraderechistas, pretenden crear la percepción de un fraude  tan grande que  debería conducir a la anulación de las elecciones.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El miércoles 26 de junio corrió el rumor de que se estaba fraguando un golpe de estado en Guatemala. Difícil de creer puesto que hoy los golpes de estado ya no son tan frecuentes. En realidad la noticia sin fundamento surgió de la decisión de la Fiscalía General de allanar la Dirección de Informática del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El referido allanamiento se hizo para poder obtener evidencias, información y copias de respaldo o seguridad de la base de datos informáticos y digital de la primera vuelta electoral realizada el 16 de junio. ¿Busca la Fiscalía ayudar al TSE o deslegitimarlo?

Migración centroamericana en México

Punto clave de la política anti-inmigrante de Trump es el proyecto de la prolongación de la construcción del muro a lo largo de su frontera sur, para detener el paso de los migrantes procedentes de México, Centroamérica y otras regiones del mundo periférico.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

En nuestros tiempos de finales de la segunda década del siglo XXI, en buena parte de las economías  de los países desarrollados se reciben  cotidianamente una gran cantidad de migrantes, especialmente de los países y regiones periféricas. En nuestros días se contabilizaban 258 millones de personas que radicaban en un país distinto al que nacieron. Así, una  de las características más relevantes en el escenario mundial es el constante flujo del fenómeno migratorio mundial. Especialmente de los países más vulnerables del orbe hacia las economías de mayor desarrollo. Pensemos que en gran medida el fenómeno migratorio ha sido una constante en el desarrollo histórico de diversas sociedades y culturas. Sin embargo, en nuestros días, la masiva migración se presenta como un producto de la crisis del sistema capitalista, pero más draticamente expresada en los países periféricos por su misma dependencia estructural respecto a los centros económicos mundiales. Las economías más vulnerables como las de Centroamérica o de países africanos se ven en la imperiosa necesidad de expulsar una significativa mano de obra. Esto significa que en la lógica de la economía de mercado, la migración  se reproduce generando una dinámica de expulsión y atracción de trabajadores internacionales.  Tal es el caso de los constantes flujos masivos de las llamadas caravanas migrantes centroamericanas.

Honduras: Golpe y captura del Estado (2009-2019)

Hay que reconstruir Honduras desde abajo, creando las condiciones necesarias para que un gobierno como el actual no vuelva jamás, por el bien de las generaciones futuras. Una plataforma o movimiento único popular debe emerger para avanzar en la consecución de ese objetivo en el corto plazo, construyendo una propuesta de desarrollo alternativo al neoliberalismo.

Javier Suazo / ALAI

La corrupción es más grande que el pecado… es la gangrena de un pueblo”
Papa Francisco

El odio es más poderoso que el rencor y el rechazo a los corruptos más eficaz que la seducción que pudieran ejercer en tiempos electoreros los integrantes de la nueva élite política empresarial”
Luis Alberto Quevedo/Flacso

Era de esperar que después del golpe de Estado a Zelaya Rosales (junio 2009), se profundizaran las políticas neoliberales iniciadas en 1990, con el gobierno del presidente Rafael Leonardo Callejas, que espera sentencia en EEUU por soborno y corrupción. Un ajuste tipo shock, en tanto la crisis política generada era una oportunidad para avanzar más rápido en términos de objetivos económicos como bajo déficit fiscal, inflación y aumento de los impuestos, pero, ante todo, con la liberalización comercial y financiera, y la privatización de los recursos naturales, salud, educación y empresas y servicios públicos.

Cuba: La doctrina y la libertad

La doctrina Monroe de 1823 ha creado formas de pensar y obrar por parte de políticos del país del norte que enviciaron las relaciones interamericanas a lo largo de casi dos siglos, siempre para mal.

Luis A. Montero Cabrera / Cubadebate

La palabra española “doctrina” presenta varios significados en el Diccionario de la Real Academia (RAE), de las que tomamos las tres primeras: “1. Enseñanza que se da para instrucción de alguien; 2. f. Norma científica, paradigma; 3. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.” Todas tienen algo que ver, y ninguna se adapta particularmente a la “doctrina” que más se menciona hoy en nuestra prensa: la llamada “doctrina Monroe”.

