sábado, 27 de mayo de 2023

Costa Rica: la legitimación de la mediocridad y la chabacanería

 Que uno de esos funcionarios internacionales salga de pronto del anonimato y, no solo eso, sino que sea el que, directamente, empiece a regir los destinos de un país en el cargo de presidente de la República, no es lo usual. Pero eso ha sucedido en Costa Rica…

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

No es frecuente que la ciudadanía conozca a los funcionarios internacionales que pululan por el mundo haciendo diagnósticos y dando recomendaciones para que las agencias internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), dicten los lineamientos que consideran pertinentes a los gobiernos que solicitan préstamos para equilibrar sus presupuestos nacionales.

Crisis, ciencia, consensos

 Si bien las ciencias naturales han demostrado más allá de toda duda la existencia y los peligros que entraña la crisis en nuestras relaciones con el entorno natural, no pueden explicar cómo y por qué hemos llegado a esta situación en este momento de nuestra historia. Esa responsabilidad corresponde a las ciencias humanas.

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.”

Fidel Castro, 1992[1]


El sistema mundial ha ingresado en una nueva transición entre los grandes consensos que han animado su desarrollo. Entre 1650 y 1945, las naciones que crearon el mercado mundial recurrieron al colonialismo como sistema para organizarlo, y proclamaron que lo hacían en nombre de la lucha de la civilización contra la barbarie.

Guatemala: Carta a don José D. Rizzo

 Estamos asistiendo en Guatemala al surgimiento de un nuevo tipo de dictadura. A diferencia de la dictadura militar, no hace de la ejecución extrajudicial o la desaparición forzada el principal método represivo. Ese nuevo orden autoritario de carácter delincuencial persigue a sus opositores a través del Lawfare, es decir mediante el asesinato moral y judicial.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Respetable Señor José D. Rizzo:
 
 Antes que nada Don José, mi gratitud por leer mis artículos y hacerme comentarios. Advierto en usted un lector atento de columnas y noticias de Guatemala desde el lugar donde usted reside. También advierto que es usted lector de La Hora, un periódico dirigido por un hombre decente, Oscar Clemente Marroquín. Hagamos votos porque La Hora son siga el camino de elPeriódico dirigido por otro hombre decente, José Rubén Zamora. 

¿Tiene solución la crisis política en Ecuador?

 Hablando con perspectiva histórica, lo que se ha producido es una solución política temporal, que conduce a que las próximas elecciones para el Ejecutivo y el Legislativo dentro de los 6 meses, se conviertan en el espacio de disputa para la reconfiguración de las fuerzas sociales en el control del Estado. Pero, lo que está atrás de todo este drama es la conducción económica.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Una vez iniciado el proceso de juicio político, el 16 de mayo, pasado el mediodía, el presidente Guillermo Lasso acudió ante la Asamblea Nacional. En la intervención no solo hizo su defensa, sino que enfatizó en la “estabilidad” del país, utilizando una serie de cifras y hechos aislados (https://bit.ly/3Miu3Ak). /  Sin embargo, a las 7am del siguiente día, en cadena de radio y tv, anunció el decreto 741 por el que disolvía la Asamblea, aplicando la “muerte cruzada” y utilizando la causal de “grave crisis política y conmoción interna” (https://bit.ly/3pQnOMx ; https://bit.ly/41WAmPE). El 18 de mayo, entrevistado por CNN (https://bit.ly/45eG3LK), Lasso no solo volvió sobre su defensa, argumentó contra el “bloqueo” permanente de la Asamblea, aclaró la “constitucionalidad” de su decisión, y dio a conocer que reunió a sus funcionarios del Estado para decirles: “tenemos que hacer, en 5 o 6 meses, lo que nos tocaba hacer en los próximos 2 años”. Pero, además, remarcó: “la decisión de disolver la Asamblea Nacional de acuerdo con el art 148 de la Constitución, es precisamente para detener un plan donde primero venían por mí, luego por la Fiscal, luego por el Contralor, por el Procurador y por más instituciones del Estado. Al haber disuelto la Asamblea Nacional, ha perdido efectividad este macabro plan para tomarse el control de las instituciones del Estado, para producir impunidad y viabilizar el retorno de un presidente (se refiere a Rafael Correa), que ha sido sentenciado por corrupción por la Corte Nacional de Justicia”.

