Páginas

sábado, 23 de febrero de 2013

La megaminería: un debate en curso en América Latina

El tema de la megaminería hoy nos remite a qué es lo que las izquierdas podemos proponer para el futuro que sea distinto a lo que ya nos ha ofrecido y nos sigue ofreciendo el capitalismo. Y si el capitalismo lo que nos ha ofrecido es depredación del medio ambiente hasta límites que ponen en riesgo la vida humana sobre el planeta, pues la izquierda debe tomar cartas en el asunto y proponer alternativas.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA/Costa Rica

Las posiciones del presidente Rafael Correa en torno
a la minería han abierto un debate en la izquierda. 
Rafael Correa, presidente del Ecuador, ha dado unas declaraciones al periódico Página 12 esta semana, en las que reitera su posición a favor de la megaminería, en tanto sus beneficios sustenten proyectos políticos como el que se desarrolla en su país, que apuestan por una mejor redistribución de la riqueza social. Literalmente, dijo: “dígame qué clase de marxismo leninismo me perdí donde decía que un principio socialista es no explotar un recurso natural no renovable. Entonces Cuba no es socialista, porque la principal explotación de ese país es el níquel, con minería a cielo abierto. Tanta riqueza sin explotar, ¿qué principio de izquierda es ése?".

Como se sabe, este no es un debate nuevo ni, tampoco, exclusivo del Ecuador. Con reciedumbre, Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia, ha argumentado también a favor de ella, y otro país que marcha a la cabeza de los procesos nacional populares de América Latina, Venezuela, sustenta su economía en la explotación petrolera.

Ecuador: Triunfo electoral para una democracia avanzada

Ha triunfado la democracia ecuatoriana, en respaldo del proyecto político iniciado en 2007. Pero también ha triunfado la democracia en América Latina y, además, el proceso latinoamericano por consolidar gobiernos que, identificados con la Nueva Izquierda, han marcado el inicio de una nueva era para la historia de la región.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Especial para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

De acuerdo con los primeros resultados del conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE), ha sido contundente el triunfo electoral de Rafael Correa (56.7%) para la presidencia del Ecuador y es previsible que también se imponga el triunfo mayoritario de los candidatos de Alianza País para la Asamblea Nacional (parecen seguros 90 de los 137 asambleístas).

Apenas se conocieron los resultados de las encuestas a boca de urna (domingo 17 de febrero), se extendió la emoción y la alegría en todo el país por el triunfo electoral de Correa, reflejado también en las redes sociales. Incluso los medios de comunicación comerciales privados y las grandes cadenas internacionales, debieron resignarse a reconocer esa victoria y a difundir al  mundo las informaciones del suceso.

Es que lo que ha ocurrido en Ecuador resulta inédito en toda su historia republicana: ascenso a la presidencia de un nuevo gobierno presidido por Rafael Correa; un proceso constituyente que culminó en la aprobación, por referéndum, de la Constitución de 2008; la reversión de la antigua hegemonía del modelo empresarial de desarrollo; la reinstitucionalización del Estado; el mejoramiento sustancial de las condiciones de vida y trabajo de los ecuatorianos; la conducción de políticas internacionales basadas en la soberanía y la dignidad nacionales, en un marco de identidad latinoamericanista; y, sobre todo, la ratificación ciudadana, con la reciente elección, de la continuidad, para un nuevo período presidencial de cuatro años, a favor de Correa.

Ecuador: Una victoria histórica

La Revolución Ciudadana ha sido y es la respuesta a dos siglos de brutal y mísera dominación oligárquica, de marginación política a los pobres, indígenas, negros y mestizos. Y el triunfo arrasador de Alianza PAIS  en las elecciones del domingo 17 es el anuncio del nuevo Ecuador que renace de las cenizas del pasado.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo

Han pasado 183 años desde que se fundó la República del Ecuador. Y han hecho falta todos esos años para que el pueblo ecuatoriano rompa con la estructura de poder oligárquico y se adueñe finalmente de su destino.

Cuando se fundó el Estado, en 1830, nuestra nación poseía un enorme territorio, que iba hasta más abajo del Amazonas y hasta el lejano Brasil, y tenía apenas un medio millón de habitantes. Ahora tenemos un pequeño territorio, estamos lejos del Amazonas y del Brasil, y poseemos una población de casi quince millones de habitantes.

