sábado, 12 de abril de 2025

Panamá: “Contrarrestar la maligna influencia de China”

 China es un peligro para el papel de gran potencia de los Estados Unidos. Para nosotros, los centroamericanos, no, pero eso no entra en los cálculos del representante imperial que llegó a Panamá en estos días.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Entre el 8 y el 10 de abril pasado se llevó a cabo en Panamá la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC). El coanfitrión de la reunión fue Pete Hegseth, secretario estadounidense de Defensa, que tuvo como uno de sus objetivos reunirse “con altos líderes civiles, militares y de seguridad de los países socios”, en una serie de reuniones bilaterales que según Washington “impulsaron los esfuerzos en curso para fortalecer la asociación de EE.UU. con Panamá y otras naciones centroamericanas hacia la visión compartida de un hemisferio occidental pacífico y seguro”.

Trump, imperialismo neofascista y ultraneoliberal

 Lo que sucede en Estados Unidos es la tendencia mundial generada por un capitalismo cada vez más ferozmente expoliador.  Derechas neofascistas como la que están detrás de Trump se observan en Europa y América Latina.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los primeros tres meses de gobierno de Donald J. Trump nos han mostrado que encabeza un grupo de poder con una ideología de expansionismo imperial abierto, ni siquiera contenido por las formas que la diplomacia, aun la imperialista, requiere para lograr sus objetivos. Sus ofensivas declaraciones contra el ex primer ministro Pierre Trudeau llamándolo “gobernador” haciendo alusión a su idea de que Canadá debe ser el estado “numero 51” de la Unión Americana, sus ofertas de compra de Groenlandia, el pretendido cambio de nombre del Golfo de México, sus abiertas pretensiones de volverse a apropiar el canal de Panamá son desvergonzadas expresiones de alguien que considera una suerte de derecho natural el ser dueño de las Américas.

Panamá: Ignominia imperialista

 Cuando nuestras autoridades ministeriales hablan de soberanía, lo están haciendo abstractamente. Están justificando lo injustificable. No existe una respuesta digna en el discurso oficial contra las acciones del imperialismo sobre el terreno.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para muchos que pensaban que hablar de imperialismo era anacrónico y que vivimos en una sociedad postmoderna donde todo estaba flotando, incluso el imperialismo -Toni Negri y Michael Hardt dijeron “el imperialismo ha concluido”-, estaban equivocados. Imperio, su libro más conocido, fue publicado hace 25 años por la Harvard University Press, se vendió como pan caliente, desde todos los ángulos lo leyeron, de izquierda, de derecha, desde arriba y abajo, influyó muchísimo en la percepción del imperialismo. Luego de sufrir dos agresiones en la segunda mitad del siglo XX, la del 9 de enero de 1964 y la invasión de 1989, nuevamente el imperialismo arremete contra Panamá. 

Bloqueo naval a Cuba

 La sofisticación del bloqueo ha llegado a niveles indescriptibles, con medidas para atemorizar a las navieras y hacer cada vez más difícil la llegada de cargas por vía marítima a Cuba que, isla al fin, no tiene otro modo de comercio regular para los grandes contenedores de alimentos y combustible.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Un país africano con costas en el Atlántico oriental decidió donar a Cuba 3 mil toneladas de jurel, el delicioso pescado azul que se mueve en cardumen desde las Islas Canarias y Senegal hasta el golfo de Guinea y Baía dos Tigres, en Angola. Iniciaba 2024 y como la isla no tiene buques mercantes, la nación que hizo el donativo solicitó a una empresa local que se encargara del procesamiento y el traslado de la carga.

Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la comunicación de los resultados de la primera vuelta hasta la conclusión del proceso electoral). II parte.

 Bernardo Arévalo ganó las elecciones presidenciales el 20 de agosto de 2023 con una amplia ventaja. Sin embargo, las investigaciones del Ministerio Público sobre el presunto fraude electoral y el caso de corrupción descubierto en el partido Semilla le sitúan en una situación vulnerable, a pesar del visible y decidido apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y organismos internacionales como la OEA, que le han acompañado en todo momento. 

Jorge Murga Armas* / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
Introducción

Una primera aproximación al proceso electoral de 2023  nos permitió observar que las pugnas entre los distintos partidos políticos que se disputaban los más altos cargos en los poderes Ejecutivo y Legislativo y en los gobiernos municipales dieron lugar a innumerables acontecimientos polémicos en torno a las elecciones. En efecto, la inscripción de candidatos y la campaña electoral fueron escenario de diversas tramas que evidenciaron las estrategias políticas de dos grupos de poder en abierta oposición: por un lado, los del oficialismo buscaron retener la Presidencia de la República obstaculizando la inscripción de candidatos opositores, por otro lado, los del bando opositor que enarbolaron la bandera anticorrupción buscaron conquistarla poniendo en acción tramas mediáticas contra los candidatos de l
a alianza gobernante señalando actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico. 

