sábado, 3 de mayo de 2025

Guatemala: Un momento político crucial para el futuro de la democracia

El apresamiento del viceministro Luis Pacheco muestra que el Pacto de Corruptos intenta acelerar el paso hacia un golpe de Estado contra el actual gobierno. No tienen mucho tiempo, porque el año entrante se le vence su período a la señora Porras y debe elegirse nuevo Fiscal.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En Guatemala se viven momentos de apremio para su endeble democracia. El asedio al que ha estado sometido el gobierno del presidente Bernardo Arévalo se ha recrudecido en los últimos días y estrecha el círculo en torno a él: el viceministro de energía, Luis Pacheco, ha sido apresado por órdenes de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada y ligado a juicio por terrorismo y obstaculización a la acción penal.

De nuestra América en el Antropoceno

 Leyendo al cubano Martí a fines del siglo XIX, como al argentino Bergoglio en su calidad de papa Francisco a comienzos del XXI, vemos renovarse así la lucha entre el molde trasatlántico y la imaginación americana – por no hablar de la del Sur Global – en esta etapa de la historia de los humanos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá


“aquel combate entre la imaginación americana y el molde trasatlántico…”

José Martí[1]


El Antropoceno ha sido definido desde la cultura Noratlántica, como la época “en la que los humanos y nuestras sociedades nos hemos convertido en una fuerza geofísica global”.[2] Esa era es tipificada mediante indicadores como el nivel de acidificación de los océanos, la disponibilidad de agua fresca, la presencia de nuevos elementos contaminantes (plástico, compuestos químicos, material radioactivo, Organismos Genéticamente Modificados), la degradación de los suelos, el colapso de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
 [3]

Dignidad laboral a las urnas: Colombia da el ejemplo

 El presidente colombiano Gustavo Petro impulsa una consulta popular de 12 preguntas, destinada a lograr una profunda reforma laboral en el país.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

América Latina no solo es la región más inequitativa del mundo, sino también la que cuenta con empresarios y millonarios que no quieren pagar impuestos y que, sobre todo, se resisten a los derechos laborales. Consideran que con ellos se agravan los “costos de producción” (aunque en realidad lo que se afecta es la tasa de ganancia) y normalmente son incapaces de pensar que gracias a los derechos sociales y laborales siempre se ha producido una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

Colombia: Del Primero de Mayo a la consulta popular

 Este Primero de Mayo fue el inicio del proceso de la consulta popular; el gobierno radicó las 12 preguntas en el Congreso, entre una creciente polarización política.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

En noviembre de 1887 fueron condenados a la horca cuatro dirigentes sindicales y políticos en Chicago. Eran los líderes de una masiva movilización de protesta realizada entre el 1 y el 4 de mayo del año anterior, que culminó con una explosión en la que murieron varios policías y trabajadores.

De inmediato culparon y arrestaron a sus promotores. No hubo juicio justo ni mínimas garantías procesales para defenderse. Fueron condenados sin prueba alguna. Su delito real fue reclamar sus derechos, protestar por jornadas laborales de entre 12 y 16 horas.   

Argentina: Verdad universal, mentira individual

 El gobierno libertario y sus fieles seguidores que, en principio mostraron una originalidad de leones libertadores con toda una iconografía y la figura de rockstar de Javier Milei cantando desde los escenarios, terminaron reduciéndose a gatitos mimosos, fieles a los dictados del liberalismo más conservador y retrógrado.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El mundo despidió unánimemente al Papa Francisco aceptando su ferviente defensa a la armonía y la paz universal, así como también su empecinada campaña a defender la tierra, la casa común a todos los seres vivientes. Fue despedido por más de 250 mil personas y líderes mundiales de diferentes credos y políticos de diversos países, hasta sus detractores se dieron cita en el Vaticano para el último adiós. Estos últimos, con sus miserias, siguieron por los rincones conspirando contra las verdades reconocidas por el extinto Papa. Una prueba más de la unidad humana que nos acompaña contra los conflictos en estos tiempos negros, tal como uno de los principios enunciados por Francisco en su tarea episcopal.

