sábado, 30 de octubre de 2021

Migrando hacia una sociedad atemorizada y hostil

En Estados Unidos está en curso una serie de cambios que están transformando radicalmente la sociedad. Su clase media ha venido disminuyendo, los mega-ricos concentran cada vez más riqueza, y crecen los bolsones de miseria en regiones en las que grandes corporaciones se han traslado a otros lugares del mundo que les ofrecen ventajas comparativas que abaratan su producción.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Adicionalmente, viejos temores que originalmente solo se entendían como producto de la imaginación literaria, han pasado a corporizarse y a formar parte del mundo distópico que continuamente alimenta el universo de grupos de derecha y extrema derecha con teorías conspiracionistas que difunden a través de las redes sociales.

La COP26 y el capitalismo de desastre

 No hay duda que estamos en un momento histórico decisivo, en el que las decisiones que se tomen o se posterguen en materia ambiental determinarán nuestro futuro más inmediato; y mientras nos debatimos en ese lance, la inercia del capitalismo nos conduce hacia el precipicio, presumiendo sus escándalos éticos.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


En la víspera de una nueva Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha emitido un comunicado en  que alerta sobre el peligroso avance de la crisis climática -resultado de la acción intensiva del ser humano sobre la naturaleza-, en momentos en los que las principales economías del planeta, campañas de vacunación masiva mediante, intentan  salir del atolladero en que cayeron como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el covid19. De lo que informa este organismo, se deprende una conclusión incuestionable: ni siquiera una pandemia es capaz de frenar la pulsión depredadora de la civilización capitalista.

Agonía del occidente imperial

 Con el nuevo milenio, el último imperio de Occidente, los Estados Unidos, da muestras inequívocas de que ha entrado en el círculo irreversible de su decadencia. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América


Hechos recientes que han sacudido la escena de la política mundial,  tales como el asalto al Capitolio de Washington por hordas azuzadas por el candidato perdedor y presidente en ejercicio, Donald Trump; la humillante estampida de las tropas norteamericanas y sus aliados de la OTAN ante el avance  incontenible de los guerreros  de las tribus de Afganistán, fanatizados por su  ciega fe en el Islam; y la indignación de  E. Macron,  presidente de Francia, que llegó incluso  hasta el punto de retirar a su embajador en Washington, porque la troika anglosajona compuesta por Australia-Reino Unido-Estados Unidos, había firmado un acuerdo multimillonario para que Australia adquiriera submarinos nucleares de Estados Unidos, rompiendo así un contrato firmado anteriormente con Francia; todo eso acaecido en  un espacio de tiempo muy corto, demuestra hasta qué punto  Los Estados Unidos, el último imperio de Occidente y solitario dominador del mundo luego del derrumbe de la Unión Soviética en 1990, ha entrado en un proceso de decadencia irrefrenable. 

México: Migrantes en Tapachula, Chiapas

El vía crucis de los migrantes irregulares en nuestros días es uno de los dilemas más impactantes de nuestros tiempos.


Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


La ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez, enclavada al sur del estado mexicano de Chiapas, pertenece a la región del Soconusco, la cual formaba parte del Estado de Guatemala y fue anexada a territorio de los Estados Unidos Mexicanos en 1842. Tapachula en el mes de octubre de 2021 es uno de los epicentros de diversos grupos migratorios que procedentes de Centro y  Sudamérica se asientan en esa localidad. Se estiman que Tapachula con un poco más de 350 mil  habitantes,  hoy cuenta con más de 60 mil migrantes (haitianos, hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, cubanos, ghaneses, ecuatorianos, colombianos, chinos y de distintos países del orbe). 

Guatemala: Estado criminal, violencia y despojo en El Estor

No es cualquier Estado el que  ahora está reprimiendo  al pueblo Q’eqchi´ en El Estor. Es un Estado Criminal  cooptado en la mayoría de sus instituciones, por el crimen organizado y la delincuencia de cuello blanco.


Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Después de  veinte días de resistencia del pueblo Q´eqchi’ en  El Estor (Izabal, Guatemala) contra la entrada de camiones con  carbón necesario para la mina instalada en ese lugar, unos 600 efectivos de la policía y del ejército en decenas de vehículos, rompieron violentamente el cerco puesto por la población. Eso sucedió el viernes 22 de octubre   y la represión culminó  24 de octubre con la imposición del Estado de sitio  por el gobierno de Alejandro Giammattei. El Congreso de Guatemala  ratificó por treinta días dicho estado de excepción, en medio de intervenciones de diputados y diputadas asociado/as al Pacto de Corruptos  señalando como  terroristas a los habitantes de dicho municipio.

Ante una nueva embestida de calumnias, César Montes declara:

 (En las últimas semanas el Comandante César Montes ha sufrido nuevos vejámenes en la Cárcel del Cuartel Mariscal Zavala. Se le cambió de lugar de reclusión y se le dejó incomunicado. Además, ha sufrido una nueva campaña de calumnias acusándolo de ser instigador de las protestas de los militares veteranos contrainsurgentes que culminaron con la vandalización de la sede del Congreso de la República de Guatemala el 20 de octubre de 2021, y también el de alentar las protestas de los indígenas Q’eqchi’ que culminaron con el establecimiento del Estado de Sitio en el municipio de El Estor el 24 del mismo mes).

1) Nunca he tenido teléfono satelital.

2) No tengo ninguna relación con los ex militares que rompieron puerta de entrada, quemaron vehículos y oficinas en el Congreso de la República.

 

3. No ordené secuestro de empleados ni todos actos cometido por ellos.

 

3) La Fundación Turcios Lima no tiene Tropas Especiales.

Católicos doctrinarios y políticos sin doctrina

 Las ideas introducidas por el Papa Francisco, capaces de despertar sensibilidades humanas en las sociedades latinoamericanas divididas por el odio político, el dominio de clases económicas atrasadas, la riqueza ilegítima y la explotación social, también reciben furibundas reacciones.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


La Doctrina Social Católica (DSC) se fundamenta en la Biblia, aunque se reconoce que la inauguró el Papa León XIII con la Encíclica Rerum Novarum (1891), en la cual se condenó al liberalismo y al socialismo, al mismo tiempo que se alentó la intervención del Estado para orientar la justicia, armonizando a patronos y trabajadores, pero inclinándose por éstos, a los que había que reconocer descansos, un salario justo, asociaciones obreras, pero no huelgas. Pío XI le dio continuidad en su Encíclica Quadragesimo Anno (1931), que mantuvo el enfoque obrerista, pero otorgándole una dimensión más amplia para la búsqueda del “bien común” como fin supremo del Estado e incluso cuestionando al capitalismo, al que se lo vio como un sistema que se había convertido en verdadera dictadura económica de los ricos y poderosos.

Reflexiones desde el Perú

 La complejidad de la situación deriva del impacto de que por primera vez un representante de ese Perú profundo llegara a copar la escena política. Un maestro rural de familia campesina, uno entre los tantos millones que jamás habían sido escuchados, de esos que no existen para la edulcorada clase alta limeña que respira aires coloniales y virreinales…

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


En mi primer viaje al exterior desde el inicio de la pandemia y el cierre de los aeropuertos en marzo del año pasado, visité Perú a fin de hacer investigaciones en terreno para un próximo libro que tengo proyectado. Aproveché mi estadía para presentar la edición peruana de mi obra “China en el siglo XXI. El despertar de un gigante”, que quedó suspendida en 2020 cuando se interrumpieron los desplazamientos internacionales. 

Chile: un “gobierno de transición” para frenar al neofacismo de José Antonio Kast

 La ruta de los autoritarismos antidemocráticos de los últimas décadas en América Latina y el Caribe ha usado, también, los mecanismos electorales para llegar al gobierno y de esa forma restaurar las formas agrietadas de la dominación y de la hegemonía neoliberal.

Juan Carlos Gómez Leyton / Para Con Nuestra América

Desde Chile


“El fascismo no es un fenómeno de la naturaleza sino de la historia humana

 

“El fascismo constituye la respuesta de la burguesía a su propia impotencia para imponerse sobre el proletariado”.

 

“Es la lucha de clases, su amplitud y el grado de amenaza para el orden, lo que da lugar al nuevo fascismo”.