Ecuador, la primera elección latinoamericana en la era Trump

 Frente a un escenario electoral tan cerrado, con fuerzas políticas que descreen del árbitro electoral y con una tendencia mundial y regional de creciente narrativa del fraude, el próximo domingo el Ecuador va a tener una prueba de fuego en clave de consolidación democrática, de gran impacto en la región, y con los ojos de Washington mirando de cerca.

Dolores Gandulfo / Página12

Desde que asumió nuevamente la presidencia Donald Trump, la agenda de Estados Unidos con la región estuvo atravesada por la cruenta política de deportaciones de migrantes, la amenaza a la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá en clave guerra comercial con China, la avanzada proteccionista frente a sus socios del T-MEC Canadá y México, y el belicismo que representa para los gobiernos progresistas y de izquierda la llegada de un político cubano-estadounidense ultra conservador como Marco Rubio a Secretario de Estado.

Argentina: La tercera, ¿será la vencida?

 Dentro del núcleo dirigente de las grandes centrales sindicales, no dejan de celebrar el tercer paro nacional y ya comienzan a convocar para lo que será el 1° de mayo, donde nuevamente saldrá el pueblo trabajador a manifestarse con todas las dificultades y el marco represor de un gobierno sordo y ciego que, como en las mejores épocas de la dictadura, piensa en la población como el enemigo interno.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El tercer paro convocado por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina para este jueves 10 de abril, amenazó con paralizar el país. Hecho que veníamos anunciando desde el momento en que el Secretariado nacional convocó a los delegados de todas las seccionales distribuidas en el país, respetando las decisiones de todos los compañeros a lo largo y ancho, demostrando que el sindicalismo sigue siendo una escuela práctica de democracia, algo que los partidos políticos y, sobre todo el gobierno libertario, debería aprender y poner en funcionamiento, dado que responden al mandato de los votantes, en momentos en que la gestión oficial no da pie con bola con la economía y tiene que alinearse como perrito faldero a los caprichos de Donald Trump, cuya suba de aranceles a las importaciones a puesto de cabeza a sus principales socios de la Unión Europea, llegando a un estallido de locura senil contra China. Pero bueno... es parte de la locura del día a día que vivimos.

Progresismo y socialismo

 El progresismo latinoamericano de nueva izquierda está delineando un camino hacia economías sociales del bienestar, en unos países con más profundidad que en otros. Este rumbo bien puede favorecer la futura construcción del socialismo, de modo que no hay razones para menospreciarlo o subvalorarlo.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Las variadas teorías socialistas de inicios del siglo XIX tuvieron el propósito de condenar el capitalismo y proponer una nueva sociedad. K. Marx (1818-1883) y F. Engels (1820-1895) las cuestionaron en el 
Manifiesto Comunista (1848) por “utópicas”, pues si bien era loable su crítica, pretendieron crear otra sociedad especulando cómo organizarla. Charles Fourier (1772-1837), por ejemplo, se inventó los falansterios, que serían aldeas de trabajo colectivo, con edificios de amplios servicios; mientras Robert Owen (1771-1858) imaginó las granjas cooperativas. Pero frente a todas esas teorías se impusieron los estudios de K. Marx sobre el capitalismo, fundamentados en el análisis de la realidad histórica, lo cual le permitió considerar que este modo de producción crea las condiciones para su propia superación y que la nueva sociedad nacería de esos procesos a través del proletariado, la clase explotada que encabezaría la revolución para implantar el socialismo como antesala del comunismo.

No es solo una guerra comercial… y apenas está comenzando

 Así como Roma tuvo a Calígula y el imperio otomano a Solimán, Trump caerá por la propia fuerza del sistema que pretende derrumbar a fin de maximizar las riquezas de un sector minoritario de la plutocracia estadounidense.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

No conocemos el impacto que habrá causado en los habitantes de las islas H
eard y McDonald la imposición de 10% de aranceles a sus exportaciones por parte de la administración Trump. Lo más probable es que nunca lo sepamos, porque la población de esos territorios está compuesta sólo de pingüinos, focas, tortugas y aves marinas.  Hace más de diez años desde la última vez que un humano pisó tales islotes rocosos de 412 Km² ubicadas a medio camino entre Australia y África, cuya actividad económica sustentada en la producción de aceite de elefante marino y cazas de focas, finalizó en 1877.

¿Reordenamiento o repartición?

Hay indicios de que se están creando las condiciones  para forjar un nuevo reordenamiento del mundo multipolar, compuesto por  regiones que rebasan la jurisdiccionalidad de las naciones-Estado.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

Comenzaré por explicar los términos del título que encabezan estas líneas. Es ya un lugar común afirmar que el mundo va hacia un nuevo orden político. Dichas así las cosas, me parecen inaceptables. Lo que yo cuestiono es el término “orden”, como si hubiese habido alguna vez en la historia de la humanidad un verdadero y auténtico “orden”, cuando
  en la realidad siempre ha imperado el desorden de una u otra manera,  provocado por un sector para beneficio propio, sea éste un grupo de individuos, sea una región geográfica entera. 