El retorno triunfal del fascismo

 “Aunque Pinochet haya mandado matar a muchos, fue necesario. Limpió el país de guerrilleros comunistas. Si no, hoy seríamos una dictadura como Cuba o Venezuela”, dice un honesto ciudadano chileno, pobre, que votó en contra de la reforma constitucional. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Políticas pro-vida (anti-aborto), recorte a las jubilaciones, privatización del sistema público de salud y de educación, eliminar la educación sexual en el ámbito de primaria y secundaria, creación de cárceles privadas, quitar leyes que obstaculicen el actuar de la policía (apología del gatillo fácil), desregulación del mercado de armas (todo civil puede estar armado, como en 
Estados Unidos), militarizar la seguridad interna”. Estas son algunas de las propuestas de un candidato presidencial en Argentina. Aunque suene patético… ¡va encabezando las encuestas de opción de voto para las próximas elecciones!

Cómo elegir un gobernante

 Un cargo de elección popular debe ser ocupado por una persona ética y capaz de ejercerlo.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com    
 
En la carrera por el poder político suele perderse, además del respeto por la verdad, algo absolutamente indispensable: la transparencia y la capacidad de mostrar un perfil idóneo y a prueba de escrutinio para el cargo ambicionado. En un mundo orientado hacia la absurda soberanía de las leyes del mercado y frente a sociedades desprovistas de elementos de juicio confiables ante la oferta política -como sucede en la mayoría de países latinoamericanos- quienes triunfan suelen ser los más poderosos, los más tramposos, pero no siempre los mejores.

Argentina: La Plaza del 25 de Mayo, sobre llovido, mojado

 Como en aquel lejano 25 de mayo de 1810, la histórica plaza se llenó de cientos de miles de simpatizantes convocados por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner para celebrar los 20 años de la asunción al gobierno de Néstor Carlos Kirchner, el desobediente – según su propia definición. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Como en aquel lejano día perdido en la memoria de las imágenes del imaginario patriótico y simbólico de nuestra identidad nacional, llovió con intensidad, hecho que no restó para nada el entusiasmado fervor ni la presencia de miles de argentinos y argentinas seducidxs por la palabra y la presencia de aquella mujer elevada por propios y ajenos, pero sobre todo por la furiosa oposición, al rango de mito viviente. 

La responsabilidad ética de los intelectuales

 Abdicar de la responsabilidad ética no es una opción, salvo si se quiere vivir hipócritamente. No somos notarios de la historia que levantamos actas de los hechos. Estamos obligados a tomar partido. No se puede caer en la indiferencia o el socialconformismo.

Marcos Roitman Rosenmann / NODAL

Han caído en mis manos las memorias del historiador, académico y activista estadounidense Howard Zinn, fallecido en 2010. Su título nos señala el camino: No se puede ser neutral en un tren en marcha. Historia de nuestro tiempo. Sus páginas son un recordatorio de las luchas del siglo XX. Zinn recupera las vidas de aquellas personas invisibilizadas, que gracias a su perseverancia, lucharon cambiando la dirección de los acontecimientos en sus trabajos, ciudades, universidades, hospitales o escuelas. Maestras, abogadas, defensores de los derechos civiles, mujeres, jóvenes, obreros, agricultores, afroestadunidenses, de ellos aprendió y tomó ejemplo. Su conclusión no deja espacio a la duda. “Actos modestos multiplicados por millones de seres humanos pueden transformar el mundo (…) Y si actuamos, por poco que sea lo que hagamos, no será preciso esperar ningún futuro utópico y grandioso. El futuro no es más que una sucesión infinita de presentes, y vivir ahora como pensamos que deberíamos vivir los seres humanos, desafiando todo lo malo que nos rodea, es ya de por sí una maravillosa victoria”.

Las bases militares del imperialismo estadunidense

 La permanencia de las bases militares obedece también al papel que juegan en la reproducción y salvaguarda del sistema capitalista en su conjunto, y, en particular, de los vastos intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos para conservarse como la principal potencia imperialista planetaria.

