sábado, 29 de febrero de 2020

…y en la otra esquina, el rudo Donald Trump

La carrera por la nominación demócrata en los Estados Unidos entra en una etapa crucial. El martes habrá elección para la Convención Nacional Demócrata, que elegirá al rival de Donald Trump en 14 estados de la Unión, lo que significa nominar a poco más del 40% de los delegados.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Donald Trump y Bernie Sanders
Después de 4 años con Donald Trump a la cabeza del Ejecutivo norteamericano, no es poca la expectativa que los latinoamericanos tenemos con esta elección. Aunque la política de los Estados Unidos hacia nosotros no ha sido nunca de “buen vecino”, el actual presidente ha roto varios records de prepotencia que hacen que su posible salida de la Casa Blanca se transforme casi en una ilusión.

¿Hacia dónde va nuestra América?

Patria, realmente, es Humanidad: hacia ella se encamina nuestra América. A quien lo dude solo cabe decirle que en política no hay sorpresas, sino sorprendidos, según lo muestra nuestra historia, y lo explica nuestro pensar, que será universal por lo auténtico que llegue a ser.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“Patria es humanidad,
es aquella porción de la humanidad
que vemos más de cerca,
y en que nos tocó nacer;[…]
Esto es luz, y del sol no se sale.”
José Martí[1]

Los hijos de nuestra América nos hemos debatido por largo tiempo al interior de una cultura que ha llegado a ser hecha universal por el desarrollo del mercado mundial del siglo XVI acá. Como tal, esa cultura nos presenta a un tiempo elementos de subordinación y de liberación, que nos permiten participar desde nosotros mismos en las luchas que hoy ponen en jaque a la superestructura (global) de ese mercado. Baste al respecto el ejemplo de nuestros puntos de partida en ese proceso de participación en la obra de José Martí y José Carlos Mariátegui, y el papel que en cada uno desempeñó la conciencia del vínculo entre lo universal y lo particular.

Bernie Sanders, ¿comunista?

Sanders representa una voluntad posneoliberal moderada ante las consecuencias nefastas del fundamentalismo de mercado impulsado por Demócratas y Republicanos a partir de la presidencia de Ronald Reagan. Y en esa voluntad posneoliberal, Sanders se encuentra muy cercano a Andrés Manuel López Obrador y muy distante de lo que fuera Hugo Chávez.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Es prematuro aventurar cuál será la suerte de Bernie Sanders en la contienda interna por la candidatura presidencial del Partido Demócrata en los Estados Unidos de América. Lo que acontezca el próximo martes 3 de marzo -“super martes” por realizarse elecciones primarias en 14 estados-, será un indicador de  quien se enfrentaría a Trump el próximo 3 de noviembre. El senador  Sanders  no tiene empacho en autocalificarse como “socialista” y con esa bandera ha obtenido el triunfo en las primarias de New Hampshire y Nevada y un cercanísimo segundo lugar en las de Iowa. En el caucus del próximo sábado en Carolina del Sur probable ganador será el vicepresidente Joe Biden, quien  no ha tenido mucha suerte en las primarias realizadas hasta ahora. Se espera que siendo éste estado uno con una población afrodescendiente grande, le vaya bien pues Biden cuenta con apoyo en la comunidad negra estadounidense.

Algunas reflexiones de cara a las elecciones en Bolivia

A partir de la experiencia anterior, el MAS ha entendido que el énfasis de su trabajo electoral debe ser puesto en la exigencia de respeto del voto popular, en regiones remotas que por estar alejadas de las zonas urbanas, demoran en el conteo y transmisión. En el proceso anterior, esa circunstancia fue usada por la OEA para falsificar el resultado.


Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela



Las elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en Bolivia el próximo mes de mayo estarán signadas por la interrogante que emerge del hecho de que las mismas fueron convocadas por la obligación que tuvo que asumir la dictadura de Jeanine Áñez de realizar comicios después del golpe de Estado de noviembre del año pasado, el cual vino a ser posible por el aval del gobierno de Estados Unidos a través de su instrumento de intervención: la Organización de Estados Americanos (OEA).