La inminente "salida" de la carrera presidencial de Sebastián Sichel, aunque siga en la papeleta, nos estaría indicando el fortalecimiento de la candidatura de José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, por parte de la "derecha toda". La cual se propone con esta decisión jugarse con todos los recursos y medios posibles a su alcance a no perder la dirección política de la sociedad neoliberal. Y, ha decido apostar por una salida rupturista con la democracia liberal usando los mecanismos de esta, este es el camino del fascismo histórico.

Argentina: Campo minado

 El camino que tiene que recorrer en estos días el presidente Alberto Fernández, más se asemeja a un campo minado que a un jardín de rosas. La oposición interna y la derecha externa arman estrategias para avanzar en resultado de las elecciones legislativas del 14 de noviembre y después. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Al visceral odio de la derecha lo vuelve loco el deseo y el goce popular, a toda costa quiere aguar las fiestas de fin de año. De allí sus campañas. 
 
La expansión económica depende en parte del incremento consumo interno, para lo cual se han hecho acuerdos con los sectores obreros y grandes inversiones a la seguridad social, de modo de que la población, con más dinero en el bolsillo, mejore sus condiciones de vida. 

Argentina: los desplazados mapuches y el sagrado derecho de propiedad de los terratenientes

 Los mapuches de la Patagonia Argentina, que en su mayoría nada tienen de violentos, secesionistas y menos de terroristas, lo que peticionan es el pleno cumplimiento de lo normado en nuestro texto constitucional.

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América

Desde Buenos Aires, Argentina                               


Sin duda con noble intención se los bautizó no hace mucho “pueblos originarios” a los nativos de América. De circunscribirnos a la República Argentina, lo malo es que otros ven en esa denominación la manifestación patente del pecado original de los así llamados y, en consecuencia, un buen  motivo para cuidarse de ellos, velar las armas y señalar las largas, tristes y ociosas jornadas de sus reivindicaciones, no precisamente con la piedra blanca a la que se refiere  Don Quijote en cierto diálogo con su escudero.

Nuestra América: La más desigual

 Dicen algunos que el socialismo es un fracaso, que genera hambre y miseria. En contraposición, y como parte del discurso hegemónico que ha logrado calar en el imaginario de miles de millones de personas, afirman que el capitalismo es el modelo a seguir. Según ellos, este último es exitoso.

Pacualina Curcio / Cubadebate


Los hechos y los números muestran todo lo contrario, más del 95% de los países a nivel mundial son capitalistas, y sin embargo, la humanidad está plagada de hambre, pobreza y miseria a pesar de todo lo que se ha producido: desde 1800 hasta 2016, la producción mundial per cápita aumentó 1.234% (Maddison Project Database 2020), es decir, estos últimos dos siglos de capitalismo la producción aumentó en mayor proporción que la población, pero 2.300 millones de personas pasan hambre diariamente y 6 millones mueren todos los años por no tener qué comer. Quienes se encuentran mayoritariamente en estas condiciones son los de la clase trabajadora, los asalariados. ¿Y es que acaso no ha sido la clase obrera la que agregó valor y aumentó la producción con su fuerza de trabajo?

¡Que la calle no calle!

 Con perspicacia –quizá con un dejo de talante paranoico– alguien dijo al inicio de la pandemia de Covid-19 en los primeros meses del 2020, cuando comenzaban los confinamientos y toques de queda, y en muchos casos con ejércitos custodiando las calles, que la maniobra en juego era fabulosa, pues “sin disparar un solo tiro lograron desactivar todas las manifestaciones del 2019”.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Sin dudas, todo lo acontecido con la crisis sanitaria permite interminables análisis. Por supuesto, ya se han hecho, y seguramente se seguirán haciendo, pues habrá elementos que dan para continuar investigando con profundidad, dado que algunos de ellos no dejan de ser sugestivos. La militarización que se vio en un inicio de la pandemia obliga a preguntar si eso era necesario. Quizá se infundió un miedo excesivo, con soldados patrullando (¿y los leones que soltó Putin en las calles de Rusia?). Tal vez no había otro modo de mantener a las poblaciones en sus casas. Pero no deja de ser sugestivo todo el revuelo; de ahí que la presunción indicada arriba tiene sentido. Por lo pronto: las movilizaciones del año anterior, al inicio de la crisis del coronavirus se esfumaron como por arte de magia.

