sábado, 12 de julio de 2025

Censurar libros

 En Guatemala, esta semana, el Ejército de ese país censuró en la Feria Internacional del Libro la presentación del libro del coronel Edgar Rubio titulado “Guatemala: narcoestado y oligarquía”.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Estamos en un tiempo en el que se entroniza el oscurantismo. Así como aquel general que en la España fascista sacaba el revólver cuando oía la palabra cultura, los autoritarismos conservadores, que cada vez hay más hoy en el mundo, reaccionan visceralmente contra la cultura y la academia. 
 
En la Argentina de Javier Milei, el gobierno tiene a las universidades y los centros científicos y de investigación  como uno de sus mayores enemigos. Les reduce el presupuesto hasta dejarlos al borde de la inanición, y hace escarnio de ellos con su estilo vulgar, tal si fueran una pústula que hay que extirpar por el bien de la sociedad.

Los migrantes: sujetos políticos emergentes

 Su condición de sujeto político emergente se la otorga su cualidad de compartir e intercambiar agendas que les dan identidad colectiva, como respuestas a los desafíos promovidos por las estructuras de poder en las naciones de llegada.

Jaime Delgado Rojas, AUNA-Costa Rica

Los migrantes se han constituido en un sujeto político emergente: cuentan con demandas propias que dan contenido a sus movilizaciones las que, como en las cadenas de dominó, se mimetizan en otros espacios nacionales, acompañadas por cuadros profesionales diversos y con redes transnacionales de solidaridad. A su paso van marcando sentidos de identidad con dimensiones cosmopolitas por lo múltiple y diverso de las naciones que los vieron nacer.

Bolivia, en víspera del suicidio progresista

 Los resultados de las encuestas y las probables tendencias del voto para el 17 de agosto no deben ser leídas solamente para el caso boliviano. Lo mismo puede suceder en México y estuvo a punto de suceder en Venezuela.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La situación electoral de Bolivia nos indica que no importan los grandes resultados que los proyectos progresistas hayan acumulado durante sus años de gestión: la satisfacción popular y la aparente politización pueden desmoronarse con dos o tres años de crisis económica. Esto es lo que he advertido en mi reciente viaje a Bolivia y durante mi estadía en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Sucre.  El 17 de agosto del presente año terminará un ciclo de aproximadamente veinte años en Bolivia. Ese ciclo que comenzó con la guerra del agua en Cochabamba (2002), la guerra del gas en el entonces suburbio capitalino de El Alto (2003) y que culminaría con la apoteósica victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005 cuando obtuvo en la primera vuelta el 53% de los votos. Este 17 de agosto el partido histórico de la revolución democrática plurinacional no solamente será derrotado, sino su votación será ínfima según las últimas encuestas que he consultado pues obtendrá entre 1.7 y 2% de los votos y por tanto perderá su registro como partido. Ese día los dos candidatos punteros de la derecha boliviana, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga estarán habilitados para pasar a la segunda vuelta electoral. 

Nota sobre Gramsci para el estudio de la obra martiana

 Asumir la obra martiana en su doble dimensión de estructura y proceso facilita conocer a un tiempo la forja de una visión del mundo dotada de una ética acorde a su estructura, y el ejercicio de esa ética en un quehacer político sostenido por la necesidad de luchar por el equilibrio del mundo.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá [1]

En la búsqueda del vínculo entre la actualidad de lo pensado y la vigencia del pensar de Martí – esto es, de la obra martiana como elemento activo de nuestra cultura - conviene tener en cuenta lo advertido por Antonio Gramsci sobre los riesgos de aquel “heroico furor” que  “se adueña de toda la personalidad” de quien aborda la vida y la obra de un autor apasionante, hasta que finalmente “se impone un equilibrio crítico y se estudia con profundidad, sin rendirse enseguida al atractivo del sistema o del autor estudiados”.[2]

No más agresiones a la Revolución Cubana

Todas estas medidas, y otras contenidas en el memorándum, deben ser denunciadas y combatidas con la solidaridad proletaria internacional, así como por la demanda de gobiernos progresistas y/o de izquierda, junto a los sectores revolucionarios que apoyamos a la Revolución Cubana. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

El pasado 30 de junio, Donald Trump firmó una nueva serie de agresiones económicas y políticas contra la Revolución Cubana, e hizo púbicas sus intenciones de incrementar las actividades contrarrevolucionarias, todo mediante el “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional-5”, cuyos puntos, según se indica, deberán aplicarse en un marco de 30 días. Las medidas no son nuevas, el imperialismo busca asfixiar más a la economía cubana, ahora, incrementando el bloqueo económico contra la industria del turismo que, como se sabe, es una de las principales fuentes de ingreso en la isla. 