Monseñor Bergoglio, un prólogo de 2007 y la teología del pueblo

 Para gloria de la Patria Argentina tuvimos en el ayer y seguimos contando al presente con poetas devotos e inspirados en su arte por una cristiana religiosidad.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Sin abundar en nombres, valga mencionar a Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernández, Osvaldo Horacio Dondo, Leonardo Castellani, Fray Antonio Vallejo,  los salesianos Rodolfo M. Ragucci y Luis Gorosito Heredia, Alfredo Bufano, José María Castiñeira de Dios o Emilio Breda. Y entre las mujeres a Sara Montes de Oca de Cárdenas, María Raquel Adler, la salteña Emma Solá de Solá, la entrerriana Rosa María Sobrón, Marilina Rébora,  Lía Gómez Langenheim, Mariana Genoud de Fourcade, Cristina Pizarro, Vilma Lilia Osella o Beatriz Pérez Deidda.

La invasión olvidada: ¿Qué pasó realmente en Panamá en 1989? Noriega e influencia de EE.UU.

 La invasión estadounidense a Panamá en diciembre de 1989 (Operación "Causa Justa") marcó un momento crítico en la historia de América Latina. En este episodio del podcast ¿Qué pasa en América Latina?, contamos con la participación del profesor panameño Olmedo Beluche, sociólogo y analista político, para analizar a fondo este suceso y sus repercusiones geopolíticas.

Trabajo y derechos laborales

 El Día del Internacional de las y los Trabajadores, conmemorado cada primero de mayo, es una efeméride que refiere a la importancia central de los proletarios en el mundo para la edificación de las sociedades, ya que la fuerza de trabajo de la clase obrera es la que genera la riqueza de las sociedades que los gobiernos “administran” o debieran hacerlo a favor del bienestar colectivo.
 
Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Este es un día para hacer conciencia, para reivindicar los derechos violentados del proletariado, es un símbolo de la importancia que tiene el trabajo para el desarrollo social, siempre recordando que el trabajo no es una cuestión abstracta, sino una acción humana que debiera estar encaminada a la satisfacción de la necesidades materiales y subjetivas de todas las sociedades, y no al enriquecimiento de un pequeño sector de la población mundial, mismo que despoja a las y los trabajadores de su creación y de sus derechos, negándole el bienestar humano. 

El papel del trabajo en la transformación del hombre ¡en mono!

 En el año 1876 Federico Engels presentaba su ensayo «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre»*. Explicaba ahí cómo el trabajo cumple la histórica misión de ir creando un ser cualitativamente nuevo a partir de una especie anterior. Es decir: el trabajo como actividad creadora comenzaba a transformar la naturaleza y abría un capítulo novedoso en la historia. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Nunca hasta ese entonces -dos millones y medio de años atrás según lo que hoy día las ciencias arqueológicas pueden establecer- un animal había modificado consciente y productivamente su entorno. La actividad de las hormigas, de las abejas o de los castores, grandes «ingenieros» por cierto, no puede ser considerada una acción laboral en sentido estricto. Todas estas especies repiten desde tiempos inmemoriales su carga genética, no inventan nada nuevo, no se «desarrollan» y jamás, desde hace millones de años, evolucionaron en la forma de realizar su producción (los hormigueros o los panales son iguales desde siempre). 

La raíz de la crueldad

 La única opción ante los arrebatos contra-igualitarios, es con más igualdad, con nuevas expectativas convincentes de mejores condiciones de vida en común, radicalizando las políticas de distribución de la riqueza.

Álvaro García Linera / Página12

¿Por qué la crueldad represiva ejercida contra unos jubilados que demandan derechos no solo es tolerada sino también celebrada por una parte importante de la población? ¿Por qué la masacre de indígenas aymaras durante el golpe de Estado del 2019 en Bolivia es olvidada por los intelectuales criollos y, al contrario, el acceso violento al gobierno es rememorado como un momento épico de la lucha contra la “tiranía” socialista? ¿Por qué la denuncia y persecución de migrantes de piel morena se ha convertido en un deporte estadounidense acreditado por la mitad de sus habitantes, en tanto que, en Europa, la idea de bunkerizar su territorio forma parte de un nuevo sentido común?