EE.UU veta relaciones entre Panamá y China

EEUU ha movilizado todos sus recursos diplomáticos para detener el intercambio comercial potencial entre Panamá y China. No hay que olvidar que estas medidas son previas a las sanciones económicas y a las intervenciones militares.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En sólo seis meses, de agosto de 2019 a febrero de 2020, dos secretarios de Seguridad (‘Homeland Security’) y dos sub-secretarios de Estado y de Defensa han visitado a Panamá. En cada visita le han mostrado al gobierno panameño su disgusto por las relaciones con China. En octubre el subsecretario de Estado, Michael Kozak, recomendó que Panamá se alejara de China. Durante una visita navideña (2019) el secretario de Seguridad, Chad Wolf, se mostró intranquilo con la relación entre Panamá y China. El subsecretario de Defensa, Sergio de la Peña, durante sus visitas en febrero de 2020 al Canal de Panamá y a la frontera con Colombia, respectivamente, también mostró su preocupación por la presencia china.

Guatemala: La reconfiguración cooptada del Estado

La recaptura de Gustavo Adolfo Alejos Cámbara por violar las condiciones de prisión preventiva, ocurrido el 18 de febrero, constituye un hecho que vuelve a desnudar la reconfiguración cooptada del Estado como un continuo operado por elites y redes de poder.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Gustavo Alejos es miembro de la clase dominante guatemalteca, operador de negocios y transacciones ilícitas, vinculado a partidos políticos del statu quo. Fue capturado inicialmente en 2017 y está procesado por participar en una serie de  casos de corrupción y cooptación del Estado, los cuales son denominados: 1) Negociantes de la salud, 2) Cooptación del Estado, 3) Transurbano, 4) Financiamiento ilícito al partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), 5) Red de poder, corrupción y lavado.

Venezuela: “Estrategia similar”

Con las sanciones a Rosneft Trading, el gobierno de Estados Unidos ha subido un nuevo escalón en el conflicto que lo enfrenta al Estado venezolano desde hace varios años y que ha tenido como objetivo principal la reinserción de Venezuela en la órbita geopolítica estadounidense, de la cual Venezuela se ha venido separando.

Leopoldo Puchi / El Universal

Al igual que en la guerra, el propósito de un país cuando aplica sanciones a otro país es el de doblegar la voluntad de su Estado para que acceda a las demandas que le hace, para lo cual se utiliza el método de hacer daño a sus capacidades económicas y a la sociedad.

De modo que se espera que las sanciones a la filial de la petrolera Rosneft contribuyan a ese fin, al acelerar el colapso de la economía venezolana y aumentar el deterioro de las condiciones de vida de la población, con el fin de obligar a Caracas a ceder ante las demandas de Washington.

Haití: la lucha titánica de un coloso muchas veces olvidado

La crisis sociopolítica y económica que hoy castiga a Haití, solo se resolverá con el fin de la ocupación extranjera, disfrazada de misiones civiles de ayuda a la justicia y estabilización del país.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hace realmente muy poco que en gran parte de América Latina, se fue conformando un panorama político y social muy convulso y que se expresaba en algunos lugares, como manifestaciones muy próximas a verdaderas insurrecciones populares, que los principales medios de comunicación solo describían o visibilizaban, según sus intereses corporativos y de libre empresa. Había rechazos generalizados y expresiones de indignación social a políticas en contra de los ciudadanos, a injustas modificaciones a políticas educativas, a las normas sobre pensiones de los trabajadores, a la revelación de escandalosos actos de corrupción y a la creciente y obscena impunidad que los mismos gozan en todos los países sin excepción.

Trabajadores públicos: un sector amenazado en Ecuador

Los derechos de los trabajadores públicos se precarizan al ritmo de los miles de ecuatorianos despedidos, sin que importe el drama familiar que ello representa. El Estado no se sujeta más a una planificación de objetivos con visión del futuro, sino a la simple atención a los intereses privados hegemónicos en la sociedad.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

El jueves pasado, 20 de febrero (2020), fui invitado por los dirigentes de las organizaciones de trabajadores del sector eléctrico, a participar, en la ciudad de Cuenca, en el I Encuentro de Trabajadores de las Empresas Públicas del Ecuador. En mi exposición traté de ubicar a las organizaciones de trabajadores públicos en un breve contexto sobre la historia del movimiento obrero, al mismo tiempo que ofrecí algunas reflexiones sobre la “flexibilidad laboral” que es una consigna de las cúpulas empresariales del país.