Colombia: Del golpe avisado a la nueva confrontación con EE. UU.

 Las evidencias del intento de destituir a Petro y el reclamo de su gobierno generaron una aguda crisis diplomática, cuyos resultados son inciertos.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

A un ritmo bastante acelerado, en poco más de una semana, la polarización política del país se hizo todavía más intensa.
 
Dos graves acontecimientos ocupan la atención pública, en Colombia y la región. Primero, la concreción del empeño de la ultraderecha de impedir a como dé lugar que Petro termine su mandato. Segundo, el nuevo enfrentamiento político y diplomático entre Colombia y EE. UU, al parecer más grave que los anteriores.

Ecuador, 9 de julio: centenario de la Revolución Juliana

 Este 9 de julio se conmemoró en Ecuador el centenario de la Revolución Juliana iniciada por la “Liga Militar” de los jóvenes oficiales del ejército, guiados por ideas patrióticas y con orientaciones populares.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El ciclo del julianismo se ubica entre 1925-1931 y comprende la primera Junta provisional (6 meses), la segunda Junta (3 meses) y el gobierno de Isidro Ayora (1926-1931), todos originados en los nombramientos que hicieron los militares, ya que, si bien ejecutaron el golpe de Estado contra los gobiernos de la plutocracia, no tomaron directamente el poder. A esos tres gobiernos y con el fin de estudiar sus condiciones históricas, así como sus alcances y límites, he dedicado tres libros y numerosos artículos, que pueden seguirlos en “Historia y Presente”: 
www.historiaypresente.com/libros/

Argentina: ¡Milagro!¡Milagro!

 Cada semana hay un milagro nuevo en la Argentina mileica. El credo mutante del presidente, o mejor dicho, el mutante de credos que es el presidente, origina milagros, transmuta pesos en dólares, en momentos en que la moneda norteamericana hace agua y J. P. Morgan le suelta las manos al plan económico de Luis Toto Caputo. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

No es chiste, el sábado el presidente Javier Milei y su hermana Karina asistieron a la inauguración del templo Portal del Cielo en la norteña provincia del Chaco. Un portentoso edificio capaz de albergar a 15 mil feligreses evangélicos.
 
El constructor o dueño del templo, en el sentido literal, es el pastor Jorge Ledesma, a quien, los 100 mil pesos que tenía en una caja de seguridad en un banco, se le transformaron en 100 mil dólares. Milagro que ahora, dada la difusión por la visibilidad que le dio el presidente Milei, es investigado por la Justicia. 

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz.

Mientras Estados Unidos diseña guerras, planifica invasiones, decide sanciones e implementa aranceles contra todo el mundo, China silenciosamente avanza en su diplomacia de paz. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Al mismo tiempo que Washington retóricamente vomita su plan de destrucción planetaria que ejecuta maquiavélicamente suponiendo que de esa manera va a poder mantener su hegemonía global, Beijing, sin hacer mucho ruido, construye una dinámica de paz y cooperación a fin de hacer de la Tierra un espacio vivible para todos sus habitantes. 

El horizonte estratégico ya no está en las izquierdas

 La izquierda se parece cada vez más a los grandes medios que tanto critica. Grandes entusiasmos en gigantescos titulares, que consiguen efectos tan inmediatos como poco duraderos. Pasado el efecto, no se preguntan qué pasó con aquellas ilusiones que consiguieron emocionar a sus seguidores.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Cada cierto tiempo, las izquierdas se entusiasman con la última novedad mediática que promete tiempos felices, aunque luego ese fervor se desvanece sin consecuencias, ya que rara vez se mira atrás para evaluar resultados. Estos días los nombres del socialista Zohran Mamdani, como posible alcalde de Nueva York, y Jeanette Jara, como candidata presidencial del progresismo chileno, son motivo de regocijo y esperanza. 

¿Qué hacer? ¿Cómo lograr el socialismo en la actualidad?

El mundo ha cambiado mucho a partir de las políticas neoliberales; el campo popular ha sido “domesticado”, y la izquierda -o buena parte de ella, las guerrillas desmovilizadas, por ejemplo- que antes atacaba a la democracia representativa, ahora la busca, o incluso la defiende. Sin dudas, desde la caída del Muro de Berlín no está nada claro cómo llegar al socialismo.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Como se dijo socarronamente: hay quien cree que es más fácil que termine el planeta a que termine el capitalismo. Sin dudas, este modo de producción ha crecido de una manera increíble, y el poder tecnológico alcanzado empalidece a todos los estadios de desarrollo anteriores en la historia. En la actualidad su capacidad para mantenerse vivo como modelo es infinitamente superior a cualquier momento anterior en la larga marcha de la humanidad. Nunca antes como hoy una construcción social había desarrollado tantos antídotos ante el cambio como el capitalismo. Su productividad y eficiencia se amplió en forma descomunal no solo en el ámbito de las cosas materiales sino -quizá especialmente- en los mecanismos psicológico-culturales para manejar grandes masas poblaciones, motivarlas a consumir y silenciarlas en la protesta.