Gilberto López y Rivas / LA JORNADA

Para quienes consideran que los términos de imperialismo y colonialismo están pasados de moda, demodé, y prefieren utilizar eufemismos como globalización neoliberal o nuevo orden mundial, y refieren despectivamente a una ideologización de la ciencia social basada en un marxismo superado por las realidades del siglo XXI, la organización World Beyond War ha puesto generosamente a disposición de periodistas, activistas, investigadores y lectores individuales una nueva herramienta en línea que permite observar la ubicación en el globo terráqueo de las 867 bases de Estados Unidos, fuera de su territorio. La herramienta proporciona una descripción de cada una, fecha de apertura, número de personal, áreas ocupadas y tipos de gobierno (worldbeyondwar.org/no-bases), proporcionando un video tutorial sobre este material de investigación (https://youtube.com/watch?v=ZV1OgJYqa1U).

Ucrania intenta una contraofensiva política en Latinoamérica

 Con la presentación del canciller Dmitró Kuleba, invitado estelar de la IXa Cumbre de Jefes de Estados y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Guatemala del 8 al 12 de mayo, comenzó formalmente la contraofensiva política de Ucrania en América Latina.

Daniel Kersffeld / Página12

Bajo la convicción de que la resistencia se encuentra cada vez más debilitada por el avance ruso pese a los billonarios envíos de fondos y de recursos militares por parte de los países de la OTAN, Ucrania comenzó a desenvolver una amplia labor diplomática a nivel mundial en la búsqueda de un renovado posicionamiento y de nuevos aliados y socios estratégicos. La Cumbre de la AEC, con la participación de representantes de 37 naciones, fue el foro ideal para comenzar esta tarea. Le siguió la Cumbre del G7 en Japón, en los últimos días

El G7 se radicaliza

 En su reunión cumbre efectuada en Hiroshima, Japón, el G-7, que reúne a los siete países más ricos de Occidente (Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia), proliferaron las expresiones de hostilidad contra China y, por supuesto, hacia Rusia.

Editorial de La Jornada (22 de mayo de 2023)

Con el telón de fondo de la guerra en Ucrania, los gobernantes del G-7 se comprometieron a aumentar las presiones contra Moscú para obligar al gobierno de Vladimir Putin a emprender una retirada completa e incondicional del territorio ucranio y se comprometieron a incrementar el apoyo militar y diplomático a Volodymir Zelensky, quien fue transportado a Hiroshima por un avión oficial francés. Ante la poco realista perspectiva de una total rendición rusa, es claro que esa ayuda a Kiev prolongará la guerra, la destrucción y el sufrimiento de ucranios y de rusos, y acentuará los riesgos de una confrontación directa entre Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la que forman parte seis de los siete estados representados en el encuentro.

Fin de la pandemia

 La pandemia finaliza por decreto y realidad, aunque la Covid-19 sigue afectando y causando muertes, sus efectos son evidentes todavía y sus estragos estarán presentes por un tiempo, antes de que sean borrados por la desmemoria “informativa” y la enajenación cotidiana de la sobrevivencia.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Unos días atrás (5 de mayo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la pandemia de Covid-19 llegó a su fin como emergencia internacional; aunque esto no significa que los contagios y fallecimientos hayan terminado, sino más bien, lo que se señala es que la repercusión mayor ha pasado y, para los organismos internacionales como el citado, ya es hora de pasar la hoja y seguir con la agenda global, cuyos intereses se ven marcados por la reconfiguración del orden geopolítico, tanto por la guerra entre Rusia y Ucrania (léase Estados Unidos, Unión Europea y OTAN), como por la urgencia de la crisis económica y de humanidad que afrontamos, y que como ya hemos dicho, viene desde antes de la presencia del SARS-CoV-2 a nivel mundo.

sábado, 20 de mayo de 2023

Sin novedad en el frente

 Pronto habrá elecciones en Ecuador, Guatemala, Uruguay, México, Estados Unidos, El Salvador y Panamá. ¿Es el tema del cambio climático un tema importante en los programas de quienes se candidatean? ¿Alguien habla del tema? No, ¿verdad? Sin novedad en el frente.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Comunica BBC News este 17 de mayo de 2023, por medio de su corresponsal de medio ambiente Matt McGrath, que los científicos predicen que “El calentamiento del planeta probablemente superará un límite clave de temperatura por primera vez en los próximos 5 años(...). Los investigadores indican que actualmente hay un 66% de probabilidades de que superemos el umbral de 1,5 º C de calentamiento entre ahora y 2027. El aumento de probabilidades de que eso ocurra se debe a las emisiones causadas por la actividad humana y al evento meteorológico El Niño, que se espera este verano boreal.”

