sábado, 29 de septiembre de 2018

Costa Rica: Creciente crispación social

Como síntomas evidentes del deterioro de las bases del consenso y la concordia costarricenses están las largas filas en clínicas y hospitales del seguro social, la deserción escolar, el trabajo precario e informal… y la crispación de la vida social creada por la frustración y el enojo.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Una nueva marcha de protesta contra la reforma fiscal
llenó la calles de San José el pasado 26 de setiembre.
Costa Rica se ha preciado siempre de ser un país de paz, pero crecientemente desde hace algunos años hay signos evidentes que tal caracterización empieza a quedarle grande. No se trata solamente de la violencia asociada al narcotráfico, fenómeno presente en toda Centroamérica que deja una estela de muertes diarias sino, en términos más generales, de un ambiente de intolerancia y agresividad.

Ejercer a Martí

Nos ha correspondido ejercernos en tiempos de crisis del mundo en que hemos vivido, y de transición hacia uno de varios posibles, que aún no identificamos con toda la claridad necesaria. Se libra en torno nuestro una batalla por la orientación de ese proceso de transición a escala planetaria.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Martí no reside en el pasado, ni en las analogías entre su tiempo y el nuestro. Martí reside en el presente, con nosotros, pues con nosotros trabaja en la tarea de culminar la construcción de futuros que su muerte retrasó quizás, pero ciertamente no canceló. Nuestra relación con Martí no consiste en evocarlo, sino en ejercerlo, como autor intelectual que es de todo nuestro empeño por culminar la creación, en el Nuevo Mundo de anteayer, del mundo nuevo de mañana.

La izquierda está obligada a ganar

Cada país, cada izquierda, encontrará su forma de catalizar la fuerza popular, el desgaste de gobiernos neoliberales. Pero si no se une, no estará a la altura de las circunstancias, no será la izquierda que el pueblo necesita, que nuestros países necesitan y que América Latina requiere.

Emir Sader / LA JORNADA

Hay periodos históricos en que se vuelve más difícil para la izquierda lograr imponer la hegemonía de su proyecto. En las dictaduras, por ejemplo, cuando las condiciones de organización y acción del movimiento popular se vuelven muy difíciles. Los gobiernos de bienestar social han logrado cautivar a amplios sectores populares, al atender la parte expresiva de sus reivindicaciones.

Los gobiernos neoliberales, en su primera fase, lograron cautivar a una parte importante de la población para sus promesas de recuperar a las economías, con políticas de ajuste fiscal. Esas promesas se han agotado. Cuando resurgen gobiernos neoliberales –como en los casos de Argentina y de Brasil–, han perdido esa capacidad de captar la simpatía y el apoyo de partes importantes de la población. Por ello mantienen, hasta donde pueden, el diagnóstico de que los problemas de la economía se deben a los problemas heredados de gobiernos que tildan de populistas, con sus gastos supuestamente excesivos de recursos públicos. A ese argumento suman los de la corrupción que atribuyen a esos gobiernos.

Brasil y la sombra, peligrosa, de los cuarteles

Se trata de la más polarizada disputa electoral para presidente en 60 años. El aire está impregnado de incertidumbres y dudas. Y es en esa atmósfera enrarecida y preocupante que con visibilidad cada vez más acentuada surgió en las semanas recientes la peligrosa, tenebrosa sombra de los cuarteles.

Jair Bolsonaro y Fernando Haddad
Eric Nepomuceno / LA JORNADA

Nunca antes un candidato ultraderechista –como el capitán retirado Jair Bolsonaro– encontró tanto respaldo popular en Brasil. En realidad, las de antes siquiera fueron candidaturas viables: se deshicieron por el camino. Ahora la puerta se abrió y entraron las sombras: la posibilidad de que un candidato de extrema derecha sea presidente del país es real.

Si antes eran meras quimeras malignas, con Bolsonaro, no: tiene prácticamente asegurada su ida a la segunda vuelta, muy posiblemente contra el candidato izquierdista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT) del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que lo nombró heredero luego de ser impedido para postularse.

Alerta, alerta que camina el fascismo por América Latina

La inminente elección en Brasil es clave para el futuro de América Latina y el Caribe. El próximo 7 de octubre se dirimirán posiciones de poder político en las cámaras legislativas, las gobernaciones y se definirá – ante la improbabilidad que alguien consiga mayoría absoluta - quienes serán los candidatos que pasarán a segunda vuelta (28/10) para consagrar presidente y vice.