El sector de empleados y trabajadores del Estado no ha merecido la suficiente atención de los investigadores sociales. Conocemos mejor la trayectoria de las grandes centrales nacionales (CEDOC, CTE, CEOSL) y su acción política y sindical, pero no hay estudios sobre los trabajadores del sector público, que permitan una visión integral, histórica y de seguimiento para el largo plazo.

Coronavirus: la militarización de la crisis

Hay que remontarse a los periodos del nazismo y del estalinismo, casi un siglo atrás, para encontrar ejemplos de control de población tan extenso e intenso como los que suceden en estos días en China con la excusa del coronavirus. Un gigantesco panóptico militar y sanitario, que confina a la población a vivir encerrada y bajo permanente vigilancia.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Las imágenes que nos llegan sobre la vida cotidiana en amplias zonas de China, no sólo en la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei, donde viven 60 millones, dan la impresión de un enorme campo de concentración a cielo abierto por la imposición de cuarentena a todos sus habitantes.

Ciudades desiertas donde sólo transita el personal de seguridad y de salud (https://bit.ly/2P2rlls). Se toma la temperatura a todas las personas a la entrada a los supermercados, centros comerciales y conjuntos residenciales. Si hay miembros de la familia en cuarentena, un sólo miembro tiene derecho a salir cada dos días para comprar víveres (https://bit.ly/2wCDnM7).

Por el camino equivocado

Por qué no funcionan las estrategias institucionales para detener la violencia feminicida.

Carolina Vázquez Araya / www.carolinavasquezaraya.com

De nada sirve tratar de explicar los motivos detrás de la tortura, violación y muerte de niñas y niños, de adolescentes y de mujeres, los cuales suceden a diario en nuestros países. Esto, porque no existe tal cosa como un “motivo” capaz de llevar a otro ser humano a cometer semejantes atrocidades y mucho menos la recurrente justificación de los crímenes como resultado de arrebatos pasionales o situaciones de orden privado. Basta leer las noticias para constatar hasta qué punto el feminicidio y la violencia contra la niñez se han ido consolidando como un problema sin solución, como una carga cuyo peso sacude los cimientos morales y los valores de nuestras sociedades, pero para la cual nadie ofrece solución.

Capitalismo: peligro para la humanidad

El capitalismo no ofrece salida y el clima neonazi que puede vivirse hoy día, expresión de un sistema afiebrado, es más pernicioso aún, porque convierte el racismo en su motor primordial. El discurso conservador, reaccionario, cargado en muchos casos de fundamentalismo religioso, se ha adueñado de la ideología dominante.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Capitalismo: ganancia para pocos

El sistema capitalista ha impulsado prodigiosos avances en la historia de la humanidad. El portentoso desarrollo científico-técnico que se viene registrando desde hace dos o tres siglos a la fecha -y que ha cambiado la fisonomía del mundo-, va de la mano de la industria moderna surgida a la luz de este sistema. Problemas ancestrales de los seres humanos comenzaron a resolverse con esos nuevos aires que, del Renacimiento europeo en adelante, se expandieron por todo el planeta.

sábado, 22 de febrero de 2020

Costa Rica: la prolongada crisis de un modelo

El proceso costarricense de implantación del nuevo modelo, el neoliberal, ha sido largo, pero se ha acelerado vertiginosamente en los últimos años, sobre todo en la administración del presidente Carlos Alvarado, quien en este momento se encuentra en el cénit de su mandato de 4 años.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica.
Costa Rica constituyó, desde la independencia, un caso excepcional en Centroamérica. Científicos sociales han ensayado distintas explicaciones de por qué,  mientras las “hermanas repúblicas” del istmo se desangraban en guerras intestinas que las dejaban exhaustas, en esos años posteriores a la separación de España que se conocen, precisamente por eso, como los años de la anarquía, el país gozaba de una paz proverbial apenas rota por breves enfrentamientos bélicos entre ciudades que pretendían ser la capital del país.

