Páginas

sábado, 25 de noviembre de 2017

¡Esa Iglesia Católica..!

Una Iglesia Católica con varios y diferentes discursos, posiciones y políticas. Un marasmo que dispara en distintas direcciones en un mundo revuelto y en crisis al que bien haría en guiar por los principios de quien se dicen herederos.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El papa Francisco nos ha legado un documento extraordinario, la Encíclica Laudato si´, que tiene como tema la conservación del ambiente con particular énfasis en la búsqueda de una “ecología integral”. Con esta Encíclica,  la Iglesia Católica planta su posición respecto al que muy posiblemente sea, si no el más importante, uno de los más importantes problemas de nuestra época, ubicándose en una posición de avanzada, en una referencia a tomar en cuanta la tratar el tema.

En la coyuntura actual, la posición que emana del pontificado del papa Francisco se ubica en contraposición a quienes, debido a intereses económicos egoístas y miopes, prefieren hacerse de la vista gorda ante la problemática, y que tienen como abanderado estrella al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Argentina: Réquiem para los tripulantes del ARA San Juan

Como en el caso de la desaparición de Santiago Maldonado, la tardanza en la información termina transformándose en una bola de nieve que arrasa con todas las certezas e instala un manto de sospecha sobre las autoridades intervinientes de arriba abajo, incluido el presidente.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Eran 44 los tripulantes del submarino ARA San Juan, entre ellos una joven mujer, que recién ayer jueves la Armada, a través de su vocero, Enrique Balbi, admitió que había sufrido una explosión, luego de su última comunicación el día 15 del corriente. Explosión que dada la profundidad en que se encontraba, en el talud continental (entre 200 y 3.000 metros) y a 430 kilómetros de distancia de la costa, sus consecuencias eran fatales, sin necesidad de hacer conjeturas, aunque el hombre se limitara a elegir cada palabra.

Elecciones en Honduras

De darse un giro del pueblo hondureño el próximo domingo 26 de noviembre, al optar por las fuerzas progresistas, será junto con el chileno un salto que pondría de nueva cuenta a temblar a la derecha regional y sobre todo a Washington.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Uno de los países latinoamericanos que junto con Chile cierran en este año de 2017 los procesos electorales, es Honduras. En Chile se realizaron la primera vuelta las elecciones presidenciales el pasado  domingo 19 de noviembre.  Esos comicios generaron una grata sorpresas para las fuerzas progresistas, las cuales se presentaron con dos opciones electorales. El Frente Amplio con su candidata Beatriz Sánchez, según las estimaciones de las siempre fallidas encuestas electorales le pronosticaron que no rebasaría el 8 por ciento. Sin embargo,  se alcanzó más del 20 por ciento del electorado. Bloque de fuerzas de la izquierda   chilena que logró ubicarse en el tercer puesto. En tanto que el segundo lo alcanzó apenas con un poco más del 22 por ciento el candidato del otro bloque de fuerzas de la izquierda moderada o socialdemocracia con su candidato Alejandro Guiller. Candidatura que requerirá contar en una coalición con los votos de la Democracia Cristina (que ya le brindó su respaldo), pero también los del candidato por  “el Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami (5,72  por ciento), quien ya los puso a su disposición”.  Pero sobre todo del 20,26 por ciento de la candidata del partido Frente Amplio, Beatriz Sánchez.

Reflexiones desde lejos sobre las elecciones en Chile

Más que decidir a quién se le da el voto en segunda vuelta, me parece que lo importante de resolver es: si se quiere construir fuerza de coyuntura para enfrentar el corto plazo derrotando a Piñera, o fuerza estratégica que se proponga cambiar a Chile para siempre y enrumbarlo en una democracia definitivamente liberada de la dictadura y de su Constitución.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Me resulta difícil emitir una opinión determinante sobre las recientes elecciones en Chile, mucho menos pensar, en este momento, -tras solo cinco días después de realizados los comicios- en qué es lo más correcto hacer en la segunda vuelta. Mi doble condición de chileno y venezolano que vive en Venezuela hace que esa definición sea más complicada.