Javier Tolcachier / ALAI

¿Por qué es tan importante esta elección para Brasil?
El candidato Jair Bolsonaro

El poder establecido logró desplazar en 2016 con un golpe parlamentario a la presidenta Dilma Rousseff, cortando un segundo mandato constitucional obtenido en la elección de 2014 con más de 54 millones de votos. Se consumaba así la ruptura de trece años de gobierno encabezado por el Partido dos Trabalhadores (PT). Su líder, Luiz Inácio Lula da Silva sería paralelamente objeto de persecución judicial y condena sin pruebas con el objeto de inhibir su candidatura presidencial en 2018.

Un importante sector de la elite brasilera junto al monopolio mediático apoyó la ofensiva de jueces y fiscales con asesoría norteamericana para liquidar el proceso progresista. A ello siguió un programa de ajuste en la inversión social, privatizaciones y regresión de derechos adquiridos.

Argentina: Atados de pies y manos

Chocho, con ese gesto infantil del adolescente que va a una fiesta de cumpleaños, el presidente Macri asistió este fin de semana de setiembre a Nueva York, al Fondo Monetario Internacional para ver si le autorizaban los recursos financieros para continuar con su plan de sumisión y entrega.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Christine Lagarde, directora del FMI, y Mauricio Macri,
presidente de Argentina, reunidos en New York.
Lucía feliz, exultante, porque simultáneamente fue a recibir el premio “Ciudadano Global” por haber realizado la apertura económica de Argentina en el mundo, ese mundo financiero que maneja Wall Street, el mundo virtual de los mercados, el Fondo y otros organismos financieros hegemónicos que aseguran el porvenir de los ricos del mundo. Premio que, al agradecer alborozado, arriesga a sacar a bailar a la presentadora de la ceremonia, tal vez para mitigar la tristeza sufrida por la derrota del club de sus amores e intereses, Boca Juniors, ante River, su clásico rival, situación que lo tuvo preocupando de sobre manera en tierras yanquis, cosa que, sólo los “bosteros” pueden entender en la profundidad de sus corazones.

Los intereses de EE.UU. en la Bolivia del MAS

La contienda electoral del próximo año se perfila como uno de los grandes desafíos para el proceso de cambio en Bolivia, por lo que hay que estar atentos sobre cómo el sector público-privado estadounidense observa este proceso y actúa en función de determinados intereses políticos y económicos en el país andino.

Tamara Lajtman y Axel Arias Jordán / CELAG

La candidatura de Evo Morales para las elecciones presidenciales de 2019, avalada por el Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia el año pasado, ha sido impugnada en reiteradas ocasiones por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). Desde el Departamento de Estado, se ha expresado una profunda preocupación por la decisión de dicho Tribunal al “declarar inaplicables las disposiciones de la Constitución del país que prohíben a los funcionarios electos, incluido el presidente, cumplir más de dos mandatos consecutivos”.[1] En el Congreso, la legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen, manifestó la necesidad de que las naciones envíen un mensaje claro a Bolivia sobre el afán de Morales de perpetuarse en el poder[2]; además, indicó que “el pueblo de Bolivia necesita nuestra ayuda”, haciendo un llamado “a prestar atención a lo que está sucediendo” en el hemisferio.[3] En la misma línea se manifestó la embajadora en las Naciones Unidas, Nikky Haley, cuando visitó Colombia, en agosto pasado, al indicar “que Bolivia es el próximo país del que debemos estar atentos”.[4]

Venezuela: El camino de la relegitimación de poderes

Quienes se muestran partidarios o propician un camino de intervención militar para Venezuela hacen parte en el plano internacional de sectores muy influyentes y se encuentran ubicados en posiciones de mando en las distintas instancias de poder del denominado mundo occidental. Han tomado la decisión de estimular con mucha fuerza una acción armada en Venezuela. Por esta razón, hay motivos ciertos de inquietud, sin ser alarmistas.

Leopoldo Puchi / www.efectococuyo.com

Pero al mismo tiempo habría que considerar que existen factores internacionales muy significativos que se muestran partidarios de una evolución de la situación venezolana basada en los mecanismos pacíficos de la alternancia electoral. Y aunque es a los propios venezolanos y a sus distintos grupos dirigentes a quienes corresponde la tarea de construir ese camino, debe considerarse como una valiosa ayuda el soporte que puedan brindar gobiernos amigos y organizaciones especializadas para facilitar el proceso de encuentro entre las partes enfrentadas.