Costa Rica: crisis, deuda e impunidad del neoliberalismo

La narrativa de la crisis, instrumentalizada por tecnócratas, intelectuales y medios de comunicación, se convirtió en uno de los ejes del proyecto neoliberal criollo que, como en el resto de América Latina, insiste con terquedad en alimentarse de sus fracasos y reproducirse a partir de sus propios errores.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

 “Cuando un delincuente mata por alguna deuda impaga, la ejecución se llama ajuste de cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la tecnocracia internacional decide liquidarlo”.
Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés (2004).

Dos noticias recientes activaron las alarmas de la sociedad costarricense, especialmente de la clase política, los grupos de poder económico y la tecnocracia: de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la tasa de desempleo abierto alcanzó al 12,4% en el cuarto trimestre del año 2019, el porcentaje más alto de la última década; además, el país registró el déficit fiscal más alto desde 1979 -un 6,96% del PIB-, lo que echó por tierra los pronósticos más optimistas del gobierno del presidente Carlos Alvarado, para detener un problema histórico que condiciona las posibilidades de desarrollo del país en varios ámbitos.

Recordemos que en diciembre del 2018, el oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) logró la aprobación en la Asamblea Legislativa de una polémica reforma fiscal que fue anunciada como necesaria si se quería evitar una crisis de dimensiones escatológicas, y con ello, frenar la aplicación de medidas de ajuste que –en palabras de la entonces Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar- provocarían “dolor”, más desempleo y afectarían la calidad y cobertura de los servicios públicos esenciales que recibe la población.

El Salvador: más allá del asalto a la Asamblea

El abrupto asalto del presidente Nayib Bukele y un contingente militar en la Asamblea Legislativa de El Salvador el 9 de febrero del 2020, que encendió todas las alertas democráticas a nivel internacional, pareciera ser solo la punta del Iceberg de un comportamiento errático que marcará la gestión del nuevo mandatario.  

Byron Barillas* / Para Con Nuestra América

Nayib Bukele, presidente de El Salvador
Este inusitado atentado a la democracia vigente en El Salvador (para algunos intento de golpe de Estado) fue rechazado ipso facto por la comunidad internacional, que tiene claro el riesgo de romper el equilibrio interno, alcanzado en ese país después de la guerra hace 30 años y porque a todas luces no encaja con la mínima racionalidad política.  Pero tan temeraria acción, no necesaria ni automáticamente supone en el corto plazo, una drástica pérdida de popularidad del Nayib Bukele, en parte porque tal “racionalidad política democrática” podría estar divorciada del sentimiento popular y sentido común que motivó su amplio respaldo electoral. Esa legitimidad política es su caballo de batalla en primera línea.

¿De dónde viene nuestra América?

Así como Martí señaló los fines mayores de nuestra América, y el papel que le correspondía en la lucha por el equilibrio del mundo, Mariátegui intuyó los medios a desarrollar para contribuir a la construcción del futuro desde nuestro pasado.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo  que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.”
José Martí, 1891[1]

¿De dónde viene nuestra América, adónde va? Ha sido, será constante la batalla de ideas en torno a estas preguntas, desde que José Martí publicara su ensayo Nuestra América, publicado en México y Nueva York en enero de 1891. Allí expresó, expresa, a un tiempo la crítica al Estado Liberal Oligárquico en que había encontrado forma primera la independencia de nuestras repúblicas, y la propuesta de una revolución liberal democrática que emanaba de esa crítica, sintetizada en la advertencia de que

Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. [...] La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros – de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen – por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia.[2]

Bolivia, democracia liberal contra neoliberalismo

El terror de las derechas al Movimiento al Socialismo (MAS) es grande. A pesar del cruento golpe de estado, Evo y su partido han resurgido y actualmente la fórmula presidencial de Luis Arce y David Cochehuanca es una alternativa viable para retomar el camino del progresismo en Bolivia.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Desde hace muchos años he pensado que la democracia liberal y representativa, esa democracia que antaño denominábamos  peyorativamente “democracia burguesa”, es  asfixiante para el neoliberalismo. También lo son todas las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que  protegen los derechos humanos. Vivimos una época que Boaventura De Souza Santos ha llamado “poscontractual”: el contrato social de la modernidad sustentado en la figura del ciudadano y sus libertades civiles y políticas, tiende a ser una formalidad, una suerte de fraseología que simplemente enmascara un orden crecientemente autoritario y represivo. Precisamente el orden que necesita el capitalismo neoliberal para reproducirse ampliadamente. En una entrevista reciente el prestigiado sociólogo portugués declaró francamente que el neoliberalismo era incompatible, incluso con la democracia de baja intensidad. En sí mismo, el capitalismo le ha tenido aversión a los derechos sociales, el capitalismo salvaje (neoliberalismo) se la tiene a los derechos civiles y políticos.