En lo político, la primera Constitución consagró un sistema político del que eran expresamente marginados los analfabetos, los pobres y los trabajadores en relación de dependencia. Para ser ciudadano se requería tener propiedad, profesión o industria. Para ser diputado se requería tener una propiedad raíz de 4 mil pesos, y para ser Presidente o Vicepresidente, una propiedad de 30 mil pesos.

El triunfo de Correa, triunfo del Ecuador

Los ciudadanos ecuatorianos, y sobre todo los más humildes y excluidos que estuvieron en el centro de la preocupación cotidiana de la Revolución Ciudadana, del presidente Correa y su equipo de trabajo, expresaron el domingo pasado su apoyo a la continuidad del proceso de transformación y cambio.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En su primera alocución pública después de las elecciones que le dieron el apoyo popular para prolongar su mandato al frente de los destinos del Ecuador,  el presidente Rafael Correa bosquejó las tareas para los próximos 4 años, los  que se dedicarán a fortalecer el proyecto revolucionario. Expuso que “Todavía el cambio no es irreversible, tenemos que seguir construyendo relaciones para que jamás nos vuelvan a robar la patria. Que la patria por siempre y para siempre sea de todos y para todos". Para ello estableció  que el eje de su gestión será la formación del talento humano para lo cual se dedicarán los mayores esfuerzos y el más amplio presupuesto que jamás el país ha tenido en esta materia. Con entusiasmo habló de que el Ecuador avanzará a la “economía del conocimiento”,  y a la “sociedad del conocimiento” para lo cual se crearán nuevas universidades y se concederá mayor número de becas de estudio para profesores y estudiantes.

Peña Nieto en Costa Rica: luces, cámara…

No se sorprenda si la próxima vez que se le presenten ante sus ojos algunas de las muchas alternativas de mundos posibles que se construyen en nuestro continente, la telecracia le informe de una interrupción en la programación por razones ajenas a nuestro control.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Enrique Peña Nieto en Costa Rica: escoltado
por su esposa y la presidenta Laura Chinchilla.
“La telenovela de éxito es, por regla general, el único lugar de este mundo donde la Cenicienta se casa con el príncipe”. Eduardo Galeano.

Diplomacia de telenovelas. El flamante presidente de la telecracia corporativa mexicana, Enrique Peña Nieto, rostro visible y comercializable del muy viejo y autoritario Partido Revolucionario Institucional (PRI), visitó Costa Rica, gobernada por el muy viejo y anquilosado Partido Liberación Nacional (PLN), para realizar su primera gira oficial. En San José, entre fastos y candilejas, Peña Nieto, de cabello engominado y gestos milimétricamente calculados, intentó seducir a mandatarios y representantes de Centroamérica y República Dominicana con el anuncio de lo que –dice- será el nuevo rol de México como líder regional y global.

Para los escépticos, que vemos con dolor cómo México está siendo lentamente devorado en las entrañas del monstruo, y para el deleite de los  medios de comunicación, ávidos de titulares y portadas, la Primera Dama, Angélica Rivera, consumada actriz del emporio mediático de Televisa, cumplió a cabalidad su papel en la nueva diplomacia mediática y nos regaló unas declaraciones de antología. En entrevista para un diario costarricense, La Dueña de Peña Nieto declaró: “Me dio mucha confianza, lo vi tan honesto, tan sencillo, que empezamos a salir y a salir hasta que me enamoré… y aquí estoy” (La Nación, 21-02-2013). 

¿Quién dijo que los dinosaurios no ven telenovelas y que la dominación no se vale, también, de las historias de Cenicienta?

La crisis de la iglesia católica y la renuncia de Benedicto XVI

La iglesia católica está en una profunda crisis: la pederastia como un problema estructural en los sacerdotes (la iglesia estadounidense está en bancarrota por el pago de 2,500 millones de dólares de indemnizaciones), la crisis de vocaciones (en Europa el promedio de edad es de 75 años), la declinación  del catolicismo en América latina como lo revelan Centroamérica y Brasil (50% y 33% de protestantes).