Panamá bajo fuego cruzado en la guerra entre EEUU y China

Panamá y su economía dolarizada puede perder mucho si no maneja sus relaciones con EEUU, China y Venezuela de una manera que reduzca las tensiones. Ambas grandes potencias también pueden perder si no son cuidadosas en sus próximas movidas.

Marco A. Gandásegui, hijo / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La ‘guerra comercial’ entre Pekín y Washington puede tener repercusiones serias sobre la potencia emergente asiática. Puede ver su marcha hacia la conquista de los mercados de América latina parcialmente bloqueada por un diferendo que se centre en el istmo. La posición geográfica del país - que incluye el Canal de Panamá - son insumos importantes en los planes de los chinos. Pekín puede decidir dar marcha atrás en espera de una mejor coyuntura. No parece tener demasiado apuro.

Desafíos de la Revolución Bolivariana 5: Batalla contra el fundamentalismo religioso cristiano

En el terreno de la batalla ideológico-cultural, lo religioso, para bien o para mal, es un ámbito de la acción social determinante, que no puede ser tratado subrepticiamente, sino que debe ser analizado bajo una perspectiva dialógica, científica, teológica, en función de desenmascarar las relaciones de opresión, y propiciar la espiritualidad de la liberación, que son el potencial característico de este campo.

Exeario Sosa Ocanto / Especial para Con Nuestra América

El historiador Benjamin Cowan (2018)[i] expone el origen trasnacional de la “Nueva Derecha” en circuitos que trascienden las fronteras y que fueron poblados por activistas que trotaban por el mundo. En 1960 nace en Brasil la organización de católicos laicos Tradición, Familia y Propiedad (TPF), fundada por Plinio Corrêa de Oliveira. Convierte la TPF en un sistema trasnacional de organizaciones, distribuidas en todo el hemisferio. Muchos años después, los opositores venezolanos Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski serían formados en células de TPF.

Colombia: una paz fallida

A los partidarios del ex presidente Álvaro Uribe y, por extensión, al actual presidente Iván Duque, nunca les gustó la paz en Colombia. El uribismo siempre prefirió un Estado fuerte que proveyera seguridad a cambio de limitaciones a la libertad. Las consecuencias son evidentes: el proceso de paz está dinamitado.

Jerónimo Ríos Sierra / Nueva Sociedad

Alvaro Uribe e Iván Duque.
Desde que fue presentado el Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se supo que habría dificultades en su implementación. Según el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame, el acuerdo firmado en Colombia, comparado con otros similares firmados en diversos países con conflictos armados, fue el más ambicioso en cuanto a sus planteamientos. Por eso, el acuerdo suscripto a finales de noviembre de 2016, ha tenido no pocos problemas.

Argentina: Sur, apagón y después…

Como en el inolvidable tango de Homero Manzi y Aníbal Troilo, el tremendo apagón que sufrió el cono Sur fue como el paredón y, después… dejó mudos a todos, sobre todo a los responsables que, como siempre se corren como espectadores tan asombrados como los sufridos usuarios sin energía, desde donde miran el resultado de sus pésimas acciones sin la menor intención de hacerse cargo.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Sin embargo, el hermetismo los complica porque los entes reguladores no quieren hacerse responsables de la desinversión de las empresas transportistas y distribuidoras que colapsaron y causaron el corte. Situación de la que estaba al tanto el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui como también, el Presidente.

Además, preocupados y ocupados en cerrar listas el pasado sábado 22 y arrimar votos desde donde pudieran pescar dado que la reelección parece imposible, siguieron haciendo oídos sordos a infinidad de reclamos de la gente. Uno no escuchado a pesar de los gritos y que se desprende de los últimos datos de desempleo que trepó a los dos dígitos: 10,1% cuando hace un año estaba en 9,1%, salto que significa 241.500 personas más desocupadas que llegan a 2,1 millones. Variable emergente del decrecimiento económico, de la caída constante del PBI, hecho que combinado con una inflación galopante, desemboca en la temida estanflación. Situación que, hasta el FMI ve con recelo y en su gira de esta semana, entabla conversaciones con el Frente de Todos que encabeza la fórmula Fernández - Fernández. Luego, como “Pancho por su casa”, corren a instalarse a la oficina que disponen en el Banco Central, por si alguien discute supuesta soberanía.