La Constitución cubana y América Latina

En la República de Cuba se vive un importante momento histórico, pues está en camino la aprobación de la nueva Constitución.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

La Ley Fundamental adoptada en febrero de 1959 fue prácticamente el primer instrumento que rigió al nuevo Estado, nacido de la triunfante Revolución. Pero se quedó corta frente al acelerado proceso que vivió el país, que desde 1962 se declaró socialista, en medio de la voracidad anticubana impulsada por el imperialismo, en el marco de la guerra fría.

La primera Constitución de Cuba, aprobada por referéndum en 1976 tras un singular proceso de masiva pedagogía legal y política, ha regido, con enmiendas, hasta el presente. Hoy, el pueblo cubano igualmente participa, en sus diversas instancias organizativas, de esa tradicional discusión ampliada de sus normas fundamentales, con el propósito de aprobar la nueva Constitución de la República.

Ayotzinapa, infamia que pervive

La infamia de Ayotzinapa no solamente fue una evidencia de la colusión del crimen organizado con el Estado mexicano. Fue también evidencia de cómo dicho Estado está podrido al grado de encubrir con una espuria investigación y una falsa “verdad histórica” a los verdaderos autores materiales e intelectuales del crimen.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En el momento en que escribo estas líneas, se cumplen cuatro años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” y el asesinato de nueve personas más.  En estos cuatro años, el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto construyó  una “verdad histórica” que fue demolida con las investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIIDH) y por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Las conclusiones de ambos organismos pusieron en severas dudas  el que un incendio haya ocurrido en el basurero de Cocula, lugar en el que supuestamente habrían sido incinerados los jóvenes desaparecidos. Esa verdad oficial también ha sido severamente cuestionada por el libro de la periodista Anabel Hernández (“La verdadera Noche de Iguala”, 2016) en el que sostiene que además de las autoridades municipales de Iguala, estuvieron implicados elementos del 27 batallón de infantería del ejército mexicano en la desaparición de los jóvenes.

Ayotzinapa: crimen y esperanza

Ayotzinapa está más cerca de Tlatelolco de lo que la geografía física podría decir; el calendario de la muerte que cada año trazan los jerarcas de la desesperanza los hermana, no hay casualidades, no las hay, se cumplen cuatro años de la desaparición de los 43 normalistas, y en tan sólo unos días la masacre del 2 de octubre cumplirá cincuenta.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

No hay límites para el país del crimen.
No hay nombre para el país del crimen.
No hay país con nombres del crimen.
No hay crímenes para el país del crimen.
Óscar Oliva, Tuxtla, noviembre, 2014.

I

El estado de Guerrero es una de las entidades federativas de la República Mexicana con mayor índice de desigualdad social, los niveles de marginación y explotación lo ubican en la lista roja de pobreza extrema, que asola a más de la mitad de la población del país. Esta condición ha generado a lo largo de la historia contemporánea, que sea precisamente Guerrero, uno de los territorios con presencia continua de movilizaciones sociales y organizaciones clandestinas, que buscan o han buscado, reivindicar los derechos violados y satisfacer las necesidades básicas de su población. Junto a los estados de Oaxaca y Chiapas, comparte una larga historia de resistencia, pero también, de represión y violencia de Estado.

Guatemala. 2015: vuvuzelas. 2018: movilización popular

En el 2015 Guatemala se vio conmocionada por una gran crisis política que terminó con el encarcelamiento del por entonces binomio presidencial (Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti). El lema de aquel entonces era la lucha contra la corrupción.

Marcelo Colussi /Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Se decía en ese momento, y ahora se puede afirmar con firmeza, que toda esa movilización anticorrupción tenía que ver, fundamentalmente, con un plan finamente trazado por Washington. Dos motivos lo fundamentan: 1) la decisión política de intentar transparentar las mafiosas y corruptas políticas centroamericanas, que tal como están ahora, constituyen una bomba de tiempo que expulsa gente hacia el territorio norteamericano y, al mismo tiempo, representan un peligro de posible “ingobernabilidad” (visto desde la lógica capitalista del imperio, de ahí que montaron el Plan Alianza para la Prosperidad); y 2) ser un laboratorio de pruebas para las recetas anticorrupción con las que, posteriormente, el gobierno estadounidense pudo mover gobiernos díscolos en otras latitudes (Brasil, Argentina, etc.).