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El lunes 11 de febrero de 2013, el mundo quedó pasmado. Desde temprano circuló la noticia  de que Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI había abdicado de su cargo y que dejaría “el cetro petrino” el 28 de febrero. La conmoción radica en que eso no sucedía desde 1415, cuando Gregorio XII renunció en el contexto de la coexistencia de tres pontífices y de una fiera guerra  entre  las diversas facciones de la iglesia católica. Desde entonces, los Papas habían asumido vitaliciamente su cargo y lo habían dejado  al morir, en la mayoría de los casos decrépitos e inútiles. Una excepción  reciente fue el caso de Albino Luciani, Juan Pablo I, quien murió inesperadamente a los 33 días de haber asumido el papado. Su muerte  ha sido motivo de especulaciones porque el Papa Luciani se perfilaba como un Papa progresista y decidido a limpiar la corrupción del  Banco del Vaticano, el llamado Instituto para las Obras de la Religión.

Sandino vive

El 21 de febrero de 1934, el dictador y cipayo del imperialismo yanqui Anastasio Somoza García, director de la Guardia Nacional de Nicaragua, traicionó y ordenó el asesinato de Augusto Calderón Sandino, General de Hombres Libres, y de sus generales Estrada y Umanzor. Este texto recuerda el legado de Sandino desde las vivencias de un combatiente internacionalista argentino.

Jorge Luis Ubertalli / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Augusto C. Sandino
Quiero recordar antes que nada a nuestros compañeros caídos en la lucha por la liberación de Nicaragua y Centroamérica: al negro Hugo, al Flaco Francisco, a los dos Santiagos, uno muerto en la colina El Naranjo de Nicaragua y el otro en Paraguay y al pibe Marcelo que cayó en El Salvador, argentinos internacionalistas; también al compa chileno mirista Hernán, que abonó con su sangre el suelo nicaragüense; al Chico, venezolano, que cayó en combate en los Cerros de San Pedro farabundistas; a nuestro gordo Pepe, que perdió un brazo en la patriada centroamericana, a Julio, boliviano, herido de por vida cuando defendía la dignidad de Nicaragua y a todos y todas los que de una u otra forma sirvieron a la revolución centroamericana y dejaron allí sus vidas o jirones de ella. No los nombraré formalmente por sus nombres y apellidos, porque viven clandestinos en nuestros corazones y en los corazones de los pueblos de Centroamérica.

Panamá: La oligarquía sí come soberanía

Los panameños perdemos otra oportunidad para transformar nuestra soberanía en promotora de proyectos de desarrollo a escala nacional y proyección mundial: Nuevos puertos sobre ambos litorales, centros de investigación científica o proyectos de desarrollo agroindustrial se engavetan para beneficiar a unos pocos especuladores.

Marco Gandásegui, h. / ALAI

La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acaba de anunciar la venta de dos terrenos en la entrada sur del Canal de Panamá. Según el anuncio, los dos lotes se encuentran en el lugar conocido por el nombre de Altos de Batele, cercanos al terreno que era del Hospital de Palo Alto. La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos es la instancia gubernamental que reemplazó a la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). La ARI fue encargada de acelerar el desmantelamiento de la antigua Zona del Canal (ocupada militarmente por EE.UU hasta 1999) entre 1996 y 2006.

Los dos lotes tienen una extensión aproximada de 17 hectáreas cada una. Es decir, son más grandes que el Casco Viejo de la ciudad de Panamá e, incluso, que Punta Paitilla.  El anuncio del MEF dice que se trata de los polígonos PS01-06 y PS01-08. El primero tiene 167 mil metros cuadrados y el segundo 178 mil metros cuadrados. Los valores estimados son de $40.2 millones y de $42.0 millones, respectivamente.

Colombia: Los caminos de hierro de la memoria

Aquí cada pueblo guarda una historia, cada camino significó una hazaña y cada tecnología dibujó una promesa, pero también cada olvido y cada negligencia labraron para muchos una catástrofe.

William Ospina / Tomado de El Espectador

I

Hacia 1840, la extensa región que conformaría más tarde el Eje Cafetero colombiano era una selva casi impenetrable, entre el cañón del río Cauca y el valle del Magdalena, entre las últimas parcelas del sur de Antioquia y las primeras haciendas del Valle del Cauca.

Parecían tierras intocadas por la historia, pero sus pobladores antiguos, pantágoras, onimes, marquetones, gualíes, ebéjicos, noriscos, carrapas y picaras, exquisitos ceramistas quimbayas y refinados orfebres calimas, habían sido arrasados tres siglos atrás por la Conquista, por las espadas de Robledo y las herraduras de César, las lanzas de Jiménez de Quesada, las jaurías de Galarza y los incendios de Núñez Pedrozo.