Con sorpresa he constatado que los amigos en Chile a quienes he consultado no tienen una opinión unánime al respecto. Siempre recuerdo una conversación con el Comandante Fidel Castro en los años finales de la dictadura, cuando nos dijo a mí y otros dos compañeros con quienes conversaba que para él, por supuesto, lo más deseable era una salida revolucionaria para terminar con la dictadura, pero que a eso se anteponía evitarle mayores sufrimientos al pueblo chileno y, que en esa medida cualquier camino que significara el fin de la dictadura, era bueno. Hoy, podría decirse, -como lo hacen muchas personas sanas y alejadas de las triquiñuelas de la política- que cualquier cosa es mejor que el retorno de Piñera a la presidencia.

Chile y las elecciones presidenciales: emerge la izquierda

Las elecciones de este domingo 19 de noviembre dieron muchas sorpresas. Por lo mismo, cuesta saber por dónde comenzar. Tal vez por aquello que más sintetiza las sensaciones que esta elección deja: la izquierda emerge y la derecha fue frenada.

Pedro Santander / CELAG

Beatriz Sánchez, candidata del Frente Amplio en Chile.
Efectivamente, a pesar de que ninguna encuesta lo predijo, el Frente Amplio (FA), liderado por Beatriz Sánchez, obtuvo el 20,7% de los votos. Las encuestas nunca le dieron más del 10, incluso la más prestigiosa de todas, la del Centro de Estudios Públicos (CEP) -que los medios y políticos usan de oráculo- habló de un 9%. Se dobló esa cifra. Eso no es todo. El Frente Amplio pasó de 3 diputados a 20. Es decir, a una bancada parlamentaria fuerte que puede incidir en un gobierno, cualquiera que fuere, y ya lo sabemos, la política es fuerza, no sólo ideas y discurso.

Fidel: raíz y perseverancia de unas convicciones

El talento, la fidelidad a los principios éticos, la tenacidad política y el ejemplo de Fidel Castro hicieron de él la personalidad histórica y el líder que continuará siendo.

Nils Castro / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El pensamiento y acción de Fidel Castro tienen orígenes en la historia liberacionista y revolucionaria cubanas, y proyecciones en las expectativas del Tercer Mundo en general y de Latinoamérica en particular. En lo que toca al primer aspecto, las iniciativas plasmadas en el asalto al cuartel Moncada, el desembarco del Granma y el comando de la guerra de liberación nacional desde la Sierra Maestra hasta La Habana lo demuestran tempranamente, una y otra vez.

El Moncada y el Granma  no fueron concepciones diferentes, la segunda en remplazo de la anterior, sino dos soluciones tácticas a la misma idea estratégica. Y ambas con cercanos precedentes en la historia política del país.

Núcleo patriarcal

Para erradicar los feminicidios tenemos que erradicar el patriarcado, para erradicar el patriarcado tenemos que cambiar el sistema. Para tener sociedades equitativas e igualitarias, en derechos y obligaciones, tenemos que arrancar de raíz el patriarcado.

Ilka Oliva Corado / Para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Vivimos en sociedades patriarcales,  misóginas y machistas; como resultado de este patrón, la violencia contra las mujeres es sistemática y estructural. Y también, por más indigno que sea es una violencia normalizada porque la mujer sigue siendo vista como un objeto que le pertenece a quien lo compra.

Por esa razón vemos a padres, hermanos, abuelos, amigos, amantes, compañeros, creyéndose dueños de sus hijas, hermanas, nietas, amigas, amantes, compañeras.  Y lo mismo con los desconocidos, se creen tan dueños de cualquier mujer que se sienten con la libertad de poder excluirlas, insultarlas, golpearlas, violarlas, asesinarlas y desaparecerlas.

