sábado, 23 de diciembre de 2017

América Latina: fin de año turbulento

Las de Honduras y Argentina son turbulencias que nos recuerdan que es un hecho el retorno de la derecha en el continente, y que la violencia que en ellas se vive es producto de sus maquinaciones.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Honduras y Argentina nos dejan a los latinoamericanos un fin de año turbulento en política. No son los únicos, porque ahí está Perú y la lucha entre fujimoristas y las huestes de Pedro Pablo Kuczyski; o Chile con la victoria del derechista Sebastián Piñera ante la incapacidad de unión de la izquierda; o Venezuela, en la que el chavismo sigue afianzándose en el poder por la vía electoral frente a una oposición incapaz que solo sabe apostar por el apoyo de Washington; o Brasil, en donde Lula parece enrumbarse hacia una nueva victoria electoral en 2018.

La derecha avanza… por ahora

El año que termina nos deja como herencia la consumación de diversos acontecimientos políticos que, muy probablemente, marcarán un punto de inflexión o no retorno para lo que se conoció como el giro progresista o cambio de época en América Latina.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Lo que ya se advertía como una tendencia desde hace algunos unos años, a saber, el retroceso de las izquierdas producto de un conjunto de procesos y factores internos y externos, acabó por confirmarse como realidad con la nueva correlación de fuerzas que nos dejan los resultados electorales, marcados por el avance de una derecha que, sin abandonar su talante antidemocrático, y apoyada por el maridaje con los grupos mediáticos hegemónicos, ha sido lo suficientemente astuta para revertir sus derrotas, y afinar sus tácticas y estrategias de lucha –algunas de ellas espurias, como los golpes parlamentarios o de nuevo cuño- para recuperar plazas vitales (como Argentina y Brasil).

Triste navidad

Lo hemos visto en Chile este último domingo con el triunfo de Sebastian Piñera, el millonario que regresa de nuevo al poder, lo vimos con Cartes en Paraguay, con Temer en Brasil, lo padecemos en Argentina con Macri, donde las instituciones son adaptadas para el saqueo, de modo que los poderosos manejen sus negocios con la complicidad de la justicia.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Sin arreglos navideños y con la mesa vacía, millones de argentinos eludirán los villancicos y las buenaventuranzas de las reuniones familiares, replegándose entre la bronca y la miseria, la impotencia y la tristeza de haber perdido todas sus esperanzas en manos de un gobierno que muestra la sangre ajena como justificativo de su acción violenta, que no duda en usar todo el poder punitivo del Estado sin el menor pudor, celebrando con prepotencia su triunfo fugaz ante a la sociedad, en una ficción de democracia que presume de legítima, aunque sus métodos y prácticas recuerden a las de los dictaduras más violentas.

El pueblo salva al pueblo, aunque la democracia haya sido cooptada por una plutocracia minoritaria que brega por perpetuarse con promesas y mentiras a través de la incesante y descarada manipulación mediática.

Honduras, malos presagios

De lo que acontezca en Honduras en los próximos meses, podremos deducir el panorama que enfrentaremos en México, cuando un candidato opositor con un proyecto político, económico y social contrario al que se ha impuesto en el país en los últimos 35 años, se encuentra liderando las encuestas y todo parece indicar que nuevamente el establishment neoliberal se apresta para un nuevo fraude electoral.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Este fin de semana pasado, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras oficializó el fraude cometido en las elecciones presidenciales del 26 de noviembre de 2017. Declaró ganador en dicha contienda al presidente Juan Orlando Hernández, quien triquiñuelas mediante, había logrado sortear el impedimento legal que tenía para poder reelegirse. El TSE ha dicho que son ciertas las cifras que obtuvo 42.95% de los votos contra el 41.42% obtenido por Salvador Nasralla, candidato de la Alianza Opositora contra la Dictadura. El nombre del frente opositor no es gratuito. Juan Orlando Hernández es heredero directo del golpe de estado que depuso en junio de 2009 al entonces presidente José Manuel Zelaya.