Cesar Montes, AMLO y la revancha ultraderechista

 Es absurdo calificar de intervencionista la eventual solicitud del presidente mexicano, la cual sería un acto legitimo en las relaciones internacionales. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

A pregunta expresa del periodista Hans Salazar en la conferencia de prensa mañanera del 15 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador se expresó sobre la situación de César Montes de la siguiente manera: “Sí sabemos de lo que se trata, es una persona, un dirigente, que participó en Guatemala y está acusado de algunos delitos, está preso, ya es una persona mayor, y sí se está buscando con Guatemala ver la posibilidad de que se le indulte, y de que se venga a México, que se le de asilo. Ya lo estamos viendo”. Como es bastante sabido, César Montes, antiguo comandante de la insurgencia guatemalteca, fue detenido y deportado de manera anómala por el Instituto Nacional de Migración de México. Está acusado de la muerte de tres marinos en septiembre de 2019 en la aldea Chajmayik también conocida en  Semuy 2 en El Estor, Izabal. 

Escenarios críticos para Centroamérica

 En Centroamérica, hablar del todo no implica siempre un ejercicio detallado del conocimiento de las partes. Existe una región, histórico-geográfica, que desde hace casi 500 años coincide, con algunos matices, con lo que hoy se denomina Centroamérica.

Jaime Barba / Página12 

Sin embargo, diversos organismos e instancias internacionales casi siempre van al tanteo en la aprehensión de "lo centroamericano". En la actualidad ciertos viejos (y nuevos) dirigentes políticos apelan a lo centroamericano, pero en realidad es una pose, solo intentan aprovechar la coyuntura desabrida que vive la región para posicionarse como la "salvación".

Panamá: más de lo mismo

 Las alianzas variopintas en las últimas tres décadas entre partidos y que algunos de sus actuales precandidatos tengan nexos con sus contrapartes, hacen dudar de si no es más de lo mismo. No es secreto que estos partidos políticos no tienen contradicciones ideológicas, lo que sí tienen son disputas internas por el control del gobierno. 

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Suele decirse con cierta frecuencia: “los partidos políticos no tienen ideología”. Consideramos equivoca esta afirmación. Los partidos políticos (Partido Revolucionario Democrático, Partido Popular, Partido MOLIRENA, Partido Panameñista, Partido Cambio Democrático, Partido Alianza, Partido Realizando Metas, Partido Alternativa Independiente Social, Movimiento Otro Camino) comparten un mismo criterio ideológico: la primacía del mercado y en lo social divididos entre lo modernizante y conservador. Se diferencian por la gestión eficiente o no en el marco del mismo modelo económico.

Colombia: Tres eventos y Ajúa

 Tres hechos conectados entre sí: la manifestación de reservistas en la Plaza de Bolívar, declaraciones del excoronel Marulanda y de Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

La semana pasada, cuando todavía resonaban en el país los estertores del último enfrentamiento entre el presidente Petro y el fiscal Barbosa, sucedieron tres eventos, conectados entre sí y para nada ajenos a la disputa permanente que ha marcado la relación entre el gobierno y los sectores más duros de la oposición.

Ecuador en una coyuntura de paradojas

 Se ha clarificado en la región el contenido de la actual coyuntura histórica: hay una confrontación entre bloques de poder empresariales-oligárquicos (cada vez con mayores vínculos mafiosos), dispuestos a defender el sistema de economías para el privilegio privado, rentista y elitista, mientras, en el otro frente se encuentra el conjunto de la ciudadanía, con empresarios menores y diversificadas capas medias, bajas y populares, que anhelan economías sociales para el bienestar colectivo.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

Después de una década de dictaduras militares, que felizmente no siguieron el rumbo del terrorismo de Estado que se instaló en el Cono Sur para extirpar al “comunismo” en América Latina, Ecuador inició, en 1979, la más larga fase de gobiernos constitucionales de su historia. Prácticamente se han sucedido cuatro ciclos: el primero, entre 1979-1996 con 5 gobiernos (1 por sucesión constitucional); el segundo, entre 1996-2006 con 7 gobiernos (3 electos y derrocados, más 1 dictadura nocturna); el tercero, entre 2007-2017 con 1 presidente reelegido en 2 oportunidades, y el cuarto, entre 2017-2023, con 2 gobiernos. Han regido 3 Constituciones: 1979, con enfoque desarrollista; 1998, que consagró el neoliberalismo; y 2008, con los principios de una economía social del Buen Vivir. Durante cuatro décadas y media se afirmó la democracia representativa, que no es lo mismo que una democracia social.