Gloria Álvarez en la BUAP

Vivimos hoy una repetición de un  fanatismo que nos recordó las virulentas acciones de los golpeadores del Frente Universitario Anticomunista (FUA) en los recintos universitarios en Puebla en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El día viernes 17 de noviembre de 2017  algunos profesores y estudiantes del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, asistimos a la presentación del libro “El engaño populista”  de la ultraderechista  guatemalteca Gloria Álvarez. El evento había sido convocado por la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Después nos enteramos que en realidad dicha Vicerrectoría había rentado el Salón Paraninfo de nuestra casa de estudios a una empresa privada que fue la que organizó la visita de la referida señora Álvarez. La presentación de la señora Álvarez no fue sino su repetición usual de los lugares comunes neoliberales y anticomunistas ajenos a cualquier rigor académico. A esto hay que agregar que terminó su disertación con ataques a Andrés Manuel López Obrador y a Morena. Siguiendo los usos y costumbres académicos, después de la conferencia el Dr. Giuseppe Lo Brutto y yo hicimos uso de la palabra para rebatir las superficialidades de la expositora.

Panamá: El privilegio Castillero

Palabras pronunciadas en la sesión del Sistema Nacional de Investigaciones de Panamá realizada el 17 de noviembre de 2017, en la que se designó al historiador Alfredo Castillero como Investigador Emérito del mismo.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Alfredo Castillero, historiador panameño.
Nuestra sociedad tiene privilegios que a veces no conoce como sería necesario. Uno de esos privilegios consiste en contar con la labor y la obra de Alfredo Castillero -que este año cumple sus 80–, a quien hoy reconocemos la categoría de Investigador Emérito. No sólo se trata aquí de que Alfredo Castillero sea hoy uno de los historiadores latinoamericanos de mayor prestigio internacional, gracias a una extensa obra que ha rescatado para el presente y el futuro de nuestro país el pasado colonial de Panamá, del siglo XVI al XVIII.

Panamá: La Gran Conexión y la Ruta de la Seda (I)

Los chinos tienen muy claros sus objetivos que sintetizan en la Ruta de la Seda. Panamá será su instrumento clave en el desarrollo de esta estrategia. China no está apostando sólo a extraer metales preciosos y alimentos del suelo de Nuestra América. Viene con mucha energía para conquistar el mercado de la alta tecnología.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En Panamá no hay partidos políticos. Tampoco hay organizaciones que invitan al debate permanente y sistemático sobre el acontecer nacional. El presidente Juan C. Varela realizó un viaje a China Popular donde comprometió al país (y a toda su población) a desarrollar 19 acuerdos financieros con su contraparte asiática. Los medios de comunicación, en vez de analizar uno por uno los acuerdos, destacaron el hecho que entre los miembros de la delegación presidencial se encontraba el dirigente obrero Genaro López (secretario general del FAD). También enfatizaron la selección que hizo el presidente Varela de los más conspicuos miembros de la elite económica y social del país para acompañarlo.

Colombia: Timochenko presidente

Toda vez que una administración surgida de una elección popular en los marcos del capitalismo quiso ir más allá de lo que el sistema permite (Salvador Allende en Chile, Jacobo Árbenz en Guatemala, la Revolución Bolivariana en Venezuela), fue duramente golpeada. En todo caso, el sistema se permite cambios cosméticos, no más.  ¿Podría Rodrigo Londoño (Timochenko) cambiar eso?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Rodrigo Londoño
Rodrigo Londoño Echeverry, el comandante Timochenko, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- aspira a la presidencia de su país. Es difícil predecir qué sucederá en las próximas elecciones presidenciales en mayo del 2018, pero de ganarlas Timochenko: ¿qué podría pasar?

Ante todo, dos consideraciones: 1) el más profundo respeto por la lucha de un movimiento revolucionario armado como las FARC, y 2) esto no es un caprichoso ejercicio de futurología.