Honduras, Perú, Chile: descomposición democrática

Estamos viviendo tiempos de turbulencia global que llevan a los poderosos a quitarse las máscaras, siendo la careta democrática la primera en caer para dejar paso al gesto adusto de la fuerza bruta. Esto sucede en todo el mundo, empezando por las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia y China. Ni qué hablar de países como los nuestros, donde los Estados-nación conservan un nítido sello colonial.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

En las últimas semanas asistimos a la escenificación de la deslegitimación de las democracias electorales en América Latina. Me refiero al fraude electoral contra la oposición en Honduras, al irresistible ascenso del fujimorismo que está a punto de desplazar al presidente electo con un golpe parlamentario y al retorno del empresario derechista Sebastián Piñera a la presidencia en Chile. En los tres casos parece evidente que el sistema democrático no sirve a los intereses de los sectores populares.

América Latina: Estancamientos y retrocesos

Es un reto para los movimientos sociales volver a  pensar en la dualidad, “reforma o revolución”, dependiendo cuál sea su inclinación política, así estarán organizando sus cuadros y sus bases, y además pensando en la temporalidad de sus acciones.

Kajkoj Máximo Ba Tiul / Para Con Nuestra América
Desde San Cristóbal Verapaz, Guatemala

América Latina está pasando por un proceso de estancamiento y retroceso político. Por un lado la etapa de gobiernos progresistas como que está llegando a su fin o por lo menos están queriendo dar paso a otros momentos menos revolucionarios, y acomodarse el sistema capitalista moderno, por decirlo de alguna forma y por el otro, movimientos sociales que se habían fortalecido con los foros sociales mundiales, regionales o continentales, están también en un claro estancamiento, enredados en agendas institucionalistas y neoliberales impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea, asumiéndolo  consciente o inconscientemente dentro de las luchas sociales, como es el caso de Guatemala, con las movilizaciones contra la corrupción e impunidad, que dio paso a un sector denominado “anti política” o los “nuevos políticos”, que ahora pretenden constituirse como partidos políticos como: Movimiento Semilla, Alianza Ciudadana, Movimiento Pueblo, entre otros.

Venezuela: ¿se puede construir el socialismo sin socialismo?

El socialismo parece siempre un lejano horizonte hacia el que, supuestamente, se está caminando, pero al que nunca se llega. ¿Cuándo se llegará?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El petróleo hay que sacarlo de la economía, porque su presencia interfiere toda la actividad económica y lo peor, obnubila las conciencias, destruye al individuo.”
Juan Pablo Pérez Alfonzo

Caída la Unión Soviética y revertido el socialismo chino, con la desintegración del campo socialista europeo, la derecha internacional cantó triunfal. Para los años 90 del pasado siglo, todo parecía indicar que los ideales libertarios socialistas quedaban en la historia. Las conquistas sociales de la clase trabajadora mundial eran suspendidas, y hablar de cambio social era presentado como una absoluta herejía anacrónica. Pero en el medio de ese desolador paisaje apareció la figura de Hugo Chávez y la declaración de una Revolución.

Visto ahora con la mayor objetividad puede entenderse el fenómeno: Chávez no era un socialista, un revolucionario de izquierda. Por el contrario, abjuraba del marxismo como militar formado en las doctrinas contrainsurgentes, al igual que cualquier oficial latinoamericano que recibió la influencia de la estadounidense Escuela de las Américas. Pero en medio de esa maraña ideológica que puede haber sido su pensamiento, comenzó a reivindicar conceptos que la derecha había condenado al museo, al baúl de los recuerdos. De ahí que en Venezuela volviera a hablarse nuevamente de “socialismo”, de “revolución”, de “antiimperialismo”.

Venezuela: Condiciones

Para la organización de las elecciones presidenciales, tanto el Gobierno como la  oposición han puesto condiciones, ya que cada sector argumenta que hay elementos que afectan su desempeño y las posibilidades de ganar en esos comicios.

Leopoldo Puchi / Enfoque

A pesar de la difícil situación económica y de sus efectos tan marcados como la inflación, el sector gubernamental ha ganado la gran mayoría de las alcaldías. La explicación de estos resultados tiene que ver con la capacidad que tiene este factor político para movilizar su base electoral, lo que deriva principalmente de su implantación social, maquinaria  e imagen de fortaleza. Pero además, hay que tomar en cuenta que la mayoría electoral alcanzada por  el Psuv se debe en una buena parte a la abstención de  muchísimos seguidores de la oposición, entre quienes privó el desánimo que dejó el fracaso de la estrategia de derrocamiento adelantada entre abril y julio.

