sábado, 24 de mayo de 2025

¿Finalizará algún día la guerra en Ucrania?

 La pregunta que encabeza nuestro artículo parece retórica, pero no lo es. Claro que todas las guerras terminan algún día, pero a como se presentan las circunstancias presentes, esta guerra parece que cada vez está más complicada, más empantanada, y su final cada vez más lejano.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

En Europa no parece haber cansancio popular, movimientos pacifistas como los hubo en tiempos de la guerra de Vietnam. A la inversa, lo que cada vez parece entronizarse es la actitud belicista, con sus respectivas declaraciones altisonantes y las exhibiciones de fuerza. Hasta las izquierdas entran en la zarabanda. Crecen los presupuestos para el rearme, se sacrifican gastos sociales y se invierte en fábricas de las que salen lo más avanzado en misiles hipersónicos teledirigidos, con precisión milimétrica para dejar el mínimo de “daños colaterales”, que en definitiva es la gente común y corriente.

El legado de Pepe Mujica

Recordar a Pepe Mujica solamente como al anciano sabio lleno de sabiduría, profundamente convencido como Winston Churchill de que la democracia era un sistema político que tenía muchos defectos pero que su ventaja radicaba en que los demás sistemas eran peores, recordar a Pepe Mujica como el hombre amante de la convivencia pacífica, es mutilar su legado.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México.

En abril de 2025, poco antes de cumplir 88 años, José Mujica conocido como Pepe Mujica anunció al mundo que estaba padeciendo un cáncer de esófago y que el tratamiento era difícil y limitado porque desde años atrás también padecía de una enfermedad autoinmune. A partir de ese momento pudimos ver en los siguientes meses a un hombre sereno, que dio entrevistas en las que reflexionó sobre la vida y la muerte, dándole continuidad a lo que desde muchos años atrás había venido diciendo sobre esos temas. Esto lo siguió haciendo hasta que en enero de 2025 anunció que el cáncer se había expandido y que solamente quedaba esperar lo inevitable. Pidió que lo dejaran en paz, que no lo acosaran con entrevistas: “Sinceramente me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”.

El legado antiimperialista de José Martí, a 130 años de su caída en combate

La caída en combate de José Martí, el 19 de mayo de 1895, no fue un acto de heroísmo aislado a favor de la independencia de Cuba, fue, sobre todo, la expresión más acabada de su coherencia entre prédica y acción. Moría también en pos de su ideal nuestramericano y antillanista, en una guerra que no solo se proponía liberar dos islas, sino equilibrar un mundo.

Marlene Vázquez Pérez / Cubadebate


Estamos conmemorando el aniversario 130 de la caída en combate de Martí y por encima de efemérides y cronologías, siempre la fecha señalada nos convoca a una mirada retrospectiva, a una contrastación del entonces y el ahora. Pocos autores resisten la prueba de un siglo sin que sus textos envejezcan, total o parcialmente. En el caso martiano la actualidad es absoluta, especialmente en lo que concierne a su visión de los Estados Unidos, pues sin duda fue el latinoamericano que mejor conoció a ese país en su época.

Panamá: El dilema nación vs neocolonia, la actual coyuntura

 Estamos viviendo un nuevo ciclo de conflictos y protestas. La cuestión es, si estos son provocados por quienes buscan desestabilizar el “sistema democrático”; o reflejan el agotamiento del régimen presidencialista y del Estado post invasión que lo sostiene.

Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


No es difícil constatar, las recurrencias de conflictos y protestas sociales post-invasión, especialmente cuando estos se manifiestan como ciclos intermitentes, de pausas y continuidad. A “primera vista” pareciera que son las voluntades de actores sociales, individuales y colectivos, las que se nos presentan como los factores causales de dichas intermitencias conflictivas.  

Colombia: entre consulta popular, cabildo abierto y huelga general

 En un clima social candente por el hundimiento de la consulta popular, Petro y el movimiento social convocan ahora a cabildo abierto y huelga general.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Dos eventos marcaron una semana muy convulsionada en el país y pusieron en evidencia el altísimo grado de polarización y tensión política que aquí se vive. 

El primero, la decisión del presidente de viajar a China y suscribir acuerdos concretos para emprender el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales con los países asiáticos y el Sur global.