Hermandad bolivariana

El llamado de Bolívar, que retomaron y retoman como suyo tantos hombres y mujeres desde la constitución de nuestras repúblicas, sigue vigente; se sustenta en la necesidad de poner fin a las desigualdades sociales que se mantienen presentes pero también en los esfuerzos compartidos de resistencia e integración.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México

Los pueblos latinoamericanos urgidos de su liberación, conformaron su esencia en la mezcla del ser original y la construcción histórica surgida de la hibrida realidad colonial, la ruptura con las metrópolis dominantes en lo político, no significó la superación total de la dependencia económica y cultural que hasta nuestros días persiste, el llamado emancipador de los próceres signó la necesidad de romper las cadenas lacerantes en el devenir cotidiano, erradicar la sumisión requiere borrar todas las formas de las estructuras anteriores para poder edificar una nueva realidad, los resabios retrasan los procesos y se anclan en lo profundo de las mentalidades de manera silenciosa; sigilos impuestos como amparo de lo que fue. La voz vigente de la independencia repica las campanas de los nuevos tiempos, defender nuestras soberanías y culturas ante las amanzanas y adversidades sigue siendo el apelativo del programa por construir, la hermandad latinoamericana es el ideal soñado desde los primeros llamados a la autonomía, somos latinoamericanos y seguimos necesitando la conciencia cultivada en lo común, el porvenir de unidad e integración reconfigurará el orden continuo de la fragmentación.

¿Hacia dónde va China? (II y final)

Si la perspectiva socialista en China no fuera realidad, sería difícil comprender que Donald Trump dedicara parte de sus últimos dos discursos en las más recientes asambleas generales de la ONU a desprestigiar su ejecutoria.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En 1991 durante una visita a China, la primera ministra británica Margaret Thatcher  le dijo al presidente Jiang Zemin que era imposible establecer un sistema con las características que se proponía China, es decir que combinara la sociedad socialista con algunas reglas del mercado. Según Thatcher, el socialismo era incompatible con la economía de mercado. Los dirigentes chinos, por el contrario, preconizaban que tal propósito si era posible en los marcos de la teoría marxista del materialismo histórico y dialéctico y la idea de “buscar la verdad en los hechos” que propugnaba Mao Zedong.

Cooperación internacional y beneficencia

La cooperación internacional, después de años de “donar” fondos a los “atrasados” países del Sur, nunca sacó de pobre a nadie. ¿No es curioso que prácticamente todos los programas de desarrollo implementados no alcanzan la sostenibilidad cuando se acaban los fondos del donante?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Hay muchas cosas que los hombres, si llevan la capa remendada,  no se atreven a decir. Juvenal

El primer título del presente texto es sumamente provocativo. O, incluso, perturbador. Pero simplemente hace evidente una realidad patética, muy común en todos los países del Sur que reciben “ayudas” del Norte, realidad en general silenciada, o en el mejor de los casos, deformada. ¿Con qué contribuye la llamada cooperación internacional? Con nada. Simplemente con nada. O, peor aún, con desarrollar entre los beneficiarios una infame cultura de dependencia, de beneficencia. Dicho en otros términos, quizá más realistas: una cultura limosnera, de caridad. Si alguien dona (regala), nunca faltará una mano menesterosa que se extienda para pedir lo ofrecido (mendigarlo).