Las vías de la restauración conservadora

El nuevo caso de restauración conservadora surgió de forma inesperada en Ecuador, donde la victoria, aunque apretada, del candidato de Alianza País, previa continuidad y no ruptura del proyecto de la Revolución Ciudadana, conducido por Rafael Correa. Pero sorpresivamente Lenín Moreno ha zanjado un camino distinto, de desarticulación del frente social y político que había implementado las más extraordinarias transformaciones que Ecuador había vivido.

Emir Sader / LA JORNADA

Los procesos  de restauración conservadora en América Latina han empezado con el golpe en Honduras en 2009, que destituyó al mandatario electo, Manuel Zelaya, porque se aprestaba a proponer una reforma constitucional que le permitiera candidatearse de nuevo a la presidencia del país. El presidente actual, Juan Orlando Hernández, se ha candidateado a la reelección sin cambiar la Constitución, la cual le impide hacerlo. Se va a reelegir, aún con graves acusaciones de fraude, porque lo que interesa a las oligarquías dominantes es la continuidad del proyecto neoliberal, que vende parte importante del territorio hondureño como zonas de desarrollo económico para grandes corporaciones internacionales.

El tren bioceánico de integración, la locomotora de Evo hacia la reelección

Hoy Evo Morales se sube al tren bioceánico que para Bolivia significará una salida efectiva al mar, más allá del conflicto con Chile; para Brasil, un tránsito acelerado por tierra de sus exportaciones e importaciones sin acceder al largo viaje marítimo por el Canal de Panamá o el sureño Cabo de Hornos; para Perú, poder contar con una de las dos puertas de entrada-salida del proyecto, mientras que un ramal adicional secundario beneficiaría directamente a Paraguay.

Sullkata M. Quilla / CLAE

El presidente Evo Morales Ayma está empeñado en convertir a Bolivia, un país mediterráneo, sin salida al mar, en uno que sea eje de un corredor ferroviario “de integración” de 3.755 kilómetros  entre el puerto brasileño de Santos en el Atlántico y el peruano de Ilo en el Pacífico, proyecto valuado en más de 10.000 millones de dólares estadounidenses.

Chile: Piñera arrasa, el oficialismo se derrumba, la izquierda afirma sus posiciones

Si vemos los números está claro que la derecha logró movilizar a su electorado a tal grado que en segunda vuelta hubo más participación que en primera (cosa muy rara). Tal vez la campaña del miedo de la derecha surtió efecto. Se habló de “Chilezuela”, y de que se comenzaría a perder el empleo con un gobierno de izquierda.

Pedro Santander / ALAI

Todo lo que se predijo y anticipó para estas elecciones presidenciales de Chile resultó pulverizado por la realidad. En primera vuelta nadie esperaba que Piñera recibiera tan pocos votos, todos le daba al menos el 45% y sacó el 36.6%. Tampoco nadie creyó que el Frente Amplio con Beatriz Sánchez lograra tan buen resultado (20.2%) y quedara a solo 2 puntos de pasar al balotaje.

Y ahora, para esta segunda vuelta ocurrió lo mismo: lo que más se escuchaba era que la contienda entre Guillier y Piñera iba a ser estrechísima, voto a voto. La misma derecha decía que la diferencia iba a ser de uno o dos votos por mesa. No fue así. Piñera le sacó 9 puntos al candidato oficialista (54.5% v/s 45.4%). También se decía que lo más probable era que menos chilenos y chilenas fueran a votar. Tampoco eso ocurrió; votaron 7 millones 28 mil, 329 mil más que en noviembre.

El peregrinaje belicista de Trump y su estrategia de seguridad

Este mundo en el que vivimos, esta casa de todos, como dijo el papa Francisco, no puede darse el lujo de que algunos de sus líderes vivan como tuercas locas sin importarles ni el orden ni el caos que han generado y haciendo lo que en cada momento piensan según sus reglas e intereses, como monarcas de una sociedad contaminada por hálitos de grandeza.

Luis Manuel Arce / Prensa Latina

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, anunció al mundo la inauguración de una nueva era de rivalidad internacional que puede ser muy explosiva y desastrosa, al dar a conocer su Estrategia de Seguridad Nacional (ESN).

Como antecedente de lo que significa la ESN, Trump aprobó la semana pasada un presupuesto militar record de 700 mil millones de dólares, y en Naciones Unidas se representante levantó en solitario su mano en el Consejo de Seguridad para oponerse a un acuerdo que anularía la indebida proclamación de Jerusalén como capital de Israel.