Una densa vegetación de guaduales y guarumos, guarandás y guayacanes, guamos y guásimos, carboneros y palmas de cera amanecía en el bullicio de todas las aves del mundo; jaguares y serpientes, osos y venados silvestres, armadillos, guatinajos, zaínos y zorros, vivían bajo los millares de monos que saltaban entre los árboles. Pero esas selvas vírgenes guardaban la memoria de su pasado: incontables obras de arte y de religión, cementerios de indios revestidos de oro.

Izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear

Palabras en la presentación de Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear, de Nils Castro (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana) en la XXII Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, 16 de febrero de 2013.

Fernando Martínez Heredia

Este libro de Nils Castro pretende algo muy ambicioso, pero le agradezco mucho hacerlo, porque el problema principal que expone es fundamental para todos los latinoamericanos, incluyendo, naturalmente, a los cubanos. No saldremos adelante si reducimos este problema a las respuestas pragmáticas y fragmentarias que puedan darse frente a sus manifestaciones, ni apelando a ingenierías políticas o administraciones de crisis. Nils ha pensado en grande, pero frente al tema que desarrolla, si tuviera otra posición los resultados serían nulos o inútiles.

Hizo muy bien en pedirnos a Germán y a mí que presentáramos este magnífico libro suyo, porque los tres nos hemos pasado la vida pensando y trabajando por la causa de la liberación de nuestro continente. Además de ofrecernos sus comentarios y criterios en una profunda y abarcadora exposición que comparto, Germán nos ha situado a todos respecto a quién es este hermano nuestro. Eso me deja más libre para reaccionar ante una lectura que me ha resultado apasionante, al mismo tiempo que me ha aportado conocimientos y provocado pensamientos que van al encuentro de sus tesis y argumentos. Por eso, y por el breve tiempo que debemos utilizar, partiré de que muy pronto ustedes tendrán el libro en sus manos, para insistir solamente en algunos de sus aspectos y, a la vez, dialogar con él, que me parece una forma válida de honrar mejor sus calidades.

EE.UU. y la institucionalización de “un nuevo orden panamericano” en Nuestra América

Las transformaciones de los últimos años permiten reconocer la existencia de un “nuevo orden panamericano” para el cual los países de la región deben articular sus diferencias y unirse sobre lo que los funde, “como la plata en las raíces de los Andes”, para evitar que el “gobierno permanente” de los EE.UU. consolide su proyección hegemónica sobre Nuestra América.

Alejandro L. Perdomo Aguilera / Para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

La OEA: punta de lanza del panamericanismo.
Concluía la política de Guerra Fría con el derrumbe del llamado campo socialista de Europa del Este. En este escenario el presidente George Bush padre (1989-1993), planteó la necesidad de construir un “nuevo orden mundial” donde se consolidara la hegemonía estadounidense. Para las relaciones panamericanas, este interés hegemónico fue proyectado a través de instrumentos político-jurídicos, económicos, militares, de seguridad e ideológico-culturales, en interés de configurar “el nuevo orden panamericano” (Suárez Salazar, 2003).

Postergado homenaje al salvadoreño Francisco Gavidia

Quizá la mayor gloria de Francisco Gavidia, en tanto traductor impar de Víctor Hugo, fue revelarle a un juvenil Darío la  musicalidad del verso  alejandrino francés, y que  a partir de su adopción hacia 1882 por el futuro autor de “Azul”, dotó a la poesía castellana de nuevas posibilidades sonoras y rítmicas, acto que constituye una de las mayores hazañas del modernismo americano.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Francisco Gavidia.
En  la Avenida del Libertador vereda impar, entre las calles Agüero y Austria de la ciudad de Buenos Aires,  se encuentra -en su nuevo emplazamiento- la estatua de Rubén Darío, obra del escultor porteño José Fioravanti. Inaugurada  en 1968, hasta su traslado en los años noventa a su actual sitio a pocos metros del originario, avenida del Libertador de por medio, lució en los terrenos de la ahora plaza Eva Perón que se extiende detrás de la Biblioteca Nacional, un espacio verde antes bautizado con el nombre o mejor dicho con el seudónimo que universalizó el poeta nicaragüense. 

Cuando paso ante ese bronce recuerdo una lejana iniciativa de un grupo de figuras de nuestras letras promoviendo que se homenajeara con una placa a descubrir precisamente en un ámbito de recordación rubendariano, al poeta, humanista  y académico de la lengua hijo de la República de El Salvador, Francisco Gavidia (1864¿?-1955).