sábado, 22 de junio de 2019

Honduras: a diez años del golpe de estado contra Mel Zelaya

El 28 de junio de 2009, el ejército de Honduras derrocó al presidente constitucional, Manuel Zelaya, lo subió a un avión y lo envió en pijama para Costa Rica. Eran los tiempos en los que Estados Unidos, asustados por las crecientes muestras de soberanismo latinoamericano, aprovechaban cada resquicio para tratar de revertir la correlación de fuerzas a su favor.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Mel Zelaya, un liberal llevado por la ola comandada desde América del Sur por Hugo Chaves, había cometido el pecado capital para el cual el paraíso norteamericano no ofrece perdón: unirse al ALBA. Honduras, tradicionalmente alineada con la política norteamericana en Centroamérica, tristemente conocida como “el portaviones” de los Estado Unidos en los años de la agresión contra Nicaragua, tiene enclavada en el corazón de su territorio la base militar de Palmerola, la cual jugó un papel clave en el golpe de Estado.

Los golpistas, en el culmen de la euforia, declararon presidente y héroe nacional a Roberto Micheletti, a la sazón presidente del Congreso, y de ahí en adelante la conflictividad no se ha detenido en el país, llegando a su clímax en las dos últimas semanas.

Reflexiones iniciales sobre las elecciones en Guatemala

Las elecciones de 2019 hubiesen sido una puerta abierta a la esperanza si el establishment cleptocrático no hubiese logrado descabezar la candidatura de Thelma Aldana,  si los partidos que se sitúan del centro a la izquierda con altura de miras se hubiesen unido. El hubiera no existe, pero sirve para imaginar lo que en el futuro habría que hacer.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Conocidos los resultados de la primera vuelta electoral es posible realizar algunas reflexiones iniciales sobre el tema. Las enumeraré:

1. Los resultados enfrentarán en la segunda vuelta a dos candidatos que no auguran ruptura con el llamado “Pacto de Corruptos”. Sandra Torres representa un proyecto sin voluntad posneoliberal, con compromisos con el referido pacto y un discurso populista con práctica asistencialista y clientelar. Alejandro Giammatei representa a la derecha extrema asentada en los poderes invisibles y exmilitares contrainsurgentes. Será apoyado por la mayor parte de los votantes de derecha y por lo más significativo del empresariado que lo verá como la salvación ante un eventual triunfo de Torres.

Elecciones en Guatemala: ¿quién ganó y quién perdió?

Siendo objetivos en la lectura de los acontecimientos: ¿quién gana con Sandra Torres o Alejandro Giammattei? La clase trabajadora seguro que no. En todo caso, está por verse cómo se reacomodan las fuerzas de la derecha. El Pacto de Corruptos seguramente se sentirá más seguro, más a gusto con la figura de Giammattei, del partido Vamos.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I

Luego de cada proceso electoral suele decirse que “ganó el país” o “ganó la democracia”. Más allá de esa banalidad –que, en realidad, no es tan banal, sino que hace parte de la ideología dominante que encubre siempre la verdad de las cosas: la democracia representativa en un engaño bien pergeñado para seguir manteniendo la explotación de la clase trabajadora–, más allá de esa tontera que se nos quiere hacer creer, se abre una pregunta básica: ¿qué sigue después de todo el montaje de estas elecciones democráticas trilladas?

Guatemala: Preguntas después de la resaca electoral

A pesar de la resaca electoral, es necesario que, con perspectiva de ciudadanos honestos y responsables, nos hagamos preguntas cruciales, con cuyas respuestas debemos orientar nuestra acción política para los próximos años.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Lo más probable es que, cuando se publique este artículo, ya sabremos quiénes se disputarán la segunda vuelta electoral, la correlación de fuerzas en el Organismo Legislativo y quiénes triunfaron para dirigir los Gobiernos municipales.

Muy probablemente la votación ha sido resultado del conservadurismo hegemónico, en el cual se combinan el clasismo, la homofobia, el racismo, el fundamentalismo religioso, etc. Muy probablemente el panorama se pinte negro no obstante los avances que hayan logrado fuerzas y candidaturas políticas contrahegemónicas.

Marta Harnecker, luchadora incansable

Otros hablarán con mayor propiedad sobre su obra. Yo, que fui su amiga y colaboradora durante las dos ultimas décadas, voy a centrarme en aquella mujer que la producía y la compartía.