Guerras cibernéticas: nuevas formas de guerra

En la guerra cibernética no se usan armas físicas sino el campo cibernético con la utilización de virus y hackers sofisticados que entran en las redes digitales del enemigo para anular y eventualmente dañar los sistemas informáticos. Los principales objetivos son los bancos, los sistemas financieros o militares y todo el sistema de comunicación. Los combatientes de esta guerra son expertos en informática y en telecomunicaciones.

Leonardo Boff  / Servicios Koinonia

Conocemos las formas clásicas de guerra, primero entre ejércitos y después de Hitler (con su totaler Krieg = guerra total) de pueblos contra pueblos. Se inventaron bombas nucleares tan potentes que pueden destruir toda la vida. Se dice que son armas de disuasión. No importa. Quien tenga primero la iniciativa gana la guerra, que duraría pocos minutos. La cuestión es que son tan letales que pueden matar a todos, incluso a los primeros que las lanzaron. Se volvieron armas de horror. Pero cuidado, la seguridad nunca es total y no es imposible que algunas de ellas exploten bajo la acción de hackers, poniendo en riesgo a gran parte de la humanidad.

Últimamente se ha inventado otra forma de guerra de la que la mayoría ni siquiera se da cuenta: la guerra cibernética, llamada también guerra informática, guerra digital y ciberguerra.

sábado, 16 de diciembre de 2017

El populismo como estigma

Se ha popularizado como estigma llamar “populista”, primero, a quienes vinculan sus propuestas electorales o gubernamentales con los intereses populares y, después de la llegada de Donald Trump al poder, con quienes hacen gala de lo que otrora llamábamos pura y simplemente demagogia.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El “populismo de izquierda” tendría un modelo paradigmático en América Latina, el chavismo. Recurrentemente, una y otra vez, el fantasma del “populismo chavista” es sacado a relucir en cuanto proceso electoral tiene lugar en nuestra tierras. Ese fantasma que se agita ha sido previa y concienzudamente armado, de tal manera que cuando se saca a relucir, en la cabeza del futuro votante ya existe un paquete de ideas que lo caracterizan como lo más abominable del mundo.

En las campañas electorales latinoamericanas siempre ha habido algún referente maldito de este tipo. Durante toda la segunda mitad del siglo XX fue el comunismo y la Revolución Cubana o, como se le llamó desde la derecha, el castrismo. Se habló del comunismo y el castrismo desde el maniqueísmo y los prejuicios, igual que como ahora se hace con el chavismo y lo que llaman populismo.

Rusia en el “patio trasero” de EE.UU

La gravitación de los intereses de Rusia (que busca nuevos mercados y aliados para superar las dificultades derivadas de las sanciones económicas arbitrarias impuestas por Washington y Bruselas) en nuestra América, reclama de todos y todas seriedad en el estudio de las nuevas realidades, para no perdernos en medio de las dinámicas de un mundo cada vez más complejo, que cambia en forma acelerada.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El pasado 11 de diciembre, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, declaró en Siria la derrota del Estado Islámico -ese engendro terrorista financiado y sostenido logísticamente por potencias hipócritas de Occidente y por un puñado de monarquías vasallas del Golfo Pérsico y que ordenó el retiro de buena parte de las tropas rusas destacadas en ese país para dar paso a una solución política a la crisis; tan sólo un día después, en Moscú, el canciller Sergei Lavrov, inauguraba una exposición de obras del artista Ilya Glazunov titulada “Nicaragua a través de los ojos de un pintor” (sobre la Nicaragua de los años 1980, de la guerra civil y el apogeo de la Revolución Sandinista), en homenaje al día de la amistad entre Rusia y el países centroamericano. Uno y otro acontecimiento, aunque a primera vista pudieran parecer hechos aislados, dan cuenta de dos aspectos que no podemos pasar por alto y que invitan a la reflexión, por lo que dicen de los procesos globales en curso y por lo que proyectan como tendencia para el futuro cercano de nuestra región: uno es el ascenso de Rusia en el sistema internacional, desde la llegada al poder del presidente (y una vez Primer Ministro) Putin hace ya 17 años, y su impulso a la construcción de un orden internacional multipolar, en abierta oposición el hegemonismo del eje noratlántico (EE.UU + Unión Europea); y el otro es la creciente presencia rusa en América Latina, en una zona –Centroamérica y el Caribe- que los EE.UU han considerado históricamente como su “patio trasero”.