El Foro Social Mundial: de Porto Alegre (2001) a Túnez (2013). El Otro mundo posible de Chico Whitaker

En este proceso en marcha de apenas doce años de vida, hay ya tantos logros alcanzados como desafíos pendientes. Así lo expresa Francisco “Chico” Whitaker, activo cofundador-activista-pensador del Foro Social Mundial (FSM) desde su primera edición en 2001 en Porto Alegre y miembro desde entonces del Consejo Internacional, la instancia facilitadora.

Sergio Ferrari* / Para Con Nuestra América

Chico Whitaker, confundador del FSM.
A sus casi 83 años, el Premio Nobel alternativo de la paz 2006 actúa, reflexiona, conceptualiza y mira hacia el futuro de este espacio altermundialista.  Próxima parada en el camino: la edición 2013 de Túnez (26-30 de marzo), tema de esta entrevista a escasas semanas de su realización.

P: El próximo foro se realizará por primera vez en el Magreb, región de intensos cambios políticos y sociales en los últimos años. ¿Cómo se decidió el lugar?

Chico Whitaker: Fue el resultado de diversas proposiciones anunciadas por organizaciones y movimientos sociales. El Consejo Internacional, que no es ni un órgano de Gobierno ni un Consejo de Administración sino una instancia facilitadora,  fue construyendo la decisión del lugar de manera consensual. Resulta obvio que un Foro en Túnez en este momento pareció muy propicio en razón del significado positivo de la primavera árabe para todas las luchas mundiales.  No podemos olvidar que ha sido ese movimiento social el que inspiró a miles y miles de jóvenes que han ocupado –y en algunos casos lo siguen haciendo- centenares de plazas en todo el mundo exigiendo cambios. Ni tampoco se puede olvidar el rol protagónico  de la movilización de las sociedades civiles tunecina y egipcia para derrotar las dictaduras en esos países.

AUNA Argentina con Chávez

AUNA, Asociación para la Unidad de Nuestra América, Capítulo Argentino, expresa su júbilo ante el retorno del comandante Hugo Chávez a su tierra natal, la República Bolivariana de Venezuela, donde el pueblo lo estaba esperando con todo su afecto y sus ansias de profundizar los cambios revolucionarios ya iniciados, y celosamente custodiados por el vicepresidente Nicolás Maduro y su equipo de gobierno. Las muestras mundiales de deseos de la recuperación de la salud del líder bolivariano, demuestran que su figura tiene  proyección mundial. 

AUNA Argentina adhiere al documento firmado por entidades y destacadas personalidades que festejan la vuelta de Hugo Chávez, tan cuidadosa y solidariamente preparada en la hermana República de Cuba. 

Nita Silvestrini, presidenta
Jorge Cantor, vicepresidente.
Ana María Ramb, secretaria

sábado, 16 de febrero de 2013

Cuatro años de Con Nuestra América: una opción por el futuro posible

Para compartir este aniversario con ustedes, lectores y lectoras, en esta edición publicamos un conjunto de textos en los cuales sus autores y autoras, desde distintas latitutes del continente, hacen de la palabra el medio propicio para celebrar el encuentro de sueños y de utopías, de luchas y de saberes, que  sustentan esta construcción apasionada del futuro desde el presente, que es Con Nuestra América.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Con Nuestra América, la revista electrónica de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica), celebra este mes de febrero cuatro años de publicación ininterrumpida y de contribuir a la construcción de lazos de solidaridad con los procesos políticos latinoamericanos y caribeños, al debate y a la divulgación del pensamiento  y las opiniones críticas en torno a los problemas, desafíos y conquistas de nuestros pueblos.

Nacida en el contexto del cambio de época en América Latina, este tiempo inédito de transformaciones que vivimos en una región empeñada, como nunca antes, en sacudirse del dominio ideológico de los profetas del fin de la historia, y asimismo, abocada a construir un destino de bienestar para las grandes mayorías, en condiciones de mayor libertad, independencia y soberanía para nuestras repúblicas, nuestra revista no podía permanecer como espectadora impasible de los acontecimientos.

Con Nuestra América en las batallas contra la dictadura mediática.

En este contexto de marea reaccionaria en el que los medios de comunicación siguen  la divisa de Goebbels de que una mentira repetida mil veces se vuelve verdad, Con Nuestra América  se alza fiel  a la divisa martiana que acompaña a sus diversas ediciones: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. 