La lectura, un placer culposo

 En los últimos días, robándole un poco de tiempo al ajetreo cotidiano, he reincorporado a la rutina la lectura de diversos textos postergados y alguno que otro de nueva adquisición, y, si bien esto pudiera parecer una ironía por el trabajo que ahora desempeño, la realidad es que siempre es placentero poder acercarnos a la diversidad de voces e ideas que los libros nos ofrecen. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México


Y justamente en ese sentido advierto en uno de ellos, Manifiesto por la lectura de Irene Vallejo, la cita usada de epígrafe de Gustavo Martín Garzo que dice: “Eso es leer, llegar inesperadamente a un lugar nuevo […] Un lugar en el que debemos entrar en silencio, con los ojos muy abiertos, como suelen hacer los niños cuando se adentran en una casa abandonada”. Cada nueva obra en nuestras manos, acariciada página por página, es una invitación a descubrir un poco más el mundo que habitamos.

sábado, 23 de octubre de 2021

Enfrentar el cambio climático al estilo estadounidense

La Casa Blanca y el Pentágono difundieron, esta semana, una serie de documentos en los que establecen que el cambio climático se yergue como una poderosa amenaza a su seguridad nacional, y alertan que tomarán medidas para prevenir sus consecuencias.


Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Según los documentos, Estados Unidos debe prever que problemas ya existentes se agudizarán y surgirán otro nuevos, de los que sus tradicionales rivales, Rusia y China, podrán sacar provecho para su propio beneficio en detrimento de sus intereses. 

Uno de los aspectos que les preocupa especialmente es el de las migraciones, porque entienden que se incrementarán debido a las catástrofes provocadas por la furia de la naturaleza cada vez más descontrolada.

Centroamérica: bicentenario bajo conflicto social y económico

 El neoliberalismo, como ocurrió en toda Latinoamérica, llegó a Centroamérica en las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo. En el eje de los nuevos caminos estuvieron la deuda externa, los acuerdos con el FMI, la globalización transnacional, el derrumbe del socialismo, la ideología empresarial.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


Desde un enfoque histórico-cultural, América Central debería comprender México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, se ha impuesto una distinción restringida, porque México suele incluirse en Norteamérica, mientras Panamá y Belice quedan como países con sus propias características; de modo que se habla de la Centroamérica identificada con la antigua Capitanía General de Guatemala, que comprendió Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua (Honduras), Nicaragua y Costa Rica, territorios que formaban parte del gigantesco Virreinato de Nueva España (1535).

Colin Powell, negritud e imperio

 Acontece que montado en las alas del águila imperial, hasta un ángel se vuelve un demonio.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


La primera vez que supe del general Colin Powell fue en febrero de 1991, al final de la operación “Tormenta en el Desierto”,  nombre que se le dio a la guerra de cinco semanas que terminó expulsando a los iraquíes de Kuwait. Me impresionó verlo en la televisión durante una conferencia de prensa en la que informaba del éxito fulminante de la campaña militar, mientras un aura de respeto invadía la sala repleta de periodistas y fotógrafos. Era Powell la figura perfecta para los designios del imperio estadounidense: apuesto a sus 54 años, de gran estatura (1.87), hablar  sereno y pausado,  una leve sonrisa que se le esbozaba en ojos y labios. Tenía además una cualidad que le daba una gran legitimidad a los designios imperiales: era negro.

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel de la más alta seguridad Cuartel Mariscal Zavala (XXXVI)

 Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”.

Al cumplir un año de su detención, el Comandante César Montes rememora ese infausto día en que fue detenido ilegalmente por las autoridades migratorias y elementos de seguridad pública del Gobierno de México.  Reflexiona sobre el tiempo en prisión, que no es el tiempo en libertad. A un año de haber sucedido ese hecho, no hay ninguna explicación oficial de  la causa de ese arbitrario acto. El 2 de octubre, desde la cárcel César  evoca el doloroso día de 1966  cuando murió el Comandante Luis Augusto Turcios Lima. Conmemora también  el 77 aniversario de la revolución de 1944.

 

Carlos Figueroa Ibarra

Papeles de Pandora: ¿lucha contra la corrupción o mecanismo distractor?