Canción de navidad

Este año cuando celebre la navidad y esa noche sus hijos reciban los regalos, o durante la cena de año nuevo en familia, recuerde y recuérdele a sus seres queridos que usted y ellos son unos privilegiados. No se olvide que allá afuera hay “… otro mundo”, y que existe gente “que pide vida en los portales”, como evoca el extraordinario compositor cubano.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

“El fin de año huele a compras, 
enhorabuenas y postales 
con votos de renovación; 
y yo que sé del otro mundo 
que pide vida en los portales, 
me doy a hacer una canción. 
La gente luce estar de acuerdo, 
maravillosamente todo 
parece afín al celebrar. 
Unos festejan sus millones, 
otros la camisita limpia 
y hay quien no sabe qué es brindar”.
Silvio Rodríguez (Canción de navidad)

Un día de diciembre de 1987 me encontré casualmente con Silvio Rodríguez en el aeropuerto de La Habana, venía de hacer varios conciertos en Argentina, yo estaba esperando a un amigo que arribó en el mismo vuelo. La persona que iría a buscar a Silvio al aeropuerto se atrasó y aprovechamos de conversar en el estacionamiento de la terminal aérea. Le había ido muy bien en su estadía en tierras gauchas y estaba contento, pero de lo que más me habló fue de la terrible impresión que le había causado la cercanía de la navidad y las diferencias que, evidentemente, iba a ocasionar en los hogares argentinos la abrumadora brecha que él percibió y palpó de forma directa en el poder adquisitivo de las familias, y que sin duda alguna, acarrearían contrastes en la celebración de las fiestas decembrinas. Un tiempo después, el cantor y poeta compuso esta canción de la cual extraigo un verso para iniciar este artículo.

Lamentablemente, treinta años después, la situación no es distinta, en la navidad de 2017, tal como dice Silvio, habrá muchas familias que no sabrán lo que es brindar.

Costa Rica: Campaña electoral, segunda etapa

Se corre el riesgo de que el próximo mes –último acto de esta tragicomedia en que se han convertido las campañas electorales- se asemeje a lo que lamentablemente está pasando con las redes sociales: un antro de insultos, calumnias y bajezas, en vez de ser un ágora donde se debaten los asuntos nacionales y se proponen soluciones viables y serias.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Nos acercamos al final de un año electoral atípico. La campaña electoral que, por disposición constitucional, se lleva a cabo cada cuatro año, consta de tres etapas (“actos” se diría tratándose de una ópera).  El primer semestre del año es para que los partidos asuman el protagonismo del escenario político, porque se trata de  que en su seno se elijan democráticamente y según sus propios estatutos, a los candidatos que conformarán la papeleta presidencial y los candidatos a diputados. En la segunda parte del año se lanza la campaña pública para promover a los candidatos, a fin de que éstos sean conocidos y valorados por los electores. Al final de este segundo periodo, deben los candidatos a la presidencia presentar el programa de gobierno que se comprometen a realizar si son elegidos; si bien en un alto porcentaje esos programas no son tales sino tan sólo promesas.

Argentina: La furia desatada

A dos años de gobierno de Mauricio Macri las cuentas están en rojo, más de 13 millones de pobres y la promesa de eliminarlos, llevarlos a cero, con cientos de miles de desocupados, con muertos en el agua y en la tierra; cuentas en rojo y rojo sangre de la gente en las calles por la violenta represión encarada por las fuerzas de seguridad.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Estamos en democracia, no tenemos que olvidarlo. Hace 34 años  que la recuperamos luego de una dictadura feroz y sangrienta que se llevó a más 30 mil desaparecidos, una posible guerra con Chile, el desastre de Malvinas y un crecimiento exponencial de la deuda externa. Luego hemos vivido años de zozobra desde su recuperación, de incertidumbre e ingobernabilidad con Alfonsín, años de desguace y destrucción del aparato estatal con el neoliberalismo menemista y delarruísta que nos llevó a una crisis terminal y desintegradora como la del 2001 y una lenta salida y recuperación del Estado con los gobiernos kirchneristas que, con la asunción de Cambiemos en diciembre de 2015, nuevamente volvimos a fojas cero, a la miseria de la década infame, al oprobio y el despojo impuesto por las elites liberales, conservadoras y cipayas.