Carlos Figueroa Ibarra
Desde Puebla, México

Contra la tiranía mediática, se hace necesario
estimular el pensamiento crítico en nuestra América.
En estos días la revista electrónica Con Nuestra América, en la cual son grandes impulsores entre otros Rafael Cuevas Molina y Andrés Mora, está cumpliendo un aniversario más en su existencia. Son varios  lustros ya de la lucha que ha mantenido  esta revista contra la marea reaccionaria que inunda a los grandes medios de comunicación y este es  uno de los méritos de la misma. Es un hecho que en el contexto de las democracias neoliberales que sucedieron a las dictaduras militares  en América Latina, siguen incólumes dos dictaduras que ahora son enmascaradas por la democracia liberal y representativa: la dictadura del capital y la dictadura mediática.

Revista Con Nuestra América: una trinchera de ideas

Debatir con altura, tener una visión crítica, denunciar cuando es necesario y desarrollar propuestas alternativas, todo eso es el obligado trabajo de aquellos que han tenido la fabulosa oportunidad de dedicarse al trabajo intelectual. Con Nuestra América, sin lugar a dudas, es un hito fundamental en ese quehacer.

Marcelo Colussi
Desde Ciudad de Guatemala

La publicación digital Con Nuestra América llega a su cuarto año de vida. Eso es una muy buena noticia, y por eso la felicitamos de todo corazón.

Hoy, en un mundo marcado enteramente por la guerra mediática, construido cada vez más a base de mentiras muy bien manipuladas (“Nuestra ignorancia está planificada por una gran sabiduría”, como dijera el argentino Scalabrini Ortiz), mantener una posición de búsqueda apasionada de la verdad con una ética a prueba de todo, eso no es tarea fácil.

Esa ética, esa defensa de la verdad escondida tras tanta maraña desinformativa disfrazada de “comunicación”, no es fácil ni muy común que digamos. El sistema nos puede cooptar con demasiada frecuencia, y la lucha por un mundo de mayor justicia pareciera hoy algo lejano. Pero vale recalcar esto último: “pareciera”.

En el IV Aniversario de Con Nuestra América

Aprovecho de saludar a todos los que hacen posible que semanalmente contemos con este extraordinario instrumento que nos da elementos valiosos para la lucha de ideas, que aporta a la divulgación del pensamiento latinoamericano y se hace protagonista del debate necesario para la lucha y la liberación de nuestros pueblos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein
Desde Caracas, Venezuela

"Martí" de Fariñas.
En un momento como éste vale la pena evocar a José Martí cuando escribe las extraordinarias palabras que han pasado a la inmortalidad como "Nuestra América" publicado por primera vez  en la revista Ilustrada de New York el 10 de enero de 1891. Justo es decir que resulta imposible leer “Nuestra América” sin antes haber recorrido las palabras profundas y de extraordinaria belleza que Martí pronunciara en la Sociedad Literaria Hispanoamericana el 19 de diciembre de 1889, en una velada artístico literaria ante delegados a la Conferencia Internacional Panamericana y que ha sido recogido por la historia como “Madre América”.

Ambos configuran la alerta necesaria para los pueblos del sur del río Bravo ante lo que parecía el triunfo definitivo de la idea panamericana que pretendía enterrar para siempre el paradigma bolivariano de integración de nuestros pueblos. Martí es  el eslabón más firme entre las luchas independentistas del siglo XIX y las que en el siglo XX , -en el año de su centenario- marcaron bajo sus ideas y el liderazgo de Fidel  la continuidad histórica de un proceso que siempre ha tenido como protagonistas a los pueblos de   "las naciones románticas del continente" y  "las islas dolorosas del mar".

De amigos, medios y vidas nuestroamericanas

Mientras tengamos intelectuales que salgan de sus burbujas y comunicadores que se animen a comunicar tendremos una historia que se transforme en presente: irremediablemente erguida frente a los ocultamientos sistemáticos con pretensiones de verdades universales, que muchas veces han querido imponernos, porque con las diferencias y similitudes de nuestros pueblos se construyen lazos de palabras y latidos.      