Argentina: Mayo, mes de definiciones

 Mayo siempre ha sido un mes de definiciones para Argentina, el próximo 25, el acto que se iba a realizar en el Obelisco en la Avenida 9 de Julio, se trasladó a la histórica Plaza de Mayo, espacio simbólico del peronismo donde tuvo su nacimiento el 17 de octubre de 1945. En la oportunidad, se cumplen 20 años de la asunción de Néstor Kirchner y, como han anticipado diversas fuentes, va a estar presente la vicepresidenta Cristina Fernández.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Desde el nacimiento de la Patria, mayo ha sido un mes de grandes definiciones adoptadas en el país. Desde aquella gloriosa semana de discusiones entabladas en el Cabildo de la antigua Ciudad de Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre, fundada por Juan de Garay, mayo ha estado ligado a la revolución y a las luchas por la libertad de los pueblos que luego conformarían Argentina. 

Chile: sueños truncados

 Nuevamente en nuestra querida América Latina, sueños cortados, rotos. Algún día nuestra utopía se hará realidad, es nuestra esperanza.  

José Amesty Rivera / Para Con Nuestra América

Consternados, leímos las noticias que, en Chile, con el 99% de los votos escrutados, la extrema derecha redactará la nueva Constitución chilena. De esta manera, el Partido Republicano (extrema derecha) ha recibido un 35,42 % de los votos, mientras que Chile Seguro (derecha tradicional) y Partido de la Gente (centroderecha) cuentan con el apoyo de un 21,07 % y un 5,48 % de los votantes, respectivamente.

Ucrania: la guerra de los relatos

El conflicto en Ucrania ha entrado en un terreno en el que la confrontación de los relatos cobra gran significación. Nunca antes como ahora, la mentira, la contradicción y el absurdo han tenido tanta vigencia. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Algunas situaciones rayan en el ridículo lo que es un tema no menor habida cuenta que el relato transmitido masivamente es aceptado o no por millones de ciudadanos que a partir de él, admiten una posición en general al esbozar la forma en que, desde los principios y los valores se asume la vida y en particular la posición que se adopta para entender y encarar este conflicto que está adquiriendo una dimensión transformadora para el planeta desde el punto de vista estructural y, existencial para miles de millones de ciudadanos.

Politización en Estados Unidos agrava desafío migratorio

 El inicio de las campañas políticas ha distorsionado, desnaturalizado y magnificado el desafío migratorio, sobre todo desde el ángulo ideológico de la derecha, comenzando por quien aspira a retornar al poder presidencial.

José Murat / LA JORNADA

El fin de la vigencia del Título 42, el pasado 11 de mayo, así como el inicio fáctico de las campañas políticas presidenciales en Estados Unidos, han acrecentado el desafío migratorio. Ya no hay expulsiones fast track con el pretexto de la emergencia sanitaria por el coronavirus, pero las deportaciones sumarias continúan y el caos en la frontera sólo se ha exacerbado.

Apuntes sobre medios de comunicación en el capitalismo

 En la actualidad los principales medios de comunicación o proveedores de información son, dentro del sistema capitalista, instrumentos que sirven para la dominación o para la hegemonía ideológica, cultural y de control social de la población. Esto es mucho más grave hoy, cuando se viene experimentando sobre la propiedad de los mismos, un proceso creciente de concentración monopólica y oligopólica.

Pedro Rivera Ramos / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Panamá

En definitiva, los medios de comunicación más importantes que existen en el planeta, se comportan como lo que son, poderosas empresas comerciales dentro del orden capitalista, que por las grandes inversiones de capital que requieren, deben su existencia y sostenimiento a poderosos sectores económicos de los países de origen. Suelen ser considerados como el cuarto poder de una nación, pero por la influencia que muchas veces ejercen, se comportan como el primero. Son verdaderas máquinas de propaganda dirigidas a legitimar a las estructuras de poder existentes y de publicidad, para garantizar con ello la reproducción económica y el consumo masivo dentro del sistema capitalista.

¿Hasta cuándo el culto al eurocentrismo?