Argentina: Macri corona sus fracasos políticos y diplomáticos con brutal represión

A dos años y dos meses de sus respectivos triunfos electorales, el gobierno de Mauricio Macri provocó este jueves 14 de diciembre su primera gran crisis de gobierno, tras una brutal represión que derivó en el fracaso de la sesión parlamentaria convocada para aprobar la reforma previsional.

Rodolfo Koé Gutiérrez  / CLAE

Todo sucedió un día después de sus fracasos para imponer un TLC del Mercosur con la Unión Europea y de la Conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMG), que finalizó hasta sin declaración final.

En la calle se vivió una jornada represiva que hizo recordar las trágicas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando al grito de que se vayan todos cayó el gobierno de Fernando de la Rúa, dando paso a la más grave crisis de la historia de Argentina.

Fracaso de Macri y Temer: el TLC Mercosur-UE se postergó para el año próximo

Lo que pasó (o no pasó) en Buenos Aires, es otro fracaso para Mauricio Macri, Michel Temer y las imposiciones del capital trasnacional.

Rubén Armendáriz / CLAE

Desesperados por firmar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, los negociadores del Mercosur, en especial los de Argentina y Brasil, presentaron una nueva propuesta con una desgravación del 90% del mercado… pero los europeos siguieron presionando a sabiendas del apuro conosureño y postergaron las nuevas conversaciones para marzo de 2018, aguándole el anunciado festejo al mandatario argentino.

Brasil: En defensa de la Universidad Metodista de San Pablo. La destrucción conservadora de un proyecto de educación democrática. ¡FUERA BORGES!

Nuestra más sincera palabra de solidaridad a las víctimas de esa reencarnación de la dictadura. Y nuestro profundo lamento por la destrucción de todo un proyecto de educación democrático.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

El rector Paulo Borges
En la historia de la educación en América Latina, las escuelas y después las universidades protestantes tienen un lugar reservado. En la perspectiva política el papel de ellas no ha sido uniforme. La Universidad Metodista de San Pablo, en Brasil, tiene en su haber su clara posición de resistencia a la dictadura militar de los años 60, que generó inclusive la intervención militar clausurando la facultad de teología. No todas las escuelas protestantes actuaron en esa dirección. No tenemos la intención de recontar aquí la historia de lucha democrática de esa universidad. Es internacionalmente reconocido su firme posición en favor de un proyecto educativo al servicio de una sociedad más justa y equitativa.

El intento de recolonizar el Brasil

El neoliberalismo radical que está imperando en América Latina y ahora de forma cruel en Brasil es la concreción de la colonialidad. El poder mundial, sea de los Estados hegemónicos sea de las grandes corporaciones, quiere reconducir a toda la América Latina, en este caso a Brasil, a la situación de colonia. Es la recolonización como proyecto de la nueva geopolítica mundial.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La colonización y especialmente la esclavitud no son solamente etapas pasadas de la historia. Sus consecuencias (Wirkungsgeschichte) perduran hasta el día de hoy. La prueba clara es la dominación y la marginación de las poblaciones un día colonizadas y esclavizadas, basadas en la dialéctica de la superioridad-inferioridad, en las discriminaciones por causa del color de la piel, en el desprecio y hasta el odio al pobre, considerado perezoso y un cero económico.

Chile: El modelo intocable

Chile lleva más de 40 años gobernado por una minoría cada vez más reducida que actúa a través de las instituciones, los partidos políticos, los medios de desinformación, etc. En los hechos, el poder reside en una plutocracia cuyas ganancias se han visto incrementadas en forma brutal en el último cuarto de siglo. Chile ha alcanzado de esta manera niveles de desigualdad social que lo ubican entre los países más injustos del mundo.

Editorial de Punto Final

Los candidatos Sebastián Piñera y Alejandro Guillier
El domingo 17 de diciembre tendremos la séptima elección presidencial del periodo de transición a la democracia. Se ignora cuál de los candidatos resultará electo presidente de la República. Al parecer esta nueva “fiesta de la democracia” -como suelen calificarla los políticos-, tendrá un final muy estrecho. En cambio, se puede afirmar con absoluta certeza que el modelo neoliberal -que instauró la dictadura mediante el terrorismo de Estado- continuará siendo la piedra angular del sistema que rige en Chile.