Venezuela: crisis de la deuda externa y viabilidad política del chavismo

Desde 2006, el gobierno de Venezuela y la empresa estatal petrolera PDVSA, empezaron a endeudarse en moneda extranjera, en forma desordenada y confiando que el precio petróleo se iba a mantener a niveles altos.

Simón Andrés Zúñiga* / NODAL

La modalidad de endeudamiento asumida (principalmente bonos en dólares adquiridos en bolívares), la actuación de una banca privada con un gran poder fáctico y la inexistencia de controles de capitales, condujo al peor de los escenarios previstos: no sólo se conformó un mecanismo de fuga de capitales liderado por la banca local, sino que el gobierno no construyó la capacidad de pago que se debía disponer en los siguientes años, es decir, la previsión de los recursos financieros necesarios para sostener el pesado pago del servicio de la deuda externa (principal e intereses).

La OMC y el acuerdo TISA

El TISA es por tanto, no solo un acuerdo que se negocia en secreto de la población de los países participantes y de espaldas a los demás miembros de la OMC, sino que con una agenda diseñada por las poderosas corporaciones de los servicios y las tecnologías, para las cuales nada de lo que se negocia es confidencial, va dirigido a endurecer los términos del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de 1995.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Desde febrero del 2012, un puñado de casi medio centenar de naciones, entre ellas, Panamá, vienen negociando en el más absoluto de los secretos el llamado Acuerdo TISA (Trade in Services Agreement), que por las peligrosas implicaciones que para sectores fundamentales de la sociedad y la educación panameñas, parecen ya advertirse, debe ser incorporado cuanto antes en la agenda de discusión de todas las organizaciones populares, sociales, culturales y universitarias. El TISA, solo por algunos de los aspectos y exigencias que de él se han podido conocer, es ya considerado como “el acuerdo de servicios más grande y secreto de la historia”.

OMC, TLC, ONG. ¿Cuál es nuestra prioridad? ¿Quién marca nuestra agenda?

Hoy, mientras debiéramos estar juntos quienes defendemos la producción y el trabajo nacional y regional –sindicatos, empresarios, académicos, movimientos sociales, estudiantes, desocupados, pequeños y medianos empresarios, campesinos- para que no se concrete un asimétrico tratado de libre comercio (TLC) del Mercosur con la Unión Europea que los gobiernos plantean acordar inmediatamente, los vendedores de espejitos nos imponen otra agenda.

Aram Aharonian / Rebelion

Es difícil desprenderse de vicios que vienen de muchos años. A veces nos sorprende que mientras los pueblos bregan por sus conquistas y sus futuros, la dirigencia de partidos progresistas y de movimientos sociales asume otra agenda o, simplemente, se suma por mimetización o conveniencia a una agenda contraria.

Hay dos formas de inclusión en la vida política y social: siendo proactivos o siendo reactivos. Desde el campo popular, ante un periodo enormemente regresivo, suele asumirse siempre la postura defensiva, reactiva, dependiente de contrarrestar la agenda de la derecha, sin capacidad de desarrollar la propia, la que prioriza nuestras necesidades, intereses, anhelos. O sea, nuestra agenda.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Elecciones en Chile

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile se realizarán el próximo domingo 19 de noviembre en el ambiente político más frío que se recuerde. Cunde el desencanto y el escepticismo, y de ahí la falta de entusiasmo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Michelle Bachelet, quien llegó por segunda vez a la Moneda con una alta popularidad y grandes expectativas, sobre todo por el momento de efervescencia que se vivía entonces en el país, se retira casi por la puerta de atrás y con baja popularidad.

Los grandes problemas que prometió atacar siguen ahí, con soluciones a medias; el de la educación, que tiene acogotado a medio país con deudas familiares prácticamente impagables; el de las pensiones, que sigue entrampado en el Congreso mientras el sistema pinochetista de pensiones individuales sigue dejando prácticamente en la miseria a quienes deciden pensionarse.