Martín Omar Aveiro
Desde Mendoza, Argentina

Por sus cuatro años de publicaciones.
A 50 años del Nuevo Cancionero[1]

Ilustración del poeta Armando Tejada Gómez.
El gran poeta mendocino Armando Tejada Gómez había titulado una de sus magistrales poesías: “La vida dos veces”[2]. La misma estaba dedicada a su amigo Toddy (Alfredo) Deussán, al que podríamos denominar un “chico bien” de un barrio argentino. En cambio Armando era, para los padres de Toddy, “la forma del pánico y el hambre y la más descarada miseria por el mundo”. Sin embargo, “Toddy, esa gracia hecha de mimbre y aire”, “vivía hipnotizado” por la gran aventura de Armando y descubría en sus ojos “cierto país del sueño donde se desnudaba un ángel con harapos [...]”. Tal vez eso sea, al menos para mí, una revista como Con Nuestra América. Pues ahí, en ese lugar de amigos, se encuentra uno de los acontecimientos donde se manifiestan quienes nos habitan.

Desde el Sur soñamos, nos soñamos

Si el lenguaje es historicidad en palabras, si la escritura es una forma más de la intervención, venimos a celebrar Con Nuestra América, venimos a celebrar que este texto pueda ser leído en un continente que se despierta y se reconoce.

Carla Wainsztok
Desde Buenos Aires, Argentina

Con Nuestra América cumple años y lo venimos a celebrar, convidándonos con nombres propios, con nuestros relatos.  Pero, ¿podemos hablar de relatos propios, diferentes, sin conexión con otras ideas?

Conocernos, reconocernos no supone negar otras formas de pensamientos y teorías. ¿Hay algo tan ajeno a nuestra humanidad? Se trata simplemente de mirar desde el Sur, pensar desde el Sur, soñar y soñarnos desde el Sur. Si algo nos enseñó Martí es que somos el libro importado y las botas de potro.

Leer y escribir desde el Sur es una tarea de creación, de creación heroica, ni calcar, ni copiar. El invento o el error. La escritura como ensayo, como invención; pero también como traducción, interpretación. La escritura y la cita.

Benedicto XVI: Papa de una iglesia mafiosa y desacreditada

No se va, como se dice en la prensa burguesa, un papa tímido y culto, sino un representante de la derecha conservadora enquistada en la jerarquía católica, que actuó de forma constante y agresiva en contra de todo lo que oliera a progresismo o, en otras palabras, reivindicación del original mensaje de Jesús de Nazaret del que, sin ninguna duda, no quedan rastros en los pasillos del Vaticano.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El Papa Benedicto XVI ha dicho que renuncia al papado porque está viejo y cansado, y la prensa de estatus quo no escatima loas para quien pareciera dar muestras de anteponer los intereses de la institución que encabeza a los propios.

Benedicto XVI, en efecto, parece un viejito de voz endeble al que le pesan los artilugios y oropeles con que lo reviste la parafernalia del Vaticano. En medio del fausto medieval, se mueve encorvado y lentamente, y ve de soslayo a los que se inclinan a su paso o le besan la mano enjalbegada que estira con displicencia.

No parece remitir esta imagen del Papa anciano al cardenal Ratzinger, Prefecto de la Congregación de la Fe, que allá por los años 80, cuando en América Latina nos encontrábamos inmersos en una época de dictaduras y feroz represión, se ocupó de perseguir (no hay otra palabra que nos parezca más adecuada) a los teólogos de la liberación, que acompañaban a los más pobres en sus esfuerzos por reivindicar una sociedad más justa y equitativa.

Ecuador: Elecciones generales y debate de la izquierda

Rafael Correa anticipó durante su campaña un programa de diez ejes para el periodo 2013-2017. Tres de ellos se plantean acciones en lo cultural, tecnológico y en la reforma urbana. Los siete restantes, proponen profundizar la denominada “Revolución Ciudadana”, el proyecto político de la Alianza PAIS de participación social para un cambio radical, profundo y rápido de la sociedad ecuatoriana.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América

Rafael Correa avanza hacia su reelección presidencial.
A seis años de su victoria electoral de noviembre del 2006, el actual Presidente Rafael Correa buscará  ratificar su mandato en las elecciones presidenciales de este domingo 17 de febrero. Desde entonces hasta hoy se produjeron transformaciones institucionales en el país sudamericano: una nueva Constitución; una primera ratificación de Correa a través de las urnas en abril del 2009; el inicio de la denominada “Revolución Ciudadana”. También, avances económicos y sociales. En paralelo, sin embargo, se avivaron fuertes tensiones entre el Gobierno y una parte de los movimientos sociales que no se reconocen en el proceso, lo que atiza el debate en la izquierda ecuatoriana.