Argentina: Regresión darwiniana

 Hemos vuelto al científico evolucionista dado el resultado de las elecciones legislativas llevadas a cabo en la CABA donde el vocero presidencial, Manuel Adorni, fue el claro ganador de la jornada, seguido por Leandro Santoro, su mayor opositor que concentraba el voto peronista, y muy lejos la candidata del PRO, Silvia Lospennato, bendecida por el propio Mauricio Macri…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Todos conocemos la teoría de la evolución de las especies expuesta por Charles Darwin que, desde mediados del siglo XIX se contrapuso al creacionismo. Sin embargo, a más de un siglo y medio de la publicación de La evolución de las especies, la cosa cambió radicalmente, el homo sapiens mudó a simio, En nuestra jerga o versión telúrica, hay una gorilización creciente de la sociedad, dado que el enemigo es el peronismo, en su versión actualizada de kirchnerismo, el que sigue siendo el enemigo acérrimo de las oligarquías nativas desde hace setenta años.

Los trabajadores explotan al empresario

 ¿Quién es el economista al que el presidente Milei cita tan reiteradamente? Se trata del estadounidense Murray Rothbard (1926-1995), poco conocido en América Latina hasta que Milei lo enalteciera ante el mundo político e intelectual, por ser el fundador del libertarianismo o anarcocapitalismo

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En una intervención ante los empresarios reunidos en el reciente Latam Economic Forum 2025 realizado en Argentina, el presidente Javier Milei sostuvo que, siendo el dinero un “bien de intercambio indirecto” (sirve para comprar otros bienes), quienes venden su “trabajo”, le “compran dinero a su empleador”. Inmediatamente agregó que, siguiendo un formato a lo Rothbard, acababa de “destruir la teoría de la explotación”; y reiteró: los trabajadores “venden” su trabajo al empleador a cambio de dinero; “compran dinero a cambio del trabajo”, con lo cual se termina la teoría de la explotación, “salvo que los trabajadores estén explotando a los empresarios” 
(https://t.ly/GHnh8 ; https://t.ly/jKOYh).

Acuerdos sobre recursos naturales

 Metódicamente las naciones más desarrolladas tecnológica o militarmente se apoderan del territorio y los recursos de las menos avanzadas. Las herramientas del pillaje son las deudas y el atropello armado. Ambas casi inseparables.

Luis Britto García / Rebelion

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se han librado más de un centenar de guerras. La mayoría de ellas, aparentemente emprendidas en defensa de nobles ideales, en realidad versan sobre la rebatiña de energía fósil y minerales estratégicos, la vía de acceso a ellos o la participación al explotarlos.

La guerra [integral] no declarada de Estados Unidos contra China (III)

 Los tempranos anuncios proteccionistas y nacionalistas de Trump estaban dirigidos contra China, a quien responsabilizaba de la globalización y de los problemas económicos y sociales de Estados Unidos, obviando que el problema se había generado a partir de la deslocalización de las empresas estadounidenses y su ubicación en países donde había menores costos de producción, lo cual les permitía maximizar el lucro.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


En 2011, mucho antes de incorporarse a la política activa, Donald Trump en un tweet, afirmó que China era el enemigo de Estados Unidos y que su objetivo era destruirlo. Así mismo, en una ocasión posterior aseguró que: "En el ámbito comercial, los chinos son unos tramposos". Un año después, en 2012 comentó que: "El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer que la manufactura de Estados Unidos no sea competitiva". Aunque cuatro años después “confesó” que esto último había sido una broma, los antecedentes mencionados son expresión de una predisposición manifiesta en contra de China.

El botín de la guerra en Ucrania

 El fin de la guerra entre Rusia y Ucrania parece estar a la mano. Toman fuerza, así, las diversas hipótesis sobre el costo de la reconstrucción y en ese marco, sobre el futuro de las tierras raras ucranianas. ¿Qué va a suceder con sus yacimientos minerales? ¿Será el precio a pagar para compensar la ayuda militar que recibió Kiev en estos últimos tres años y que seguirá recibiendo en el futuro?

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Minerales estratégicos

A fines de abril, el presidente Volodimir Zelenski firmó con su par norteamericano un convenio que describe una hoja de ruta y anticipa opciones. Según diversos medios, entre ellos la cadena británica BBC, se trata de “un histórico acuerdo para la explotación de minerales en la nación europea” mediante
 la creación de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción de Ucrania. El Departamento del Tesoro estadounidense anunció que “esta asociación económica posiciona a nuestros dos países para trabajar de forma colaborativa e invertir juntos para garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades mutuos puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania” (https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/05/fact-sheet-president-donald-j-trump-secures-agreement-to-establish-united-states-ukraine-reconstruction-investment-fund/).