Venezuela, tercera victoria

Los acontecimientos observados a partir de la victoria chavista en las elecciones a la Asamblea Constituyente, reflejan una estrategia acertada para revertir la difícil situación política en la que se encontraba el gobierno de Nicolás Maduro.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Como ya es sabido el domingo 10 de diciembre de 2017, la revolución bolivariana se anotó su tercera victoria al hilo. El que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) haya conseguido en las elecciones municipales, 300 municipalidades de las 335 en disputa es una aplastante derrota para la derecha neoliberal. La derrota neoliberal se une a la derrota sufrida en las elecciones para gobernadores realizadas el 15 de octubre del presente año, en las cuales el chavismo obtuvo 19 gubernaturas de las 23 en disputa. Ahora al duro revés en las elecciones municipales, se agrega la victoria chavista en el Estado de Zulia, cuyas elecciones para elegir gobernador hubieron de repetirse debido al resultado cerrado y cuestionado que se observó en las referidas elecciones del 15 de octubre.

Colombia: El verdadero nombre de la paz

El verdadero nombre de la paz en Colombia es democracia: el fin de las maquinarias y el diseño de una economía que beneficie por fin a la gente, y sincronizar la agenda nacional con la urgente agenda del mundo: energías limpias, protección de la naturaleza, detener y revertir el cambio climático, poner a la comunidad en el primer lugar de las prioridades, y convertir la cultura en el dinamizador de una sociedad de creación.

William Ospina / El Espectador

Los estudiosos de la historia de Colombia habrán advertido repetidas veces que los procesos de paz que diseña la dirigencia colombiana nunca traen la paz al país.

A veces logran un alivio momentáneo de las tensiones sociales, como en la amnistía a los guerrilleros liberales de los años 50, que fueron después traicionados; a veces crean la ilusión de un gran cambio histórico, que los meses se van encargando de atenuar, como en la reinserción del M-19; a veces desencadenan nuevas violencias, como los diálogos con las Farc en tiempos de Belisario Betancur, que produjeron el holocausto de la Unión Patriótica, o como los diálogos del Caguán, que intensificaron la violencia paramilitar.

En plena crisis y gran incertidumbre, Colombia define sus candidatos presidenciales

Comenzó la campaña presidencial en Colombia, donde la extrema derecha tiene definido su candidato y la centroizquierda trata de clarificar su estrategia hacia una alianza, en unas elecciones pautadas para el 27 de mayo de 2018 que contarán por primera vez con la presencia del partido de las ex FARC-EP, hoy Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Camilo Rengifo Marín / CLAE

Aspirantes a la presidencia de Colombia
El candidato ganador debe obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta. Poco antes, el 11 de marzo se realizarán las elecciones legislativas, en las que serán elegidos los miembros de ambas cámaras del Congreso: 102 escaños del Senado y 166 curules de la Cámara de Representantes.

El nivel de incertidumbre política sigue siendo alto, y los aspirantes presidenciales en las encuestas son de lados muy diferentes del espectro político, lo que ha despertado ciertos temores en los centros financieros internacionales, y presiones para que se lleven a cabo “las reformas restantes que se requieren” (como señaló la banca de inversión Morgan Stanley), teniendo en cuenta el déficit en cuenta corriente más amplio de la región.

Generaciones sin memoria

Lo que está sucediendo en Latinoamérica en estos momentos, debería ser de vital importancia para las generaciones de la desmemoria. Todo aquel que tenga de 40 años para abajo, considérese parte de la generación de la desmemoria.

Ilka Oliva Corado / Para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

Todo aquel que nació en época de las dictaduras o post dictaduras ha sido inyectado con el gen de la ignorancia y la desmemoria colectiva. Pertenecemos a la generación de la negación. Somos producto de un plan cimentado con esa finalidad: crear generaciones vencidas, chambonas, ineptas, ególatras, consumistas e insensibles. Unos peleles en toda la extensión de la palabra.

Nos distraen con lo burdo, porque somos incapaces de pensar, de preguntarnos, de dudar, de desmenuzar conceptos o definiciones que nos fueron impuestos sistemáticamente. Incapaces de formular nuestro propio criterio y peor aún, incompetentes para debatir y totalmente apáticos como para tomar acción. Somos las generaciones perfectas para un sistema mutilador, patriarcal, misógino y capitalista. Que nos aplasta todos los días porque somos incapaces de levantar la cabeza, nacimos viendo hacia abajo y no nos atrevemos a preguntar qué pasaría si levantamos la vista, enderezamos la espalda y caminamos de frente. Si levantamos la voz y despertamos de la modorra para convertirnos en entes de cambio.