 Es llamativo que desde hace algunos años los poderes centrales pusieron en el tapete el tema de la corrupción como causa última de las miserias humanas. ¡Absoluta falsedad! Es la naturaleza del sistema la que no permite resolver sus cuellos de botella…

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


La corrupción y la impunidad en la región [de Centroamérica] socavan la democracia, alimentan la migración irregular y representan una amenaza para nuestra seguridad nacional porque sostienen organizaciones criminales y el crimen transnacional”.

Kenneth A. Polite Jr., Departamento de Justicia de Estados Unidos


¿Corrupción o explotación?

 

¿Por qué hay ricos y pobres? Si eso no es un destino natural o un designio divino, debe haber otra explicación. Marx consagró su vida a investigarlo. De los tres tomos de su obra cumbre, El Capital, se concluye que es la explotación del trabajador, el trabajo no remunerado que el capitalista roba a quien trabaja, a quien produce la riqueza, eso que se llama plusvalía, he ahí el origen de la abundancia de unos sobre la pobreza de otros. La corrupción es un elemento absolutamente marginal en esa dinámica. Qué se hace con el dinero así generado y dónde se guarda (en bancos “respetables” o en oscuros paraísos fiscales) es totalmente anecdótico, marginal. 

Colombia: Entre la incertidumbre y la certeza

 Es válido tener diferencias con Petro y cuestionar algunas de sus acciones, pero la transformación hacia una sociedad más igualitaria partirá del Pacto Histórico.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Desde Colombia


Pocas expectativas quedan sobre un gobierno tan impopular como el actual en lo que resta de su mandato. Su prioridad parece ser encontrar los mecanismos y recursos para perpetuarse en el poder.  Entretanto, acaba de publicarse el libro Una vida, muchas vidas, de Gustavo Petro, líder incuestionable de las fuerzas alternativas en Colombia. Aborda allí todos los aspectos de su vida y quehacer político, incluidos sus aciertos, contradicciones, vacilaciones, errores, fracasos, y los somete al escrutinio popular.

Chile, entre la rebelión popular, las elecciones y una Constituyente descafeinada

 La rebelión popular de octubre de 2019 marca el punto de inflexión en la política chilena. Su mayor éxito, lograr la convocatoria de un proceso constituyente que hoy se dirime entre el desencanto y la frustración. 

Marcos Roitman Rosenmman / LA JORNADA


No olvidemos que el llamamiento fue hecho a regañadientes por los partidos del orden y su nuevo aliado el Frente Amplio, cuya cara es Gabriel Boric. El 15 de noviembre de 2019 firmaron el pacto por la paz y una nueva Constitución definiendo los límites sobre los cuales podría transitar la nueva Carta Magna. Una redacción capaz de mantener en pie el edificio neoliberal. Para lograrlo, se exigiría una mayoría de dos tercios de los convencionales para dar el visto a cada artículo propuesto. Así, bastaría un tercio de los delegados para rechazar una propuesta rupturista de los principios neoliberales. Las votaciones para la convención arrojaron unos resultados sorprendentes. 

La realidad pandémica y las series

 La pandemia nos dejó con series favoritas interrumpidas, fuera de combate, tuvo el paliativo de acercar documentales y series europeas que las plataformas masivas antes se habían juzgado poco aptas para el público latinoamericano.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


No es ocioso que el nacimiento de la república de Weimar haya ocurrido luego de finalizada la Gran Guerra, que su constitución socialista se aprobara en 1919 en aquella ciudad, y que coincidiera con el Tratado de Versalles del 28 de junio de ese año y la creación de la frustrada Sociedad de las Naciones ese mismo día.

2050: el mundo que viene

 Hoy estamos obligados a informar a las fuerzas que defienden la vida (humana y no humana) del mundo que se viene, para enfrentarlo y, en su caso, remontarlo. La acción será esencial. Sólo así evitaremos que el destino nos alcance.