Expansión de EE. UU. en América Latina: proteccionismo à la Trump

Las diversas voces que sostienen que el proteccionismo de Trump podría acabar con el libre comercio, no se corresponden con la realidad de los datos. Más bien refuerzan un discurso que apunta a las bondades de un mundo libre (¿para quién?) cuya finalidad última es buscar desesperadamente la salvación de un neoliberalismo que ha reforzado las desigualdades e injusticias a nivel global.

Pablo Wahren, Silvina M. Romano, Aníbal García y Arantxa Tirado / CELAG

Desde las promesas de campaña y a partir de la (inesperada) asunción al Gobierno de Donald Trump suenan las alarmas sobre un “retorno al proteccionismo” en Estados Unidos (EE. UU.) como amenaza al orden global neoliberal. Se ha renovado la discusión liberalismo-proteccionismo desde una postura hegemónica que plantea ambas alternativas como contradictorias y en la que el proteccionismo sería un lastre del “populismo de derecha” de Trump que atenta contra los logros del neoliberalismo a nivel internacional. Así, desde la prensa hegemónica -que se hace eco de las voces expertas más calificadas- se viene advirtiendo sobre los perjuicios de los lineamientos proteccionistas impulsados por el Gobierno, en particular, los efectos en la economía y geopolítica internacional y, también, para América Latina y el Caribe (ALC).

sábado, 22 de septiembre de 2018

Costa Rica: la reforma fiscal y el retorno neoliberal latinoamericano

El neoliberalismo ha vuelto por sus fueros y se ceba descarnadamente en los argentinos, los brasileños, los peruanos, los colombianos o los chilenos. Ahora tratan de hacerlo, aún más, con los costarricenses.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Sindicatos y organizaciones sociales rechazaron en
las calles la reforma fiscal impulsada por el gobierno.
En Costa Rica no hay mucho interés por lo que sucede en el resto de América Latina, entre otras razones porque se considera que el país es excepcional y, por lo tanto, la lógica de lo que en él sucede es otra que la del resto del continente.

Es cierto, como en cualquier otro país, que las tendencias continentales se expresan en él de forma particular, pero se expresan. Eso queda en evidencia cuando se observa cómo ha venido sufriendo una transformación en los últimos 30 años, que hoy lo lleva a que algunos de los mitos fundantes de su nacionalismo queden en entredicho.

Costa Rica: La crisis que ya llegó y el ajuste que viene

Con o sin la aprobación del proyecto de ley de reforma fiscal, lo cierto es que nos encontramos a las puertas de un ajuste neoliberal de consecuencias imprevisibles para el futuro de la sociedad costarricense.

"Este proyecto nació mutilado por el terror que suscita la sola mención de una reforma tributaria justa, progresiva y modernaTengamos claro: no es un problema técnico, sino una realidad política: eso, y no más, es lo que permiten los intereses dominantes en la Costa Rica de hoy". 
Luis Paulino Vargas

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Sin cumplir todavía su quinto mes de gobierno, el presidente Carlos Alvarado enfrenta una compleja crisis económica, política y social, como consecuencia de las resistencias de la sociedad civil organizada ante el trámite legislativo del Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (expediente 20.580). Esta iniciativa comprende un conjunto de medidas y reformas con las que el Poder Ejecutivo pretende hacer frente al agobiante déficit fiscal (estimado para 2018 en 7,2% del PIB), pero a la que se le critica, entre otras cosas, su carácter regresivo, el debilitamiento de los controles contra la evasión de impuestos, la lógica de austeridad neoliberal que impone por medio de la llamada "regla fiscal" -que limita el gasto, contrae al sector público y podría provocar de facto una reforma del Estado-, y en definitiva, sus magros alcances para enfrentar problemas estructurales de la economía costarricense.