Venezuela: Igualdad soberana

Las recientes sanciones a la aerolínea Conviasa han hecho más visible para el ciudadano común la naturaleza del conflicto en el que se encuentra envuelto nuestro país, ya que muestra de forma más específica una acción que afecta a la población y que proviene del extranjero.

Leopoldo Puchi / El Universal

No estamos en presencia de una confrontación que se reduce a elementos internos, sino que de manera simultánea se desarrolla una disputa de naturaleza geopolítica todavía más difícil de manejar y que complica la búsqueda de soluciones.

Como se sabe, Venezuela se ha desprendido del dispositivo geoestratégico estadounidense, una separación que no es fácil de asimilar por Washington, en la medida que nuestro país está ubicado en lo que algunos llaman ahora, no el backyard, sino el garden de Estados Unidos, es decir, una “zona de influencia” reservada.

Odebrecht y la teoría de la binacionalidad peruana

El caso de Odebrecht no es la muestra que en el Perú, y el mundo, campean a sus anchas desadaptados chicas y chicos, “políticamente incorrectos”, de comportamiento anárquicos. Es algo mucho más profundo que eso. 

José Toledo Alcalde / Para Con Nuestra América

El escándalo Odebrecht terminó de abrir la caja de pandora de la endémica corrupción en el Perú. Esta compleja red institucionalizada del desmoronamiento de valores patrios, éticos y morales pone al relieve una nación zombi con 200 años de peregrinaje en el valle de los espejismos y absurdos de un seudoestado de vida llamado “democracia”, Frankenstein de la retórica política liberal. Esta suerte de Ortro, monstruo mitológico bicéfalo, que subsistió gracias a la sangre de sus víctimas; desequilibrante desorden bipolar donde el rostro del Perú del  éxito, progreso, modernidad y desarrollo se observa a través de la “caja boba” (TV)  mientras que el Perú de la indignación “patea  latas”, “latea”, diariamente y come en los mercados populares de un Perú, de siempre, despreciado por sus excluyentes y exclusivas cúpulas de poder. Lo veremos más adelante en la “anecdótica” similitud del modus operandi entre el ex mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y el ex Ministro de Energía y Minas Juan Carlos Liu Yonsen.

Argentina: Elogio del cinismo

Todos los pasos dados a partir del 10 de diciembre pasado han sido consensuados con el Congreso de la nación. Congreso que no participó ni en la gestión con el organismo financiero ni el monto y cantidad de las remesas de dólares recibidos. Compromiso que ató de pies y manos al gobierno recién asumido y del que ahora, corean los distintos voceros de la alianza opositora, ruegan que no se profundicen las críticas, que no busquen responsables en pos de la convivencia y armonía.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

El caradurismo puede llegar a extremos que, para poder describirlo, hay que hacer un elogio al cinismo. Tirar la piedra y esconder la mano. Que otro se haga cargo de los platos rotos. Hacer daño y negarlo. En definitiva negar, negar todo lo realizado. La negación quita responsabilidad, la traslada y la traslada justamente a quien intenta reparar el daño. Estrategia torpe, pero estrategia al fin. Picardía si se quiere, según sus consecuencias. Tal vez tolerable en un niño, jamás en un adulto, cuya responsabilidad está encuadrada en el marco jurídico, en las leyes que le recuerdan que es sujeto de derechos y deberes. Traducido a la mentalidad imperante, estas dos facultades se licúan en un solo término: privilegio y, quien solo tiene privilegios, es impune. Alguien que mantiene privilegios y es impune, indudablemente es poderoso, pertenece al selecto club de los ricos. Ejemplos cunden en un mundo al revés, desde el rubicundo y convencido amo del mundo hasta sus súbditos y lacayos del patio trasero.