Ximena de la Barra / Especial para Con Nuestra América
Desde Madrid, España

Marta Harnecker

Proveníamos de diferentes orígenes aunque ambas chilenas. Ella de la Acción Católica, yo de la educación y demás círculos laicos. En tanto que yo en Chile me dedicaba al activismo estudiantil y estudiaba arquitectura, ella fue becada a la Ècole Normal de París donde estudió con Louis Althuser. Esa enriquecedora experiencia la hizo abandonar su militancia en el catolicismo en favor del marxismo. Dejó de ser sólo periodista y psicóloga para desempeñarse también como educadora popular, lo que fue su pasión y que siguió desarrollando hasta el final.

¿Hacia dónde va China?

Hace aproximadamente un mes publiqué en este mismo espacio dos artículos titulados “Mucho más que una guerra comercial. El conflicto de Estados Unidos contra China” en los que daba datos para argumentar las razones por las que considero que existe un trasfondo mucho más profundo y de carácter estructural en este conflicto. Creo que darle denominación de “guerra comercial” da sustento a una parte de la contienda: su condición de guerra, pero no la otra, la de ser estrictamente comercial.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En ese sentido apuntaba a entregar información que permitía razonar sobre este ámbito, afirmaba que había una base política y filosófica en esta contienda que si bien no retrotrae a la guerra fría, coloca otra vez sobre el tapete del debate internacional elementos de carácter ideológico que parecían haber desaparecido de las discusiones sobre la estructura y el contenido del sistema internacional.

A este respecto, algunos lectores de estas líneas me escribieron para preguntarme que quería decir al hacer tal afirmación. Este trabajo pretende, sino dar respuesta total a la pregunta, al menos entregar algunos elementos de análisis para que cada quien se forme su propia idea al respecto.

La Doctrina Monroe y las guerras regionales de Bolton

Todo el comercio marítimo de EEUU de un océano al otro pasa por el Canal de Panamá. Es una plaza geopolítica de mucha importancia y no quiere que Panamá, ni movimientos regionales y, mucho menos, factores extra-regionales desestabilicen la correlación de fuerzas.

Marco A. Gandásegui, hijo / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La Doctrina Monroe fue preparado en 1823 por el entonces secretario de Estado norteamericano, John Quincy Adams, dirigido a las potencias imperiales europeas. Expresaba en forma explícita que cualquier intervención de ellas en el hemisferio occidental sería considerada una ofensa a la integridad y soberanía de EEUU. En otras palabras, y para ser más claro, EEUU se reservaba lo que después se llamaría América latina como territorio propio. Todos los gobiernos norteamericanos en el siglo XX aclaraban que el contenido de esa llamada Doctrina no tiene vigencia y es cosa del pasado. Hasta ahora.

Venezuela: Abrams gira hacia la negociación

La denominada “operación libertad”, puesta en ejecución desde enero y destinada a deponer a Nicolás Maduro de la presidencia, ha llegado a su fin, ya que no alcanzó los objetivos por los métodos planteados. Persiste la decisión de provocar un cambio de gobierno, pero se ha iniciado otra etapa y un reajuste de estrategias. Una nueva iniciativa está en curso, pero con un flujograma distinto, y se desconoce si será bautizada con otro nombre.

Leopoldo Puchi / El Universal

El propósito inicial era lograr que los miliares, por medio de un levantamiento, una rebelión o un golpe palaciego, actuaran y derrocaran a Maduro, dando paso a la transferencia del poder a la oposición.

Para impulsar a los militares a la acción trazada, se utilizaron varios vectores de empuje. Uno de ellos cubría el campo institucional y jurídico: la creación de una imagen de poder dual. El otro vector corresponde al anuncio del embargo petrolero. En este eje, también habría que anotar las sanciones individuales, que resultaron medianamente efectivas para estimular el cambio de campo de varios oficiales. Un tercer eje tenía que ver con la amenaza de una intervención militar extranjera.