Chile: democracia gota a gota

En estas elecciones no se enfrentan concepciones distintas sobre el modelo económico-social. Aquello no está en juego. Lo afirman agoreros calificados del gobierno y del empresariado.

Manuel Cabieses Donoso / Punto Final

Los administradores de Chile decidieron hace veinte años que el retorno a la democracia -una democracia que incluya participación y justicia social- sería gradual, tan gradual que ni siquiera se perciben sus avances. El objetivo es terminar de “amansar” a los ciudadanos y hacerlos entrar en definitiva por el aro del neoliberalismo. Según esta ordenanza de los amos del país, los chilenos sólo estaremos maduros para vivir en democracia -la democracia de ellos, desde luego- cuando nos hayan convencido que somos parte indisoluble del sistema. Con ese fin se aplicó primero el terrorismo de Estado, y desde 1990 la mano de hierro con guante de seda del modelo neoliberal.

Venezuela: la MUD implosiona y Washington desespera

Los poderes fácticos venezolanos, de los que El Nacional es vocero, han defenestrado públicamente a la MUD y, una vez más, redoblan sus apuestas por las soluciones de fuerza y la injerencia extranjera para lograr, por vías inconfesables, lo que no han logrado por las vías de la democracia popular y participativa.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Luis Almagro, secretario general de la OEA,
y Nikki Haley, embajadora de EE.UU ante la ONU.
Los triunfos electorales del chavismo en las elecciones de gobernadores del pasado 15 de octubre, y la muy posible réplica en las próximas elecciones muncipales del 10 de diciembre, han dado un nuevo aire al proceso bolivariano para recuperar la iniciativa política, y con ello, le ofrecen al gobierno la posibilidad de emprender acciones concretas para vencer en la batalla económica y contra la burocracia y la corrupción. Este cambio en la correlación de fuerzas, que parece romper la situación de “empate” en la que había estado inmersa la sociedad venezolana desde la elección presidencial de Nicolás Maduro en 2013, también tiene repercusiones en la acera del frente: la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) implosiona en medio de recriminaciones entre sus integrantes; los poderes fácticos venezolanos se desencantan ante el evidente fracaso de sus títeres; y Washington desespera, monta una tragicomedia en una reunión espuria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y saca a escena, una vez más, a su personaje favorito, el oficioso secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Juegos de guerra: ¿invasión humanitaria “tercerizada” de Venezuela?

La guerra contra Venezuela no es “para derrocar a un dictador”, cuestión que evoca las invasiones de Irak y Libia y las de cualquier país petrolero que pretenda poner condiciones a la entrega de sus recursos. Es la guerra de trasnacionales como Exxon, que mantiene prendida la mecha del conflicto del Esequibo; como Chevron, es la guerra del coltan, el uranio, el thorium, el gas y el oro; es la guerra estadounidense por reforzar su posición hegemónica.

Álvaro Verzi Rangel (*) / NODAL

En la ciudad amazónica brasileña de Tabatinga, en la triple frontera de Brasil con Colombia y Perú, se simularon combates en el ejercicio Amazonlog 17, que contó con la participación de tropas brasileñas, peruanas, colombianas y estadounidenses, despertando las alarmas de la posibilidad de una jnvasión tercerizada a Venezuela, con la excusa de la ayuda humanitaria.

Santos: una pesadilla para Colombia

A Santos no le quita el sueño que de los asesinatos de líderes sociales documentados entre 2009 y 2016 (casi todos durante su gobierno), en el 87% de los casos la justicia no ha hecho nada, ni siquiera identificar a los homicidas. La impunidad es cómplice de Santos…o viceversa.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Los sicólogos y también los siquiatras que investigan acerca de la perversidad humana tienen en el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, el más soñado de los objetos de estudio. La perversidad está asociada a una malignidad superior, a la perfidia, a la perversión y a la depravación todas estas, categorías que coinciden en cualquier escuela sicológica o incluso en las visiones religiosas del término, que agregan otros sinónimos los cuales varían según cada punto de vista.