Desigualdades: el problema son los millonarios

En los últimos años se ha despertado en el mundo una preocupación creciente sobre las desigualdades sociales, en su más amplia consideración, pues no solo se incluye la desigualdad en cuanto al reparto de la riqueza, sino también otras formas de ella en la vida contemporánea. Pero, sin duda, las desigualdades económicas son las que golpean, con una fuerza impactante, a millones de seres humanos.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / Firmas Selectas de Prensa Latina

En el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que se realizó el pasado 21 al 24 de enero (2020), la elite de negocios que normalmente asiste, recibió un comunicado del grupo “Millonaires against pitchforks” (https://bit.ly/2SgaHj6), dirigido “A nuestros compañeros millonarios y multimillonarios de todo el mundo”, en el que se afirma lo siguiente: “La desigualdad extrema y desestabilizadora está creciendo en todo el mundo. Hoy en día, hay más multimillonarios en la tierra que nunca antes, y controlan más riqueza de la que tienen. Mientras tanto, los ingresos de la mitad más pobre de la humanidad permanecen prácticamente sin cambios”. El grupo concluye: “Por esa razón, le instamos [a los Estados] a avanzar ahora, antes de que sea demasiado tarde, para exigir impuestos más altos y más justos a millonarios y multimillonarios dentro de sus propios países y ayudar a prevenir la evasión y elusión de impuestos individuales y corporativos a través de los esfuerzos de reforma fiscal internacional”.

La próxima cumbre de la OMC y el comercio digital

Es evidente que las normas y “derechos” a los que aspiran las grandes empresas mundiales de la tecnología, principalmente de Estados Unidos y China, van en detrimento de la privacidad y protección que deben tener los datos de las personas, del desarrollo económico de los países, del fomento de empleos locales y nacionales y de los intereses, beneficios y derechos humanos de sus ciudadanos.

Pedro Rivera Ramos / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La Organización Mundial de Comercio (OMC), nace con el Acuerdo de Marrrakech el primero de enero de 1995, de las bases del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), para ya no solo ocuparse del comercio de mercancías como venía haciéndose hasta ese momento, sino que además ahora, se decide invadir, entre otros ámbitos, el comercio de servicios, políticas comerciales de los gobiernos y la propiedad intelectual, a través de sus diferentes acuerdos vinculantes para todos sus miembros (países o uniones aduaneras). Esta organización se le supone íntimamente relacionada y consecuente, con el mundo globalizado y neoliberal prevaleciente todavía en nuestros días.

El respeto al derecho ajeno es la paz

Por su estatura cívica, Benito Juárez ha sido nombrado Benemérito de las Américas. La evocación del prócer mexicano es oportuna en los días que corren, cuando con ritmo vertiginoso, principios y aspiraciones humanas se subvierten y se asume de manera natural el intervencionismo más desembozado en el terreno de la política internacional.

Graziella Pogolotti / Cubadebate

Todavía niño, aquel indio, movido por el afán de superación, abandonó el terruño y marchó a la ciudad. Allí aprendió el español, se adueñó de los latines y de las lenguas modernas y entró en el complejo universo del Derecho, animado por la búsqueda de principios de justicia. Desde su legendario coche, Benito Juárez afrontó la anacrónica invasión francesa promovida por Napoleón III —Napoleón el pequeño, según Víctor Hugo—, destinada a imponer en el Gobierno de México a Maximiliano de Austria, fusilado en Querétaro.

La guerra híbrida contra los movimientos sociales

Las diversas formas de la contrainsurgencia, desde la guerra de baja intensidad hasta la guerra híbrida, pasando por la guerra asimétrica, han conseguido neutralizar desde las guerrillas hasta la opción electoral, mostrando que las leyes y constituciones son apenas hojas de parra para cubrir la dominación sistémica.

Raúl Zibechi / NODAL

Quienes formularon la tesis de la guerra híbrida, se proponían abordar las nuevas formas de la guerra entre Estados en el siglo XXI. En 2006, el general James Mattis, luego jefe del Pentágono con Trump, publicó el artículo La guerra del futuro: la llegada del conflicto híbrido, concepto que pronto se popularizó.

Se trataba de describir la combinación de la guerra irregular y la asimétrica en el conflicto actual, en el cual los Estados intervienen “de manera directa o delegando su actuación a agentes domésticos o proxies, guerrillas, terroristas, redes criminales o contratistas militares privados”, según el análisis publicado en la revista del ejército español (https://bit.ly/31KGflp).