Palestina es la causa de la humanidad

La resistencia palestina por la sobrevivencia es hoy, sin lugar a dudas, la causa de la humanidad. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Las atroces imágenes de infantes palestinos asesinados por los bombardeos o por las tropas sionistas de ocupación neocolonial en el territorio de la Franja de Gaza y más regiones de Palestina, ya no sólo han dado la vuelta al mundo, sino que han dejado muy claro el nivel inhumano alcanzado por el imperialismo estadounidense, el gobierno sionista de Israel, los gobiernos aliados europeos del genocidio, y por los sectores, organizaciones, partidos y grupos ultraconservadores y neofascistas que guardan silencio o aplauden frente a la evidencia del mayor crimen de lesa humanidad del siglo XXI.

La corporación del miedo

 En medio de su gira por Medio Oriente, Donald Trump firmó en Arabia Saudita el mayor acuerdo por ventas de armas de la historia por un valor de 142 mil millones de dólares. Palantir, la poderosa empresa dedicada a la innovación en tecnología de vigilancia y cuyo nombre mantiene resonancias con la saga de El Señor de los Anillos, fue una de las principales beneficiarias de este contrato.    

Daniel Kersffeld / Página12

Palantir es una de las principales compañías tecnológicas, especializada en el análisis de Big Data mediante Inteligencia Artificial, y con aplicación directa en las áreas de seguridad y defensa. Su origen se remonta a los atentados del 11-S cuando el gobierno dispuso una cacería de presuntos terroristas por todo el mundo. Finalmente, fue fundada en 2004, con fondos de In-Q-Tel, la división de capital riesgo de la CIA, y sus primeros clientes fueron el ejército y las agencias de espionaje.

Meta se va a la guerra

Como Mambrú, Zuckerberg se fue a la guerra y a saber en qué otras perversiones andarán él y sus cibercompinches.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

Las grandes tecnológicas ya no ocultan sus alianzas: el negocio está en la guerra, y Meta lo sabe. La empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads ha iniciado una ofensiva directa para integrarse en la arquitectura bélica de EU. Según publica esta semana Forbes, el oligopolio de Mark Zuckerberg ha comenzado a contratar a ex funcionarios del Pentágono y asesores de seguridad nacional, como Francis Brennan, ex colaborador de Trump, para dirigir sus relaciones con el aparato estatal y militar (https://acortar.link/f97cBV). 

sábado, 17 de mayo de 2025

Mujica y el mundo contemporáneo

 A donde llegó José Mujica, los jóvenes se sintieron convocados por quien se presentó como despreocupado por la posesión de cosas; indiferente a los cantos de sirena del poder; preocupado por el otro, no solo por su situación económica, sino también espiritual.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

José Mujica, el ex presidente de Uruguay que falleció está semana, además de ser una figura política pública relevante, inscrito en el progresismo latinoamericano -una de las corrientes políticas cuyo protagonismo ha caracterizado a América Latina en los últimos 25 años- se transformó en un referente cultural destacado de los inicios del siglo XXI, caracterizado por el predominio, prácticamente universal, de los valores del capitalismo tardío.

José Mujica, in memoriam

 Trascurrió muy poco tiempo de la noticia de lo irreversible del cáncer que padecía hasta  recibir,  apenas pasado el mediodía porteño del 13 de mayo, la noticia de la muerte de Pepe Mujica. Y como la tristeza es inspiradora, aquellos imaginados versos para  homenajearlo en vida, me vinieron aquí y ahora mismo en tono elegiaco.

Carlos María Romero Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Años atrás se popularizó  en la Argentina un sketch televisivo que personificaba  a un  “Figuretti”, es decir, al prototipo del tilingo criollo afecto a aparecer fotografiado junto a cuanto personaje destacado se le ponía adelante. Modestamente yo no duermo de ese lado, como sí tantos seres enloquecidos por la notoriedad a cualquier precio, sin excluir el ridículo. 
 
Sin embargo, qué no hubiera dado por conocer al presidente José Mujica. Y qué no por emularlo en algo en su conducta cívica, sabiduría, prudencia y sencillez estoica.