El sicólogo mexicano Alexandro Aguirre Reyes, especialista en Clínica Psicoanalítica y Magister en Terapia Cognitiva Conductual, afirma que la perversión es asintomática. No presenta en el sujeto la necesidad de buscar ningún tipo de tratamiento, ya que nada de lo que le ocurre, le produce padecimiento. Una persona perversa está acosada por pensamientos obsesivos destructivos, al creer que los actos humanos no son sinceros. La mente perversa es una condición anormal de la personalidad cuyo rasgo dominante es la continua agresividad y destructividad hacia otras personas, a través de pensamientos y actos malignos.

Uribe y el oscurantismo reaccionario en Colombia

El expresidente encarna la derecha más feroz del continente, esa derecha que teme a la inteligencia, que busca eliminar al otro, que siente nostalgia por un pasado colonial y decimonónico, que sigue atado a la lógica de la guerra fría y que expresa una oprobiosa cultura del terror.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El largo conflicto armado en Colombia tuvo un alto costo humano y dejó exhausta a la sociedad colombiana. Desde muchos años atrás diversos sectores de derecha, centro e izquierda, coincidieron en que era un conflicto agotado y que no tendría más resultado que un continuo derramamiento de sangre. La elección de Juan Manuel Santos  por ello fue apoyada por diversos sectores ideológicos: representaba la oportunidad de negociar la paz. Cuando se iniciaron las negociaciones  entre el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en septiembre de 2012, el sector más reaccionario de dicho país, encabezado por el expresidente Álvaro Uribe hizo sentir su estentórea voz. Uribe representa el oscurantismo reaccionario de profundas raíces oligárquicas observado en diversas partes de América latina. Por ello, está emparentado con la ultra derecha guatemalteca encarnada durante muchos años por el Movimiento de Liberación Nacional encabezado por Mario Sandoval Alarcón. También por el viejo partido ARENA en El Salvador, me refiero al conducido por Roberto D’Aubuisson.

No es Venezuela, es el resto de Latinoamérica

Mientras a nosotros los informativos corporativos nos bombardean con noticias sobre Venezuela: que la hambruna, que la dictadura de Maduro…, en el resto del continente se vive la embestida del neoliberalismo.

Ilka oliva Corado / Para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Mientras nosotros “no queremos ser como Venezuela”, en nuestros países se llevan a cabo desfalcos millonarios, mueren cientos de niños por desnutrición, se llevan a cabo limpiezas sociales, nos mantienen atemorizados con la violencia común que en realidad es violencia institucionaliza; se realizan robos de tierras por parte de los gobiernos y las oligarquías, oprimiendo a las comunidades que las habitan y si es necesario haciéndolas desaparecer.

Argentina: Mentime que me gusta

Las presiones sociales están a la vuelta de la esquina, aguardando un diciembre de flacos bolsillos para Navidad, con salarios muy por debajo de la inflación y funcionarios y diputados que se premian con aumentos, cuestión tan evidente y cantada que, en todas las encuestas, la mayoría responde que este es un gobierno para los ricos. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La ilusión de haber llegado a la cima del poder es un privilegio que cada alineación de los planetas, la suma de las fechas personales o cualquier otra cábala le presenta a los gobernantes. Hay un momento íntimo, sublime y supremo que estalla en la cabeza y les indica que están en la cresta de la ola, en el cenit de su gloria para hacer su voluntad, ejercer a su antojo hasta pensar en un reino de mil años o, una reelección en el país de las pampas chatas. Un maravilloso instante de éxtasis que les priva reconocer la fugacidad de su efímero paso. Claro que el círculo áureo de cortesanos adulones que dibuja las fantasiosas realidades alternativas colabora, tanto como aquellos que disfrutan de pingües ganancias con la acción gubernativa, mientras el coro de cotorras de los medios genera la bruma propiciatoria para promover el diario engaño colectivo.