Víctor M. Toledo / LA JORNADA


Cada minuto, cada hora, cada día que pasa, el mundo empeora inexorablemente y no se ve de qué manera este fenómeno de degradación y deterioro logrará ser detenido y remontado. La humanidad ha perdido el control sobre el gigantesco experimento que ella misma desencadenó y que la conduce irremediablemente a una catástrofe. Contra lo que supone la inmensa mayoría, por ignorancia o por desdén, estamos ya en la hora de las definiciones y de las decisiones que habrán de determinar el destino de buena parte de la humanidad y sus creaciones. Y este reconocimiento, que hoy es decisivo, constituye el reto principal y mayor solamente percibido por una minoría de minorías, los únicos que logran atisbar en toda su dimensión el peligro que acecha.

Educación superior y juventud universitaria (II)

 En el mundo actual los jóvenes constituyen casi el 20% de la población mundial y son el sector más numeroso de países como el nuestro, donde es frecuente que sean los que más sufren las vicisitudes económicas y la ausencia de oportunidades reales.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


Por eso resulta impostergable el diseño de políticas públicas específicas, encaminadas a la superación efectiva de los principales problemas que aquejan a los jóvenes de hoy. Problemas cuyas soluciones no podrán alcanzarse, si en ellas no se integra la participación plena, decisiva y entusiasta de la juventud. En definitiva no habrá ni podrá haber un mundo de mayor justicia, humanidad y mejor, si en su construcción, configuración y organización social, económica y política, se excluye a un sujeto tan esencial, como lo son los jóvenes.

El origen de la cultura

 En el inicio de las comunidades humanas prevaleció una visión de futuro.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


En nuestra estrecha perspectiva de las cosas, al hablar de cultura tendemos a enmarcarla en objetos y manifestaciones específicas, la mayoría de ellas ligadas al arte y a sus derivados. Desde la imposición de un marco de valores cuya principal característica es la importancia de lo material por sobre lo social y humano -el capitalismo a la cabeza- hemos perdido la noción de la riqueza implícita en el tejido social, independientemente de su nivel económico o su posición en la pirámide, especialmente en lo referente a su relación con el entorno.

Neruda y el juicio de los tiempos

 La mirada crítica sobre Neruda representa una necesidad que ha de extenderse por la obra de tantos otros autores, no para dejar de ser leídos, pero sí para ubicarlos en su contexto ideológico y socio-cultural bajo otras perspectivas.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


El 21 de octubre de 1971 Pablo Neruda era anunciado como ganador del Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca refería que había sido seleccionado “por ser autor de una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, da vida al destino y a los sueños de un continente”. Sin duda, durante varias décadas fue el representante de la voz poética chilena y un referente por su estilo y compromiso social, habiendo militado en el Partido Comunista de Chile y caminado junto al gobierno socialista-popular de Salvador Allende, e incluso, la muerte del poeta aconteció poco después del golpe de Estado fascista que desencadenó la dictadura en su patria. 

sábado, 16 de octubre de 2021

El día de la hispanidad y nosotros, los pueblos bárbaros

 Eufóricos desde su mirada eurocéntrica, los españoles celebran hoy el haber sido alguna vez un imperio: nostálgicos, tristes por no seguir siendo lo que alguna vez fueron...

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


El día nacional de España es el 12 de octubre y, como no podía ser de otra forma, lo celebran por todo lo alto, con parada militar presidida por el rey, aviones surcando los cielos y representantes de cuerpos del ejército como la Legión Española, expresión directa y patente del espíritu colonialista español, quintaesencia de la nostalgia imperial que recorre toda esta celebración que para nosotros, los pueblos conquistados y esquilmados, constituye una verdadera afrenta, un recordatorio de lo que se esconde detrás de las sonrisas, de las actitudes de benigna tolerancia con la que se nos trata, especialmente cuando arriban a nuestras tierras ejecutivos sonrientes de transnacionales como Iberdrola, BBVA, Santander, Repsol, Telefónica o Endesa.

Una disyuntiva vigente

 Las enseñanzas sobre los procesos de conquista y colonización de los pueblos originarios de América han omitido, por el interés hegemónico de Occidente, las reales repercusiones de los hechos.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


Las dos Américas que vislumbrara José Martí en su obra Nuestra América, siguen vigentes y en días como hoy se comprueba a todas luces. La celebración del “Día de la Raza”, tan invocada por quienes todavía insisten en la idea del “descubrimiento” y la existencia de las razas, es desde hace décadas cuestionada por movimientos de los pueblos originarios del continente, que señalan la verdad de los hechos del equivocadamente invocado “descubrimiento” y exigen justicia ante el genocidio acontecido hace ya más de 529 años. 