Guatemala: Pugna interoligárquica y la CICIG

Con un Estado podrido, una derecha extremista que agita banderas ultraderechistas contra la CICIG y una clase política corrupta que vería con alivio la defenestración de dicha comisión, me parece sensato luchar contra la corrupción y por la referida CICIG.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Hay en un sector de mis amigos de la izquierda, escepticismo con relación a la lucha por  la permanencia de la CICIG, por el regreso a Guatemala de Iván Velázquez. El argumento es: la pugna alrededor de la CICIG en realidad no es un conflicto entre una minoría de políticos corruptos y un importante sector de la ciudadanía harto de la corrupción. En realidad es la pugna entre dos sectores de la oligarquía guatemalteca. Uno de estos sectores sería la oligarquía modernizante corporativa encabezada por Dionisio Gutiérrez y la otra católica, atrasada, terrateniente antaño dirigida por el extinto Álvaro Arzú. Por ello, estar apoyando a la lucha contra la corrupción y por permanencia de la CICIG sería un error. El apoyo a la CICIG y a la lucha contra la corrupción formaría parte de las agendas del sector modernizante de la oligarquía y de la Embajada de los Estados Unidos de América. Washington ha usado la bandera de la corrupción para judicializar la política, encarcelar o abrirle procesos a políticos progresistas o para derrocar por un golpe parlamentario espurio a la presidenta Dilma Rousseff.

La OEA y la invasión militar de Venezuela

Independientemente de errores que pueda haber cometido el gobierno bolivariano, es un imperativo ético primordial condenar enérgicamente cualquier intento de injerencia en sus asuntos internos. Los problemas de los venezolanos los deben arreglar los venezolanos. Lo demás es, pura y abiertamente, una vil invasión.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Los tambores de guerra vuelven a sonar en relación a la República Bolivariana de Venezuela. El gobierno de Estados Unidos, que es igual a decir las multinacionales estadounidenses del petróleo, tienen puestos sus ojos en la mayor reserva de oro negro del planeta, que justamente está en la tierra de Bolívar, y todo indica que no van a detenerse en su intento hasta conseguirla. Aunque la quema de hidrocarburos como energéticos constituye la principal causa del calentamiento global, mientras haya petróleo en el planeta estas rapaces empresas parecen dispuestas a seguir quemándolo (¡y vendiéndolo, obteniendo fabulosas ganancias!). Las reservas probadas que yacen en el subsuelo venezolano permitirían seguir contaminando el planeta (y dando mucho dinero), de mantenerse el actual consumo, al menos por casi dos siglos más.

En el bicentenario de la controversia entre el Libertador Simón Bolívar y el diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine

Bolívar actuó como un avezado jefe de Estado en términos del manejo de la diplomacia, con honor, dignidad y firmeza, entendiendo la valía de establecer –en el contexto de su tiempo-  sólidas relaciones de amistad con Estados Unidos, sin dejar de salvaguardar los intereses soberanos de la naciente República.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Durante estos días se debería estar conmemorando el bicentenario del intercambio epistolar entre el Libertador Simón Bolívar y el diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine. Además del anecdotario vinculado al hecho histórico y a la coyuntura en la que se produjo el intercambio, me parece que lo más resaltante es el manejo que Bolívar le da al debate, haciendo gala de gran erudición, profundo conocimiento del derecho internacional, la historia, la economía, la política y las artes militares. Es notorio que a través del tiempo se ha resaltado el papel del Libertador como jefe militar, estratega, y conductor de batallas que sellaron la independencia de Sudamérica del colonialismo español, pero poco conocemos de su capacidad de liderazgo político, de estadista y mucho menos su extraordinaria capacidad para lidiar con los hechos internacionales, su manejo de la administración del gobierno en esta área y las decisiones que tuvo que tomar en materia de política exterior. Es de mi opinión que algunas de los asuntos que están ocurriendo en la actualidad son explicables a la luz de las decisiones que Bolívar tomó en esos meses, por lo que es de mi opinión que este intercambio de misivas con Irvine es fundacional de la política exterior de Venezuela.

La iniciativa de Mike Pompeo a favor de un diálogo con Venezuela

Las probabilidades de un conflicto bélico dependen de quién se imponga en Washington. La iniciativa de Mike Pompeo de tomar el camino del diálogo con Venezuela no debe considerarse como descartada de forma definitiva.

Leopoldo Puchi / www.efectococuyo.com

Luego de las declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio, en las que señala que estaría planteada una intervención en Venezuela, se ha incrementado la inquietud sobre las posibilidades de un conflicto bélico. En esa misma dirección se inscribe el reciente discurso del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, quien propone que su país realice una acción armada en el territorio venezolano.