Pesticidas letales, víctimas infantiles

El impacto nocivo de los pesticidas no perdona Norte ni Sur geográficos; tampoco adultos y sobre todo niños. Venenos legales, muchas veces letales, los pesticidas constituyen la punta de lanza del agro moderno.

Sergio Ferrari / Para Con Nuestra América
Desde Berna, Suiza

Doscientos seis niños y niñas de 6 a 13 años de edad en tres comunas agrícolas del sureño Cantón (provincia o estado) de Valais, Suiza, estuvieron altamente expuestos a pesticidas. Así lo certifica un estudio del Instituto Suizo de Medicina Tropical y Salud Pública (Swiss TPH) que las autoridades cantonales acaban de publicar.

Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (I)

Lo que está ocurriendo hoy con las supuestas promesas de las semillas y cultivos transgénicos, ya había ocurrido antes cuando se promocionaba a la llamada Revolución Verde, como la solución del hambre y la pobreza en todo el mundo, a través de la introducción de semillas mejoradas, mecanización agrícola, uso de plaguicidas químicos y riego mecanizado.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hace miles de años que el ser humano comenzó a domesticar las plantas y animales que conocemos, seleccionando solamente para la siembra y reproducción, las que presentaban las características que mejor se ajustaban a sus necesidades. Es decir que, desde los inicios mismos de la agricultura, el ser humano puso en práctica de forma empírica métodos de selección y mejoramiento en los vegetales y animales. Fue precisamente en esa rica experiencia milenaria que se basó, en el caso de las plantas, el desarrollo del mejoramiento vegetal tradicional que conocemos, para cruzar plantas relacionadas o emparentadas y así consolidar caracteres deseados. Algo muy distinto a lo que ocurre hoy con la ingeniería genética o las tecnologías transgénicas, donde el rasgo que se quiere introducir o insertar en el genoma de un organismo vivo, se identifica y se toma de cualquier otro, ya sea vegetal, animal o de algún microorganismo.

sábado, 5 de julio de 2025

La implosión de Costa Rica

 La Costa Rica que existe hoy tiene poco que ver con lo que fue en la segunda mitad del siglo XX. Quienes pudieron presenciar al país que resultó de las reformas que se llevaron por iniciativa y apoyo de los socialcristianos, los comunistas y la Iglesia Católica en los años cuarenta, que luego fueron mantenidas y complementadas por la socialdemocracia a partir de los años cincuenta, pueden ver hoy el derrumbe de ese modelo.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica 

Ese hundimiento se inició en la década de los ochenta y no ha cesado hasta nuestros días, al punto que en el lugar en donde alguna vez se levantó el Estado de bienestar que fue su resultado, solo quedan edificaciones precarias con riesgo de colapso en cualquier momento, y sobre sus restos hay una pelea de aves de rapiña que tratan de arrebatarse, para beneficio propio, lo que vaya quedando. 

Marx y los Estados Unidos de América

 El hecho de que el “marxismo” sea una teoría que luce proscrita en los Estados Unidos y que el “comunismo” inspire reacciones vitales de todo tipo en la historia contemporánea del país, ha impedido comprender lo que Karl Marx (1818-1883) significó para su sociedad.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Entre 1852-1862 Marx escribió como 500 artículos para el 
New York Tribune, uno de los periódicos de mayor circulación en el siglo XIX, entre los cuales también constan numerosos artículos de Friedrich Engels (https://t.ly/c-ROU). En esa década Marx estuvo dedicado a investigar a fondo el capitalismo (aún no escribía “El Capital”) y a estudiar una serie de acontecimientos europeos. Por eso, en el periódico se concentró en opinar sobre la situación en Francia después del golpe de Estado de Luis Bonaparte (1851), las luchas nacionales en Italia y Alemania, el papel del Imperio Austrohúngaro, la guerra de Crimea (1853-1856), la expansión neocolonial del imperialismo británico en la India y China (e Irlanda), al que denunció permanentemente. Desde su interés económico analizó la crisis de 1857, el papel de la banca y la especulación financiera, así como las dinámicas del mercado mundial.