 Producto de más de cinco siglos de imposición cultural, en Latinoamérica estamos adormecidos, y en muy buena medida seguimos creyendo, como la Malinche, que lo que viene de afuera es necesariamente “mejor”.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Europa es un jardín florido”, dijo recientemente un alto funcionario de ese continente, mientras que el resto del mundo, según su parecer, es “la jungla”. Visión sesgada -absolutamente bochornosa, por cierto-, consistente con lo que un siglo atrás pudo decir un ministro de Estado de algún país de esa región: “Las razas superiores tienen el derecho porque también tienen un deber: el de civilizar a las razas inferiores”. Visión que hoy buena parte de lo que llamamos Norte (Europa Occidental y América del Norte) tiene del Sur global.

sábado, 13 de mayo de 2023

El rey invita

 Hace más o menos dos meses recibí una llamada de una agencia de mailing express muy conocida, en la que me comunicaban que tenían un sobre a mi nombre del Palacio de Buckingham. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Creí que se trataba de una de las tan usuales estafas que abundan en nuestros días y, después de un comentario sarcástico con el que pretendí dejar en su lugar al estafador, colgué.
 
Durante una media hora conversamos en casa sobre las cada vez más ingeniosas estrategias con las que en nuestros días pretenden estafarnos por teléfono, sobre todo desde las cárceles en donde, como ya es archiconocido, hay una industria que pretende hacernos caer para que entreguemos claves de tarjetas de crédito y débito y número de cuentas bancarias.

Chile, de la revuelta popular a la victoria neofascista

 La victoria del domingo 7 de mayo deja a la ultraderecha de José Antonio Kast con un camino despejado para lograr un triunfo presidencial en las próximas elecciones de 2025. Así las cosas, Chile nos ha dado un baño de agua fría a los que nos nacieron las esperanzas con la revuelta de 2019.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En octubre de 2019 Chile despertó enormes esperanzas entre parte progresista del mundo entero. El 25 de ese mes, 1.2 millones de personas salieron a manifestar en contra del neoliberalismo en Santiago y más de 3 millones lo hicieron en todo el país. Un año después, en octubre de 2020, aproximadamente siete millones de chilenos salieron a votar con respecto a aprobar y rechazar la convocatoria a una asamblea constituyente. El 79% de los sufragantes optó por el sí a la convocatoria y también porque que el órgano que la escribiera, fuera una convención en su totalidad electa sin la presencia de la clase política.  

Neo-derechas en América Latina

Las nuevas derechas cuestionan la democracia liberal, arremeten contra las instituciones del Estado, rechazan el pluralismo político y a los movimientos sociales, reivindican el autoritarismo de clase.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / 
www.historiaypresente.com

En el lenguaje cotidiano, pero también en los estudios académicos se utiliza los términos “derecha” e “izquierda” (con sus matices de centro, ultra, radical, nueva, post, o cualquier otro), para caracterizar la inclinación política a favor o en contra de ciertas personas, partidos o clases sociales. Son términos operativos, para una identificación rápida, entendible, aunque sin la rigurosidad suficiente para definir el sentido de las estructuras históricas a las que pretenden representar.

Argentina: Inflados de tanta inflación

 Nuestras frágiles democracias hacen agua frente a las envalentonadas derechas que no titubean en recuperar terreno y volver sobre sus viejas, viejísimas pretensiones. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Lo hemos visto en Chile el pasado domingo, donde el triunfo de la ultra derecha encabezada por José Antonio Kast en las elecciones constituyentes, adquieren un protagonismo revanchista amasado en décadas de un modelo político y económico excluyente que hizo trizas de un plumazo, los anhelos del presidente Gabriel Boric, que alguna vez leyó el poema de Enrique Lihn sobre el cementerio de Punta Arenas, ciudad natal del mandatario: “Ni aun la muerte pudo igualar a estos hombres/ que dan su nombre a lápidas distintas/ o gritan al viento del sol que se los borra...”[1]

Libertad para odiar

 Hace unos días el experto en comunicación política Antoni Gutiérrez-Rubí llamaba la atención sobre la naturalización de los excesos en las redes, en nombre de la libertad. En la sociedad de los gritos, los insultos y las mentiras sólo parecen más ruido, dice. Y clamar en Twitter por una invasión al país vecino mientras se mordisquea una pizza, algo de lo más normal.