Por otra parte, se desconoce aún cuál es la posición definitiva de Donald Trump, quien ha señalado que “ninguna opción está descartada”, pero que en días recientes dio un paso en el sentido del diálogo y las negociaciones al encomendarle a dos de sus funcionarios entrar en contacto con el presidente Nicolás Maduro y tratar una agenda de diez puntos. Esta reunión pautada para el  sábado 8 de septiembre  finalmente no se realizó porque factores internos en Washington lograron bloquearla. Se trataba de una iniciativa oficial, en la que se preveía que participarían Michael Fitzpatrick y Pete Marocco, altos funcionarios del Departamento de Estado, al frente del cual se encuentra Mike Pompeo, un hombre de confianza de Trump.

Cuba: De dónde venimos

Dos acontecimientos concomitantes convergen en la necesidad de colocar en primer plano los temas que atañen al presente y al futuro de la nación. Conmemoramos los 150 años del inicio de nuestra primera guerra de independencia mientras se abre el debate público acerca del Proyecto de Constitución de la República.

Graziella Pogolotti / Cubadebate

En nuestro contexto, inseparable del complejísimo panorama mundial, el homenaje al Grito de Yara no puede reducirse a un acto conmemorativo. Implica recuento y rescate del hilo conductor que entrelaza la construcción de una nación soberana y la irrenunciable lucha por la emancipación humana. Una historia que se eslabona en cimarronajes, victorias y reveses.

En Yara cristalizó el sueño independentista que se había ido forjando, bajo formas diversas, desde que los criollos tomaron conciencia de la expoliación de sus bienes por parte de una metrópoli voraz, los esclavos intentaron romper el yugo y el sector de negros y mestizos vio cercenados sus derechos sociales.

Brasil: De la fuerza de Lula a la fuerza de Haddad


Por primera vez Haddad aparece liderando una encuesta, con el 22% de apoyo, Bolsonaro en segundo lugar, con el 15%. La tendencia es la de un crecimiento sostenido de Haddad hasta el 7 de octubre, día de la primera vuelta.

Emir Sader / Cubadebate

Desde que Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores (PT) definieron que había que tener a Fernando Haddad como candidato a la presidencia de Brasil, para no sufrir nuevas sanciones de parte del Superior Tribunal Electoral, todas las atenciones se vuelcan hacia el proceso de trasferencia de votos de Lula hacia Haddad. Si nadie tenía dudas de que Lula triunfaría en primera vuelta, en caso de que pudiera ser candidato, las interrogantes son sobre cómo y cuándo el caudal inmenso de votos de Lula se transfieren hacia Haddad.

Haddad a paso firme, mientras el establishment brasileño apuesta al caos social

El acelerado crecimiento en la intención de voto del candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, confirma el acierto de la táctica electoral del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva quien, paradójicamente comanda las elecciones aún encarcelado (desde hace 170 días) y amordazado como preso político.

Juraima Almeida / ALAI

El proceso electoral de este año se presenta inestable y la incertidumbre que marca la situación electoral es una consecuencia de la judicialización de la política y la polarización ideológica, coinciden los analistas, resultado de un juicio político traumático y una recesión prolongada, con la imposición de una agenda que no fue siquiera sufragada en las urnas pero sí impuestas por el establishment.

La más reciente encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope), señala que Haddad alcanza ya un 19 por ciento de intención de voto, un crecimiento de 11 puntos respecto al sondeo anterior, y es aventajado solo por el aspirante de la extrema derecha Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL) estancado en el 28%.

Guitarras para Víctor Jara

El asesinato de Víctor Jara lo transformó en un símbolo de los mártires por la libertad y la democracia. Por aquel entonces corríamos graves riesgos al escucharlo o al tener sus discos entre nuestras pertenencias. Pero él estaba y sigue estando grabado en nuestra memoria.

Ximena de la Barra / Para Con Nuestra América
Desde Chile

"La vida es eterna, en cinco minutos"1

Cuarenta y cinco años atrás, un 16 de Septiembre, en el centro de detención, tortura y exterminio del Estadio Chile2 caía el cantautor chileno Víctor Jara, solo 5 días después que su Compañero Salvador Allende y una semana antes que el poeta Pablo Neruda. Lo mataron 44 balas con las que lo acribillaron los esbirros de la Dictadura. Querían asegurarse que estuviera bien muerto y para siempre. Al igual que como quisieron asegurarse antes de matarlo, de que no volvería a cantar, destrozándole las manos con las que acompañaba su canto en la guitarra. “Mis manos son lo único que tengo, mis manos son mi amor y mi sustento”.3

Mientras los de abajo soñaban…

La lección es clara: nunca subestimes a las fuerzas conservadoras, a los asumidos dueños de los países, por moralina y por poder económico, por la simple razón que es esa facción de la sociedad la que tiene el poder económico y mediático. Y no van a renunciar a él tan fácilmente.