Conversación con Margarita

Momentos de un diálogo sobre el ambientalismo latinoamericano con Margarita Marino de Botero, una de sus pioneras, en su Colegio Verde de Villa de Leyva, Colombia, hacia mediados de 2015.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Reflexión 1

El siglo XX estuvo lleno de barbarie, de guerras e injusticias, y al propio tiempo vio las más trascendentales revoluciones teóricas, tecnocientíficas y sociales de todos los tiempos. Esto último incluyó el inicio del gran debate global sobre los límites de la biosfera y del desarrollo sostenible. ¿Cuál de las tendencias que han participado de ese debate considera usted tuvo alguna o mucha trascendencia, en que ámbito?  ¿ cual sería para usted la corriente del  pensamiento ambiental más acertada hoy?

En mi opinión, uno de los frutos más importantes de ese debate ha sido el desarrollo del nuevo pensamiento ambiental latinoamericanos. No es fácil apreciar esto en toda su dimensión. Hay múltiples circunstancias que llevan a subestimar la trascendencia del ambientalismo latinoamericano en las tareas de investigación, reflexión, conciecianción, educación y movilización que demanda la crisis global de las relaciones de nuestra especie con el entorno natural. La primera y más importante de esas circunstancias consiste en la organización misma del sistema que organiza esas relaciones a escala planetaria.

Guatemala: “Sin miedo”, película imperdible

Acaba de presentarse en Guatemala la película “Sin miedo”, del realizador ítalo-español Claudio Zulian. Próximamente comenzará un amplio proceso de socialización del film, llevándoselo a los circuitos de cine comercial, buscándose su difusión en la mayor cantidad de sectores de la sociedad guatemalteca y, al mismo tiempo, su exhibición en la mayor cantidad de espacios posibles fuera del país.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La realización es una producción de Acteon, Monstro Films y CDP, en coproducción con ARTE France, Alebrije cine y video y Óxido, en colaboración con el Programa Ibermedia.

La idea es que todo el mundo conozca de una verdad bastante, o muy silenciada: Guatemala sufrió una terrible guerra interna de 36 años de duración entre 1960 y 1996. Producto de ello murieron 200.000 personas, y 45.000 fueron desaparecidas por el Estado. El 82% de esas víctimas fue población maya. Terminada la guerra, más allá del silencio de las armas, nada cambió en la estructura básica de la sociedad, pues continúa siendo uno de los países del mundo donde la distancia entre los más acaudalados y los más desposeídos es de las más abrumadoras. De hecho, con un 60% de su población bajo el límite de la pobreza (2 dólares diarios de ingreso, según la ONU), Guatemala, siendo territorio productor neto de alimentos, presenta una de las tasas de desnutrición más altas del globo.

Daniel Viglietti, una voz testigo y profética

De todas sus  canciones, Cruz de Luz, con  versos de Víctor Jara, es quizá la composición más distintiva de un momento histórico del que fueron testigos los que eran los que éramos- adolescentes a mediados de los ´60: cuando la opción por los pobres de algunos sectores de la Iglesia latinoamericana, se hizo acción y trascendió los términos tibios del socialcristianismo.

Carlos Maria Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

 
Daniel Viglietti
Dale tu mano al indio/, dale que te hará bien, cantaba en Nicaragua Daniel Viglietti en 1983, al presentar ante un público fervoroso y consustanciado  con la revolución sandinista  a cuatro años de la entrada en Managua del FSLN, las composiciones de su disco Canciones  para mi América. Es de admitir la vigencia de ese mensaje reivindicativo y fraterno, por de pronto en esta Argentina cuando tanto hambre de  pan y agua sufren los miembros de las etnias wichis y qom del NOA y NEA y existe un particular señalamiento y hostigamiento hacia las comunidades mapuches de la Patagonia. Siempre la reacción tiene una carta ganadora en la manga; y ese As resulta ser ahora la justificación del desmonte para plantar soja en un caso  y en el otro la presunción, sin fundamento histórico, de extranjería chilena del  pueblo mapuche.