Venezuela: La gran estafa de la “Operación Libertad” y las ironías de la historia

El pasado 14 de junio Orlando Avendaño, editor en Jefe y columnista del medio informativo conservador Panam Post denunció, bajo la venia de Washington y el servicio de intelgencia colombiana, la red de corrupción liderada por Juan Guaidó y sus tentáculos en Colombia.

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América

Juan Guiadó, diputado de la Asamblea Nacional 
En 1971, el escritor Clifford Irving (Richard Gere, film: La gran estafa, 2006) vendió la biografía de Howard Robard Hughes Jr. sin contar con el permiso. Por dicha biografía obtuvo un adelanto de un millón de dólares y sus efectos remecieron las bases de Washington, tocando temas relacionados con el escándalo Watergate. Años después, el mismo empresario norteamericano Howard Robard Hughes Jr., denunció a Irving, quien resultó condenado a dos años de prisión, de los cuales solo pagó diecisiete meses.

Desafíos de la Revolución Bolivariana 4: La guerra mediática

De cara a la arremetida imperialista contra los pueblos de nuestra América, se hace necesario crear canales y redes de comunicación alternativas. No es esta una tarea subsidiaria; el proceso comunicacional es medular, es articulador en la crítica al sistema capitalista en su fase neoliberal.

Exeario Sosa Ocanto / Especial para Con Nuestra América

La influencia que ejerce la mass mediática (empresas de comunicación social) en el común de los pueblos, determina hegemónicamente sus preferencias, hábitos, actitudes y en la formación de opinión acerca de la agenda pública. La guerra mediática se configura en el Siglo XXI como uno de los más importantes de campos de batalla por manipular el sentir y el pensar de los consumidores, abandonando la clásica categoría de ciudadanía, por una mas conveniente a la globalización económica.

Argentina: El corazón de las tinieblas

Más que dos modelos de país, lo que está en juego en las elecciones de octubre es la supervivencia del Estado de Bienestar, máxima expresión de los derechos sociales e individuales conquistados dentro del desarrollo del Estado liberal moderno surgido de la Revolución Francesa, con todos los defectos que le podamos achacar como a los movimientos de izquierda que han quedado rezagados frente al versátil capitalismo voraz.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Aunque no quisiéramos, siempre estamos volviendo al memorable y oscuro relato de Joseph Conrad, publicado el último año del siglo XIX y que dejó una huella imborrable en la literatura como recurso de describir lo indescriptible. Sin nombrar al Congo y su majestuoso río, ni al rey Leopoldo de Bélgica y su ambicioso proyecto de explotación de marfil y tesoros que guardaba esa región, como tampoco la infinidad de esclavos torturados a su paso, pudo exponer una desgarradora historia que lo inmortalizó. Muchos recordarán el film Apocalipsis Now de Francis Ford Cópola de 1979, con un Marlon Brandon despiadado e irreconocible, inspirado en ese gran libro.

Argentina: la fórmula Macri-Pichetto, un punto más a la derecha

El dilema sigue siendo Justicia Social o esos mercados que saludan entusiastas el corrimiento al bolsonarismo de Cambiemos con la incorporación a la fórmula presidencial de octubre del senador Pichetto.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Mauricio Macri y Miguel A. Pichetto.
Un mandato,  ordenanza o advertencia de los medios concentrados y hegemónicos, se impone con especial virulencia en los días que corren en forma de disyuntiva de hierro: gobernabilidad o caos. Aunque en nombre de la república y de la gobernabilidad se han venido cometiendo desde diciembre de 2015 toda clase de infamias y agachadas por buena parte de lo que debió ser la oposición. El límite a lo creíble, algo que viene a contradecir la sentencia de Nietzsche en “El caminante y su sombra”: “Ninguna naturaleza da saltos”, lo acaba de traspasar el senador  Miguel Ángel Pichetto integrándose a la fórmula con Mauricio Macri para las próximas elecciones presidenciales de octubre.

La Copa América y los sorbos amargos de Bolsonaro

La expresión latina conocida por muchos, “panem et circenses”, que literalmente significa "pan y circo", describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a su población u ocultar hechos controvertidos y prácticas no atinadas, provee a su gente de alimento y entretenimiento.