El capitalismo es una mafia peligrosa disfrazada de legal

El capitalismo, cada vez más, es esa serpiente viperina que expolia a la gente y a la naturaleza, sin poder ofrecer salidas reales a los grandes problemas globales. Pero nos alienta saber que la historia no ha terminado, y tal como dijo el español Xabier Gorostiaga “los que seguimos teniendo esperanzas no somos estúpidos”.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El capitalismo, como sistema socio-económico y político, se basa en la explotación del trabajo de las grandes mayorías. Nació con las manos manchadas de sangre (la única manera de generar riqueza es con el trabajo… de los otros), y sigue ese mismo camino. En realidad, no puede seguir otro derrotero: no hay capitalismo “bueno”. El Estado benefactor, los planteos socialdemócratas, son posibles solo en algunos escasos lugares (Europa Occidental, por ejemplo, y en particular los países nórdicos); pero ellos presuponen una gran acumulación de riqueza posible de “chorrearse” hacia abajo, la cual se consigue solo con la super explotación de alguien (para el caso, el Tercer Mundo, África, Latinoamérica, zonas de Asia). El capitalismo lleva en sus entrañas la explotación del trabajador; esa es su esencia.

La lucha contra el Coronavirus: el mayor reto para China en el siglo XXI

Desde que estalló la epidemia de coronavirus (Covid-19) en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre de 2019, el gobierno de ese país ha tomado una serie de medidas para contener la propagación del virus mortal, especialmente una cuarentena completa en Wuhan, el epicentro del brote y fuertes medidas preventivas y de control en otras áreas metropolitanas. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Estos esfuerzos han sido ampliamente divulgados, sin embargo los medios transnacionales de la información se han hecho eco de una serie de noticias falsas encaminadas a desinformar sobre el alcance de la epidemia y el esfuerzo del gobierno chino para enfrentar tan poderoso enemigo que amenaza con desplazarse por todo el planeta. Según lo constatado in situ por las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno chino ha mostrado competencia en el reto de hacer frente y vencer al flagelo.

sábado, 15 de febrero de 2020

Dios no ha muerto: habló con Nayib Bukele

Nayib Bukele, el millenial niño consentido, ocurrente y berrinchudo no es, desafortunadamente, una excepción en este panorama latinoamericano de inicios de la tercera década del siglo XXI. Un retroceso en una región que no logra encontrar la senda de la madurez política.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa-Rica

Nayib Bukele, presidente de El Salvador.
En medio de vítores, aplausos, grabaciones en vídeo, selfies y una algarabía ensordecedora, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no tuvo otra alternativa que buscar un lugar apartado y silencioso para conversar con Dios, su amigo personal con quien, aparentemente, tiene línea directa, y lo encontró en el salón de sesiones del Congreso salvadoreño que estaba, casualmente, a sus espaldas.

Puesto ya en comunicación con el altísimo, se dirigió a Él, y sin ambages, le espetó la pregunta del millón: "¿doy o no doy un golpe de Estado, Señor mío"? a lo que, aparentemente, el Señor le respondió: "Esperate tantito, hijo amado".

El Salvador: Bukele, chivo en cristalería

En México, alguien  impertinente, que genera problemas evitables y crisis innecesarias, es llamado “chivo en cristalería”. Esta es la impresión que está dejando el Presidente de El Salvador Nayib Bukele, quien pareciera empeñado en despilfarrar el gran capital político con el que ha llegado a la primera magistratura de su país.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Puede decirse que el éxito  acompañado a Bukele a lo largo de su vida. Se inició en las actividades empresariales desde la temprana edad de 18 años y su incursión en la política  como publicista del FMLN pronto devino en candidaturas a puestos de representación popular. Ganó en 2012 la alcaldía de Nuevo Cuscatlán con 51% de los votos, la de San Salvador en 2015 con más del 50%  y la Presidencia de la República en 2019  con 53% de los sufragios. Era el candidato natural del FMLN pero las divergencias con dicho partido comenzaron a surgir y terminaron con su expulsión del mismo. El FMLN lo ha acusado con justa razón de ser errático en lo ideológico e impredecible en su conducta.