Perú: jugar en el nombre del otro. Hacia la teoría de la otredad desde una disciplina deportiva

Cuánta falta nos hace ponernos la camiseta del otro lejos de mezquinos y baratos egos; infantiles necesidades afectivas y precarias de figurar y corretear detrás de fugaces y personalistas éxitos.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Yo soy peruano es un sentimiento, no puedo parar, es una locura si no lo entiendes no sé cómo te puedo describir gane o pierda siempre te vamos amar…
Hinchada peruana

Pasan las horas y aún sigo en shock. No recuerdo la alegría del ‘82 cuando el Perú fue al mundial. Mi padre no hacía mucho había partido, a jugarse un pichanguita más allá de este, nuestro transitorio estadio. En aquella época, no podía gritar con la alegría que hubiese deseado. Ahora, treinta seis años después, la historia nos permite gritarlo GOLLLLL!!! y alegrarnos inconmensurablemente. Un estado de éxtasis colectivo nos arropa. Un sentimiento, increíblemente placentero, nos engrandece y no nos empequeñece como tantas otras innombrables, por ahora, experiencias, que desde el panorama nacional e internacional, nos agobian. Y, todo esto a través de un deporte que se eleva a dimensiones teológicas en donde la esperanza como fuerza redentora de los pueblos nos tira a los aires y sumerge a las profundidades de la Pacha Mama desde la amargura de las vísceras de una cadena de derrotas que en este 15-N perdió toda hegemonía.

Los prostíbulos del capitalismo

Los mal llamados paraísos fiscales funcionan como prostíbulos del capitalismo. Se hacen allí los negocios turbios, que no pueden ser confesados públicamente, pero que son indispensables para el funcionamiento del sistema. Como los prostíbulos en la sociedad tradicional.

Emir Sader / ALAI

A medida se acumulan las denuncias y las listas de los personajes y empresas que tienen cuentas en esos lugares, nos damos cuenta del papel central y no solo marginal que ellos tienen en la economía mundial. “No se trata de ‘islas’ en el sentido económico, sino de una red sistémica de territorios que escapan a las jurisdicciones nacionales, permitiendo que el conjunto de los grandes flujos financieros mundiales rehúya de sus obligaciones fiscales, escondiendo los orígenes de los recursos o enmascarando su destino.” (A era do capital improdutivo, Ladislau Dowbor, Ed. Autonomia Literaria, Sao Paulo, 2017, pag 83).

La cultura de la violencia en EE.UU

Según una investigación del movimiento a favor del control de armas “Everytown for Gun Safety”, “la mayoría de las masacres con armas de fuego están relacionadas de alguna manera con la violencia doméstica o familiar”. Entre 2009 y 2016, en más de la mitad de las masacres con armas de fuego, los agresores mataron a sus parejas u otros miembros de sus familias.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La opinión pública mundial asocia a EEUU con “el sueño americano” pero también con la “pesadilla” de su máquina de guerra. Panamá tiene una larga historia que supera siglo y medio de intervenciones armadas por parte de EEUU a un costo altísimo de vidas. En la incursión más reciente en Panamá, en 1989, las fuerzas armadas de EEUU dejaron un saldo de miles de muertes y un régimen neoliberal que ha hundido el país en un estado de corrupción endémico.

La situación parece ser global, con Washington tratando de crear Estados ‘fallidos’ en todos los continentes. Lo increíble de esta situación es que la política de desestabilización que emprende EEUU a escala global también la aplica en su propio país. Las organizaciones sociales norteamericanas han sonado la alarma para despertar a su pueblo que debe enfrentar la epidemia de violencia que azota a 350 millones de habitantes en EEUU.