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

 Estudiar el imperialismo, sus tecnologías de la muerte, armas y argumentos, es urgente.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del XXI su estructura se ha modificado. Pero su definición sigue vigente. Si nos atenemos a la primera caracterización, Gran Bretaña se estrenaba como faro de la revolución industrial. John Hobson, un liberal educado en Oxford, profesor de secundaria, especialista en literatura clásica, escritor de artículos periodísticos, utilizó por primera vez el concepto en su ensayo Estudio del Imperialismo

Escenarios mundiales

 En el mundo existen hoy más de 50 frentes de combate; en todos ellos se necesitan armas y equipos varios, provistas por los grandes fabricantes, y en todas ellas hay gente que sufre. Contrariamente a esa expresión de que “en la guerra nadie gana”, puede afirmarse que sí, siempre hay claros ganadores: por lo pronto, los fabricantes de armamentos.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Es sumamente difícil, cuando no imposible, vaticinar cómo seguirá el orden internacional. El sentido del presente opúsculo pretende tener un carácter de análisis con herramientas científicas y no meramente brindar una opinión; por ello escapa totalmente a su perspectiva dar un resultado final de la guerra en curso en Ucrania, a la explosiva situación de Medio Oriente y a los tambores de guerra que suenan en torno a Taiwán, cada vez más fuertes. Mucho más aún, a la arquitectura global que irá tomando el planeta en el corto y mediano plazo. De todos modos, con los elementos de análisis a los que se puede acceder –recordemos que en la guerra siempre “la primera víctima es la verdad”, y hoy estamos, lamentablemente, en el reino de las fake news, de la post verdad–, elementos que no son demasiados, por cierto, pueden verse tendencias, no muy claras aún, pero que ya empiezan a prefigurarse. En síntesis: –esto parece ser lo más claro en el panorama– es que marchamos inexorablemente hacia un mundo multipolar

El famoso denunciante de la CIA, Philip Agee, fue uno de los oficiales que trabajaron encubiertos bajo el Departamento de Estado

 Los documentos publicados recientemente como parte del archivo JFK revelan cómo la CIA se adueñó de las embajadas estadounidenses en todo el mundo, operando bajo la fachada del Departamento de Estado.

Marc Becker* / Para Con Nuestra América

Desde Missouri, Estados Unidos


El reciente volcado documental de la Colección de Registros del Asesinato del presidente John F. Kennedy, ordenado por una directiva presidencial, reveló hasta qué punto la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había penetrado las funciones del Departamento de Estado.

 

En junio de 1961, el asesor de la Casa Blanca Arthur Schlesinger, Jr. se quejó ante el presidente John F. Kennedy de que la CIA tenía en sus embajadas casi tantas personas bajo cobertura oficial como diplomáticos reales del Departamento de Estado.[1]

sábado, 5 de abril de 2025

Estados Unidos, ¿amigo o enemigo?

 El día que Donald Trump ha bautizado como el “de la liberación”, 2 de abril de 2025, es el día “del desconcierto” para quienes han seguido a los Estados Unidos como perritos falderos. No saben cómo reaccionar, qué actitud asumir ahora que su faro y guía les ha dado la espalda y les clava la daga de los aranceles. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En países como los centroamericanos, que históricamente sus clases dominantes han orientado más de la mitad de sus exportaciones hacia el norte, perfilando todo su aparato productivo y su modelo de desarrollo en función de las necesidades del Tío Sam, esto es lo último que podían esperar.

Se sienten traicionados; ellos, que han tratado de hacer las tareas como niños bien portados, de pronto reciben castigo de la mano que besuquearon sumisamente.

Trump y su imposible retorno al pasado

En su desesperación Trump procura vestirse de sheriff , apelar a la fuerza bruta y hacer del bullying su principal argumento diplomático (“la paz por la fuerza”, como dijera Marco Rubio) para revivir la “época de oro” del imperialismo...

Atilio Borón / Rebelion

Imposible en algunas cosas, no en todas, por supuesto. El radical retorno al proteccionismo es no sólo posible sino necesario para un imperio enfrentado a una inocultable declinación, denunciada no sólo por los analistas críticos del imperio sino certificada nada menos que por figuras estelares del
 establishment norteamericano como Zbigniew Brzezinski en un texto del 2012 y, posteriormente por varios documentos de la Corporación Rand[1]. Declinación o decadencia, como se prefiera, que vino de la mano entre otros factores domésticos por el lento crecimiento de su economía, la pérdida de competitividad en los mercados globales y el gigantesco endeudamiento del gobierno federal.