México: La extraña fascinación por el PRI

El PRI ha retornado y ahora ajeno al nacionalismo revolucionario, administrará la profundización neoliberal con la corrupción, el soborno y la represión.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Durante muchos años, el Partido Revolucionario Institucional en México ejerció gran fascinación entre diversos círculos políticos de América Latina. No fueron pocos los dirigentes  latinoamericanos que viajaron a México para observar cómo se había construido un régimen político estable producto  de una hegemonía y no fundamentalmente represivo. Aunque  durante los 70 años que duró  la primera fase del príato, la represión fue una constante y tuvo  una visible expresión en la matanza de Tlatelolco en 1968.

Pero no fue el ejercicio del terrorismo de estado lo que  le dio estabilidad a México, en un siglo en el cual golpes de estado, sublevaciones y dictaduras militares fueron el acontecimiento cotidiano en América latina. Fue  la construcción de una ideología sólida -el nacionalismo revolucionario-, una legitimación asentada en la revolución mexicana, un control político a través de un partido que  extendía  sus tentáculos sobre la sociedad civil a través de sus organizaciones más representativas: la Central de Trabajadores de México (CTM), la Central Nacional Campesina (CNC) y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). Fue también la ejecución de políticas sociales como la reforma agraria, la seguridad social, la movilidad social a través de la educación, en fin un pacto social eficaz porque tenía ideología y acciones públicas visibles.  Pero el esplendor del priato se sustentó también en  el clientelismo, las prebendas que disciplinaban, una enorme corrupción,  la represión cuando a juicio de los gobernantes era necesaria y  el fraude electoral si preveía derrotas.

Panamá: Nota sobre las cuencas, la gente y el país que somos

Hace poco, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales informó del hallazgo de un pequeño alijo de instrumentos rituales de uso chamánico en el sitio conocido como Casita de Piedra, en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, cerca de nuestra frontera con Costa Rica. El alijo, con una antigüedad estimada en 4 mil años, venía a sumarse a descubrimientos anteriores, que remontaban a 9 mil años la presencia humana en el sitio, un punto de descanso en una vieja ruta de tránsito a lo largo de las cuencas de ríos que vierten sus aguas en los océanos Pacífico y Atlántico.

Guillermo Castro Herrera / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La noticia podrá parecer a algunos un hecho de mera curiosidad, con algún interés turístico, ahora que las tierras altas de Chiriquí se han convertido en sitio preferido de retiro para adultos mayores provenientes de Norteamérica y Europa. Sin embargo, y sobre todo, el hallazgo vuelve a poner en el tapete la calidad de la educación que se ofrece en nuestro país, medida por dos preguntas sencillas que muy pocos panameños están en capacidad de responder: ¿desde cuándo hay presencia humana en nuestra tierra?, y ¿en qué cuenca reside usted?

La necesidad de saber estas cosas debería ser evidente en un país cuyo mayor y más importante recurso natural es el agua – asociada a los ecosistemas que la proveen-, y en el que la posibilidad del aprovechamiento sostenido de ese recurso depende cada vez más del desarrollo sostenible del conjunto del territorio nacional. El problema, aquí, consiste en que la cultura y la educación que realmente tenemos no son de gran ayuda ni para ver lo evidente, ni para entender lo que esa evidencia implica.

El problema colonial y la intervención francesa en Mali

En lo que va de siglo, Francia  ha intervenido en Costa de Marfil en 2002, 2004 y 2011,  en la República Centroafricana en 2003, en Chad en 2006 y 2008, en Yibuti el mismo año, y fueron artífices junto a sus socios de la OTAN de la invasión a Libia, la partición de Sudán y los cambios gatopardianos en Túnez y Egipto. En esa lógica se inscribe su nueva aventura en Mali.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En su magnífica obra El imperialismo fase superior del capitalismo, escrita en 1916 y publicada por primera vez al año siguiente, Vladimir I. Lenin delinea ya en los albores del siglo XX, los contornos de la situación colonial que permite ubicarla como  característica fundamental de la etapa imperialista de la sociedad capitalista.

En el Capítulo VI denominado “El reparto del mundo entre las grandes potencias” aporta innumerables cifras y  “datos generales irrefutables  de la estadística burguesa y de las declaraciones  de los hombres de ciencia burgueses de todos los países, un cuadro de conjunto de la economía mundial capitalista en sus relaciones internacionales, a comienzos del siglo XX, en vísperas de la primera guerra imperialista mundial”.