Jorge Majfud / ALAI

Cuando los partidos progresistas llegaron al poder a principios del siglo, estaban demasiado ocupados en revertir una situación económica y social de plena y brutal catástrofe. A pesar de que América Latina estaba acostumbrada a las desigualdades obscenas, a las hambrunas, a la corrupción masiva, al robo de guante blanco, y a todo tipo de injusticia, los gobiernos progresistas no se centraron en promover el brazo judicial para poner en la cárcel a una plétora de políticos que no sólo habían sido culpables de fundir países enteros sino de corrupción tradicional.

Marx y la izquierda en América Latina

El derrumbe del socialismo provocó un golpe histórico a la izquierda marxista y al marxismo como teoría: perdieron influencia y disminuyó su presencia política. El socialismo parecía una vía agotada. Pero fueron los gobiernos de nueva izquierda, democráticos y progresistas, los que marcaron un nuevo ciclo en América Latina y generaron un renovado espacio político precisamente para las fuerzas de la izquierda en general y de las marxistas en particular.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

La teoría de Karl Marx (1818-1883) ingresó a Nuestra América Latina al comenzar el siglo XX, aunque algunos intelectuales, así como inmigrantes europeos, la conocían con anterioridad. Pero la difusión amplia de esa teoría, así como la búsqueda de interpretaciones ajustadas a las realidades de la región a fin de orientar las luchas políticas fue obra de los partidos marxistas, que inicialmente se identificaron bien como Socialistas o bien como Comunistas. Los anarquistas y los anarcosindicalistas convivieron con estos partidos en la misma época, aunque tuvieron más influencia en unos países (México, Argentina) que en otros.

Declaración Universal de Derechos Humanos: 69 años de una falsa universalidad

Este artículo fue redactado y publicado en 2014, con motivo de los 66 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En vista de su pertinencia, decidimos actualizarlo en septiembre de 2017 para una nueva publicación.

Gregorio J. Pérez Almeida / Para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

1
Entrada

Eleanor Roosevelt presentando la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
Sería una imperdonable injusticia con la señora Eleanor Roosevelt, esposa (y viuda) del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, si al reflexionar sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), no reconocemos su papel protagónico, determinante, en la hechura y aprobación por la Asamblea General de la ONU de este documento. Su capacidad persuasiva para liderar el trabajo en grupo, su arraigado espíritu pragmático, tolerante y humanitario, así como su indoblegable voluntad liberal y anticomunista, fueron cualidades que concurrieron en ella para convertirla en el motor que impulsó la Comisión de Derechos Humanos, entre 1947 y 1948.

Mil quinientos años ha...

Valorar lo que cambia a la luz de lo que permanece es uno de los mejores criterios para comprender la trascendencia de lo que nos toca hacer en esta etapa del mismo proceso de desarrollo humano que compartimos con san Benito y sus compañeros.

Guillermo Castro H. / Especial para Con NuestraAmérica
Desde Ciudad Panamá

 “El abad que ha sido instituido como tal ha de pensar siempre en la carga que sobre sí le han puesto y a quién ha de rendir cuentas de su administración; y sepa que más le corresponde servir que presidir.”
San Benito, Regla, 530 dc

La Regla de San Benito constituye un documento del mayor interés para la historia de la cultura en tiempos de transición civilizatoria.[1] Fue escrita hacia el año 530 por san Benito de Nursia (480-547), en su calidad de fundador de la orden benedictina, como un reglamento para la organización y administración de monasterios, en la Italia de comienzos del siglo VI.

La liquidación formal del Imperio romano había ocurrido apenas en el 476 con la deposición del emperador Rómulo Augústulo (c.460 – c.520-530) por Odoacro, rey de los hérulos germanos, y el proceso de desintegración de la romanitas generaba inseguridad, desorden y colapso de la población y de la producción agropecuaria. En ese entorno, la organización eclesial heredada del imperio que se desintegraba adquirió una singular importancia histórica.