Las nuevas bases militares en la era Trump

Resulta claro el interés del gobierno de Trump no sólo por fortalecer sus posiciones en América Latina, sino también por avanzar en la dominación de nuevos territorios y de asegurar su acceso a recursos naturales y estratégicos, lamentablemente, con el decisivo apoyo de gobiernos aliados.  

Daniel Kersffeld / Página12

Con los cambios geopolíticos y las nuevas prioridades en política exterior determinadas por el gobierno de Donald Trump, es muy probable que en un corto plazo aumente el número de bases militares de los Estados Unidos establecidas en América Latina y el Caribe, consideradas hasta el momento en 76 de un total de cerca de 800 distribuidas por todo el mundo. 

En conmemoración del 50 aniversario de la derrota del imperialismo en Vietnam

 El fin de la “Campaña Ho Chi Minh” y la liberación total de Vietnam que hoy conmemoramos en su 50 aniversario fue una brillante operación militar de las fuerzas armadas y el pueblo vietnamita bajo conducción del PCV.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Tras la derrota del colonialismo francés en Dien Bien Phu en 1954, Francia tuvo que desalojar el norte del país, no obstante, aunque  el pueblo vietnamita había obtenido una gran victoria, el país quedó dividido. No fue posible liberar a todo el territorio en ese momento. Esta situación dio inicio a una nueva etapa de la revolución vietnamita. El Partido Comunista de Vietnam (PCV) se vio obligado simultáneamente a iniciar la construcción socialista en el norte a fin de que este sirviera de sólida retaguardia para las luchas que se avecinaban y la revolución democrática popular contra el dominio neocolonial en el sur.

Gaza agredida y censurada

 Al mismo tiempo que se acrecienta el asedio israelí contra la Franja de Gaza se prohíbe a la prensa internacional su cobertura periodística directa. En ese contexto de agresión militar, desabastecimiento impuesto y desinformación obligada, la  Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) exigió que se permita la entrada de la prensa internacional en la Franja de Gaza, zona prohibida desde hace más de un año.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

El organismo recordó que el libre flujo de información es clave para la rendición de cuentas durante los conflictos” y subrayó que “Gaza no debería ser una excepción. Ya es hora de que los medios de comunicación internacionales” entren en la Franja. La prohibición impuesta limita todo tipo de información independiente, hecho que “alimenta la propaganda, la desinformación y la propagación de la deshumanización”, afirmó el tercer jueves de abril Philippe Lazzarini, responsable de la UNRWA.

sábado, 26 de abril de 2025

A propósito de Francisco: el fin del mundo somos nosotros

 A quien aún no le haya quedado claro, Francisco es visto en Europa como el papa del fin del mundo. Claro, ellos son el centro -el centro que resplandece- y lo que proviene del fin del mundo es visto por sobre el hombro, con desprecio y con risitas burlonas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 
 
En ese sentido, Francisco era uno de nosotros, y como tal se asumió. No era, tampoco, uno de nosotros cualquiera, sino uno progresista. Es decir, era uno de los cuales se pueden poner en una lista en la que también están Mujica, Evo, Correa, Lula, Fidel, Cristina, Néstor y el Che, para hacer la lista corta. Cada uno con su perfil sui géneris, con sus aciertos y sus yerros, sus posibilidades y sus límites.

Del legado de Francisco

 Las ideas, una vez que prenden en las masas, son como la palanca que pedía Arquímedes para mover al mundo. Francisco fue generoso y constante en la tarea de convertir la experiencia en razones al servicio de los cambios que demandan estos tiempos.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

“Jesús no murió en Palestina, sino que está vivo en cada hombre.  La mayor parte de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí. La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza,  y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo.” 

José Martí, 1884[1]


No cabe subestimar la admirable batalla de ideas que libró el argentino Jorge Bergoglio (1936-2025) en su calidad de papa Francisco. En esa batalla destaca su preocupación por el deterioro general de la convivencia entre los humanos dentro del cambio de épocas que vivimos, de la que se ocupa - en lo que se refiere al papel de la Iglesia en el anuncio de los valores del cristianismo -, en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, la Alegría del Evangelio, divulgada en 2013, cuya contemporaneidad se ve constantemente renovada en el proceso de la crisis civilizatoria que vivimos.[2]