Rosa Miriam Elizalde / LA JORNADA

No fueron pocos los que, durante una protesta aislada en Cuba el sábado pasado [6 de mayo], clamaron por la invasión desde sus cómodos sofás en Florida. El incidente ocurrió en Caimanera, una ciudad de unos 10 mil habitantes, de geografía semidesértica y golpeada duramente por la crisis económica que asola a la isla, bloqueo mediante. De los 361 kilómetros cuadrados que tiene el municipio de igual nombre, 115 están ocupados por la Base Naval de Guantánamo que mantiene Estados Unidos contra la voluntad de los cubanos.

Colombia: gobernar

 Petro ha puesto al pueblo a esperar que el Congreso le haga la transformación del país, una transformación política hecha de cambios legales, de leyes. Pero el Congreso nunca la hará, porque la fortuna de los políticos depende de que nada cambie.

William Ospina / El Espectador

Petro, voluntarioso pero desesperado, intenta como un ajedrecista batirse a la vez en muchos tableros, pero eso solo se puede hacer en el ajedrez, porque allí se respetan las reglas. Al parecer, el presidente cree que una cosa es la paz, otra es la salud, otra es la economía, otra el tema de la tierra, otra la cuestión del trabajo, otra el problema de la droga, otra la educación: por eso, para cada cosa su reforma.

La mar está caminando

 “La naturaleza tiene forma de hablarle a uno” nos recuerda Heckadon-Moreno. ¿Qué hacemos para escucharla?

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá



En una reciente intervención, en Nex Noticia, el doctor Stanley Heckadon-Moreno, nos dio luces para analizar el estado de la cuestión de la crisis climática. Estamos en el marco de una crisis mayor, la “crisis civilizatoria”. Heckadon-Moreno es un antropólogo y sociólogo chiricano, estudió en Bogotá e Inglaterra. Es un investigador de la deforestación, la contaminación, la agonía de la naturaleza y nuestra historia natural. Uno de sus textos sugestivo fue el trabajo colectivo Agonía de la naturaleza: ensayos sobre el costo ambiental del desarrollo panameño (1985), editado con Jaime Espinoza González.

EE.UU desangra a su pueblo

 El desangre a su sociedad que a diario lleva a cabo el gobierno de EEUU parece no tener límite y marca una tendencia que, a corto o mediano plazo, provocará males mayores.

Ernestro Wong Maestre / Para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Las alarmas se han encendido más en la población estadounidense y en algunas instancias del poder de ese país porque con la multidimensional crisis económica, social, política, existencial y de seguridad ciudadana se ha seguido incrementando el desangre de la sociedad norteamericana, ahora con los envíos por la Casa Blanca de millonarios recursos financieros y militares a diferentes dictaduras, gobiernos antipopulares y fuerzas terroristas en varios territorios del mundo, mientras cada vez un mayor número de familias dejan de participar políticamente, sus expectativas se hacen inalcanzables, pierden sus casas, tienen que dormir en aceras, bajo puentes o en parques, y a cuesta de perder la vida en algunos de los tiroteos entre civiles que están ocurriendo. 

¿Sin novedad en Ucrania?

 Lo que comenzó en Ucrania con la amenaza de extender las fronteras de la OTAN y la respuesta rusa de una operación militar táctica ha empezado a exceder lo imaginable: una guerra en el confín del Cáucaso está reordenando los equilibrios y las relaciones entre los poderes que dominan la escena mundial.

Ilán Semo / LA JORNADA

La reciente versión cinematográfica de Sin novedad en el frente, la excepcional novela de Erich Maria Remarque sobre la vida y la muerte en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, recoge acaso el colapso de sentido que trae consigo la densidad cotidiana de la contienda. Al final, para el soldado de a pie todos los discursos sobre la nación, la defensa de la patria y los grandes ideales acaban hechos añicos al cabo de unos cuantos días en el frente, y sólo queda uno y el mismo espanto: matar o morir. 

El rol clave de china como nueva potencia mundial

Estimado lector, es posible que el título y subtítulo de este artículo lo sorprendan, lo alarmen o le cueste encontrar la relación entre la guerra, la declinación del dólar y el papel de China como nueva potencia internacional. Ello me obliga a contarles una historia que pocos conocen y permanece oculta para la mayoría de la opinión pública mundial. Se las contaré, tan resumida, como pueda. Una historia que jamás le contaron: «dólar y petroleo».