El Papa, la derecha y la ultraderecha

 La verdad es que me alegro del interés que han demostrado la derecha y la ultraderecha por la historia. Y vaya que ha despertado pasiones. Tal parece que la historia no les importa hasta que se comienza a cuestionar el discurso oficial en el que han querido siempre creer contra toda evidencia empírica. 

Baltasar Garzón / Página12


"En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja."

 (Octubre 12. El descubrimiento. De Los hijos de los días. Eduardo Galeano)

 

Eran salvajes, bárbaros e incluso caníbales que fueron civilizados por nosotros. Deberían estar agradecidos porque les hemos legado la cultura, el idioma e incluso la religión. Pudieron ser exterminados o esclavizados, pero por decreto real se les concedió el estatus de Súbditos de la Corona, lo que implicaba el reconocimiento de derechos que impedían el maltrato, es más, incluso hay documentos que acreditan que se fomentó el mestizaje, no como ocurrió en las colonias británicas en América que no se mezclaron y que sólo mataron indios. No fue conquista ni colonización, sino liberación. Y por todo esto, cualquier español de bien puede sentirse orgulloso de esta gran hazaña civilizadora, realizada con tintes de gesta épica.

Reto de los pueblos y oportunidad para CELAC y ALBA-TCP: Ciudadanía Nuestramericana

 La ciudadanía nuestramericana es condición sine qua non de los procesos integracionistas en las condiciones de la globalización y de la era digital en la que está la humanidad. Sin una ciudadanía común los sueños integracionistas y unionistas quedarán siempre como un imaginario inalcanzable. 

Ernesto Wong Maestre* / Para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


“Siempre hay que buscar tiempo para escribir y mucho para leer, reflexionar y estudiar. Un luchador, un revolucionario, tiene que estudiar todos los días de su vida, todas las noches de su vida; tiene que estudiar la teoría y la praxis; para navegar en las aguas de la dialéctica”. (Chávez, 99) 


“Pensar es servir” (Martí,1891,139)

 

La ciudadanía nuestramericana está sembrada como semilla desde que nuestros próceres fundadores de nuestras patrias reconocieron y comprendieron que era el tiempo de derrotar el colonialismo opresor, represor y criminal español porque era necesario y había fuerzas humanas con identidad anticolonial y voluntad de libertad para ello. 

Represión a migrantes en México

Cada vez se hace más evidente que las políticas migratorias del gobierno mexicano de la llamada Cuarta Transformación (4T) no cambió mucho con relación a las mismas políticas que ejercieron los anteriores gobiernos como los que emanaron de los sectores conservadores, reaccionarios y de derecha que antecedieron al de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).


Adalberto Santana / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de México


Es decir, las administraciones que en el presente siglo XXI ejercieron Vicente Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. En términos generales esos mandatarios aplicaron una política anti-migrante, especialmente con los hermanos centroamericanos, caribeños, sudamericanos y de otras regiones periféricas del mundo que buscaban ingresar irregularmente ha territorio mexicano. En los últimos dos años del nuevo gobierno de AMLO parece repetirse esa política racista y discriminatoria que no va muy a tono con un gobierno que se reivindica de izquierda o progresista. 

A un año de la ilegal captura y encarcelamiento de César Montes

 El pasado 8 de octubre se cumplió un año desde el día en que en Acapulco (México), el Comandante César Montes fue ilegalmente capturado por el Gobierno de México y por ello se encuentra  encarcelado en Guatemala. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


El arresto fue  ilegal en tanto que  el Comandante César Montes gozaba del estatus de refugiado político extendido por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Su detención y deportación por el Gobierno de México en menos de 24 horas violó todas las regulaciones legales y la tradicional política de asilo del Estado en México. Fueron agencias del mismo gobierno las que capturaron a César Montes. Testigos presenciales  informaron que  la captura fue realizada  por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), tres vehículos del Instituto Nacional de Migración (INM),  tres camionetas armadas de ametralladoras de la Marina Nacional además de la participación de agentes de la Interpol.