José A. Amesty R. / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Se le llama en España, "pan y toros". "Pan y espectáculo" en Rusia. En Roma, se le llamó "pan y juegos del circo". En ésta última, era una práctica romana de proveer trigo gratis a los ciudadanos romanos, así como costosas representaciones circenses y otras formas de entretenimiento, como medio para ganar poder político a través del populismo.

Esta parece ser la actitud de Jair Messias Bolsonaro, presidente de Brasil, al ser sede de la Copa América, y  llevar a cabo la celebración y organización de los partidos de fútbol de este reconocido torneo.

El Che Guevara en la Franja de Gaza

A pesar de que la visita del Che a Gaza fue breve y que aún faltan por revelarse muchas fuentes testimoniales, la memoria de la resistencia palestina quedó impregnada del aliento inculcado por la presencia evocada. La figura del Che mantiene su vigencia en las tierras negadas.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México

El Che en Gaza, durante su visita en 1959.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, una nueva era comenzó para los pueblos oprimidos de la tierra, el internacionalismo revolucionario como política de solidaridad permitió extender la esperanza a los rincones más olvidados. Desde los primeros meses posteriores a la instauración del gobierno revolucionario, Cuba inició una serie de visitas y reuniones con los principales dirigentes del mundo que se oponían al imperialismo estadounidense y de las potencias europeas como Gran Bretaña y Francia. La era de las luchas poscoloniales había comenzado, es en ese contexto de unidad e integración de las naciones en resistencia, en que acontece la visita de Ernesto Che Guevara a la Franja de Gaza el 18 de junio de 1959.

sábado, 15 de junio de 2019

China, Rusia, nosotros y el mundo que nace

Frente a los cambios que anuncian el surgimiento de un nuevo equilibrio de fuerzas, y acaso también de un nuevo sistema internacional -el que corresponde al mundo multipolar-, la incertidumbre lógica de toda transformación nos lleva a interrogarnos sobre el papel que jugará América Latina en el ajedrez geopolítico que se perfila.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Vladimir Putin y Xi Jinping navegando en el
río Nevá, en San Petersburgo, Rusia.
Con el telón de fondo de la guerra comercial emprendida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, contra China, para desplazar del mercado a la empresa de tecnologías de comunicación Huawei -uno de los líderes mundiales en su campo-, se celebró entre el 6 y el 8 de junio la edición número veintitrés del Foro Económico de San Petersburgo. De acuerdo con la información divulgada por distintas agencias de noticias, este año el evento alcanzó varias cifras récord: participaron representantes de 145 países -incluidos seis jefes de Estado, con la destacada presencia de los presidentes de China y Rusia-, más de 19 mil invitados entre dirigentes de organismos internacionales, empresarios e intelectuales, y se firmaron 650 acuerdos comerciales por un monto aproximado a los $47.600 millones de dólares.

México, el garrote imperial que lo amenaza

México ha logrado un respiro, pero el garrote imperial blandido por el atrabiliario e impredecible brazo de Donald Trump sigue amenazándolo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La semana pasada México estuvo en vilo ante la amenaza de Trump de poner aranceles a sus exportaciones hacia Estados Unidos de América. El lunes 10 se impondría  un arancel de 5%  el cual se iría subiendo hasta llegar a un 25% si México no cumplía las condiciones que Washington demandaba.  La imposición arancelaria hubiera  colocado a México en una situación económica sumamente precaria. Hubiese implicado una significativa devaluación del peso,  reducción del PIB de más de 1%, 1.2 millones de desempleados y la virtual desaparición del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá. Una delegación mexicana encabezada por el canciller Marcelo Ebrard viajó a Estados Unidos de América para llegar a un acuerdo que evitara los aranceles. Al iniciar las negociaciones, Washington demandaba que a cambio de no imponer dichos aranceles, México contuviera militarmente a los inmigrantes centroamericanos y  se convirtiera en un “tercer país seguro” para aquellos que traspasaran la frontera.  Ello implicaría que absorbiera la migración que busca llegar los Estados Unidos de América.