José Miguel Amiune* / www.othernews.info

En 1974, el presidente Richard Nixon enfrentaba una crisis petrolera, inflación descontrolada, recesión y el desplome del mercado bursátil. Esto, en cierta medida, era resultado de la decisión que el propio Nixon había tomado en 1971 cuando resolvió abandonar definitivamente el patrón oro y liberar la emisión de dólares con independencia de las reservas de oro depositadas, como garantía de la moneda, en Fort Knox. A partir de entonces, la cantidad de dólares emitidos y en circulación, no guarda ninguna relación, ni proporción alguna, con las reservas de oro que posee la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos. En otras palabras, el dólar carece de respaldo en oro y, por lo tanto, la mayor parte de los dólares en circulación no tienen respaldo alguno. Es lo que en la jerga vulgar se llama «papel pintado» y los economistas denominan «dinero fiduciario». 

RASD. En conmemoración de los 50 años de luchas y de victorias del Frente Polisario

 Este 10 de mayo, se celebraron cincuenta años de la fundación del Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Polisario) representante legítimo del pueblo saharaui en su lucha por la autodeterminación. Así mismo, el próximo día 20 se conmemorará medio siglo del inicio de la lucha armada contra el poder colonial.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El Frente Polisario, fundado en 1973 por El Uali Mustafa Sayed junto a otros jóvenes saharauis dio continuidad a las luchas emprendidas desde la década de los años 60 del siglo pasado por el Movimiento para la Liberación del Sahara, liderado por Mohamed Sidi Brahim Basir. Su objetivo -desde el primer instante de su existencia- ha sido lograr la independencia del Sahara occidental. Su lucha de medio siglo ha permitido consolidar la unidad nacional y construir la identidad saharaui. No obstante, y a pesar de todos los éxitos obtenidos, el pueblo saharaui no ha podido acceder a una independencia total y absoluta. 

La vida en las calles

Mendigos, indigentes, homeless, vagabundos, se les llama. O, quizá más correctamente: personas en situación de calle. Seres humanos que, por una intrincada sumatoria de motivos, ha tomado la vida en las calles de, en general, las grandes ciudades, como algo natural, algo que no les asusta ni preocupa.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


El tema de la indigencia se está incrementando con todos los requisitos que se necesitan para alquilar (…). Algunas personas no lo pueden cubrir y terminan en los carros o en trailers.

Esteban Bovo Jr., alcalde de Hialeah, Florida


Mi padrastro era alcohólico y le daba unas palizas bárbaras a mi mamá. Me crié con seis hermanos más. Yo, según me cuenta mi madre, soy de otro padre. En realidad, según lo que ella me dijo, soy producto de una violación. A mi verdadero padre nunca lo conocí. De mis medio hermanos, dos eran pandilleros, y la mujer menor, la Yuleisy, era puta. A ella la mataron el año pasado. En mi barrio solo había ladrones y drogadictos. Me acuerdo que la vivienda donde vivíamos era de lámina, en el barranco. 

sábado, 6 de mayo de 2023

Drones sobre el Kremlin

En esta guerra el único partido que hay que tomar es el de la paz, cualquier otra cosa es irresponsabilidad. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Quienes están engarzados en el conflicto ruso-ucraniano son las principales potencias militares del orbe. Por un lado, Estados Unidos, con el 40% del gasto militar mundial, gastan más en defensa nacional que China, India, Rusia, Arabia Saudita, Francia, Alemania, el Reino Unido, Japón, Corea del Sur y Brasil juntos. Los Estados Unidos y sus aliados cercanos son responsables de 2/3 del gasto militar mundial.

Panamá: el calor de la implosión

Aquí, la restauración conservadora impuesta por el golpe de Estado de diciembre de 1989 ha venido a desembocar 33 años después en una situación de crecimiento económico incierto; inequidad social persistente; degradación ambiental; disfuncionalidad institucional creciente, y una desesperanza cada vez más amplia…

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros –de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítica de la raza aborigen– por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia.”

José Martí, 1891[1]


Estos son tiempos en que todos esperan explosiones sociales. ¿Qué ocurre, sin embargo, cuando el orden social y político no estalla, sino que se va desmigajando bajo el peso acumulado de las contradicciones que lo corroen? Ocurre una implosión – que como todo proceso de descomposición genera su propio calor -, de consecuencias más imprevisibles que las del gran desorden contra el que nos advierten cada día los heraldos del Estado, sus partidos políticos y aquellos que antaño se llamaban a sí mismos “las fuerzas vivas” del país.