sábado, 30 de enero de 2021

Las vacunas cubanas contra el coronavirus

 Las grandes compañías farmacéuticas mundiales, esas megaempresas que sacan una de las más grandes tajadas de las ganancias mundiales de nuestros días junto a las corporaciones del armamento y la industria del espectáculo, parecen haber copado las alternativas para la vacuna contra el Coronavirus. 

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa



En la carrera para ver quién se queda con la mayor tajada del mercado, las grandes corporaciones privadas se abocaron a una carrera contra el tiempo, ansiosas por no dejar escapar las más que multimillonarias ganancias que prometen dejar el que se logre paliar la desgracia humana a través de una vacuna. Si hay dinero, hay vacuna, si no, “lo sentimos mucho”, es la ley de la selva, la del más fuerte.

La amplitud del nosotros

 ¿Qué ha ocurrido en los Estados Unidos? ¿Da lo mismo Biden que Trump, porque cambia el gobierno, pero persiste el Estado? La respuesta elegante en ciertos sectores intelectuales es positiva: parece sagaz, y permite cultivar la imagen de intelectual a la vez crítico y escéptico.

Guillermo Castro Herrera / Especial para Con Nuestra América

 Desde Alto Boquete, Panamá


Desde allá, sin embargo, nos llegan percepciones distintas. Una de ellas, propia de conservadores más o menos apocalípticos, se refiere a lo ocurrido como el resultado de una conspiración de las fuerzas del mal. Esa percepción encuentra amplia acogida en el trumpismo criollo, que la incorpora al caldo de sus propios delirios y procura difundirla como un mantra irrefutable.

Después de Trump

 Para lograr una salida a la crisis actual, se requiere que los países periféricos se unan y conformen un bloque que les dé protagonismo en el escenario de la geopolítica mundial; la pandemia ha demostrado fehacientemente que la humanidad es una sola, por lo que ya no hay problemas locales: las calenturas de unos pocos pronto se convierten en la pulmonía de todos…

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América


La conciencia que la humanidad tiene del rol preponderante que juegan los Estados Unidos, el más reciente y último –eso esperamos- imperio universal de Occidente, quedó patente, una vez más, con la actitud asumida casi unánimemente por los pueblos de la tierra, frente a los acontecimientos que tuvieron verificativo en ese país durante las elecciones presidenciales pasadas y, sobre todo, ante los acontecimientos que pusieron término – ¿por ahora?- dramáticamente al conato de golpe de estado.

Premio Nobel de la Paz para Biden

 En medio de tanta desolación y angustia causada por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica que ha provocado, la humanidad entera recibió con alivio, beneplácito y satisfacción la noticia de que el presidente Biden había acogido la propuesta de Rusia y del presidente Putin de extender por cinco años más el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, también conocido como START III.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela

 

Tan pronto como llegó a la Casa Blanca, Biden dio órdenes de negociar de inmediato con sus contrapartes rusos el acuerdo que vence el próximo 5 de febrero y que es el único de su tipo que quedó en pie tras la avalancha anti multilateral desatada por Donald Trump.

Además de esa noticia, hubo otra que una vez dada a conocer, generó frescura y distensión en el ambiente internacional: los presidentes Putin y Biden sostuvieron una conversación telefónica el martes 26 en la que abordaron diferentes temas de la relación bilateral.

Martí luz del porvenir

 La luz del pensamiento de José Martí ilumina con intensidad en estas horas tan complejas para la humanidad, marca el derrotero del porvenir. Utopía nuestra es la unidad y la integración de nuestros pueblos en una sola congregación compuesta por la raíz compartida, la misma desde el río bravo hasta la Patagonia.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


Un doble aniversario celebra el prócer cubano José Martí, se cumplen 168 años de su natalicio en La Habana el 28 de enero de 1853, y, se conmemora el 130 aniversario de la publicación de su magistral ensayo “Nuestra América” en las páginas mexicanas del periódico El Partido Liberal el 30 de enero de 1891. Hoy, Martí sigue iluminando a nuestras culturas que reflejan la grandeza del ser latinoamericano con una filosofía propia y universal, la semilla que sembró explica nuestra identidad y la ayuda florecer en el quehacer humilde y descalzo de los pueblos. Nuestra América es la utopía que nos mueve al porvenir, la unidad e integración son sueños necesarios, y es que estamos integrados con una sola identidad forjada en la diversidad, fortalecerla y protegerla es parte militante de la vida en las geografías nuestras, la esperanza sobrevive en estas tierras al perjurio y la soberbia imperial. La América nuestra vive en la memoria y en el presente de nuestros pueblos, Martí entregó su vida por ella, ahora, nosotros honramos su legado defendiéndola con decoro.

México en vilo, AMLO contagiado

 La gran fortaleza de Morena y la 4T es su gran debilidad. Como sucedió en diciembre de 2013 cuando López Obrador sufrió un infarto y tuvo que ser hospitalizado, militantes y simpatizantes de Morena y del gobierno se encuentran en este momento en zozobra. Todavía no hay la institucionalidad suficiente como para sustituir al líder, liderazgos alternos están todavía en proceso.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


El domingo 23 de enero a las 18.30 horas Andrés Manuel López Obrador anunció en su cuenta de Twitter que estaba contagiado de Covid-19. Como un reguero de pólvora la noticia se esparció por redes originando reacciones antagónicas. Una de ellas, proveniente de la derecha neoliberal fue expresar dudas sobre la veracidad del contagio expresado con el hashtag #Nolecreo. Los ultraderechistas se apresuraron a expresar deseos fervientes por que Andrés Manuel se muriera. Recordé las pintas que surgieron cuando se supo que Evita Perón estaba enferma de cáncer: “¡Viva el cáncer!”. Por el momento los anuncios oficiales dicen que los síntomas son leves y que el presidente sigue atendiendo en el confinamiento los asuntos de Estado, entre ellos una entrevista con el presidente ruso Vladimir Putin en la cual se trató el tema del suministro a México de 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V.

Colombia en la geopolítica de las vacunas

 En las vacunas, como en la pandemia, el gobierno ha sido errático e indolente, no se conocen los contratos firmados con las farmacéuticas, ni las cláusulas, y hay indicios de sobrecostos.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

Desde Colombia


Desde 1994, cuando se constituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC), la protección de la propiedad intelectual aplicada a procedimientos terapéuticos y   medicamentos se convirtió en asunto de extrema controversia. De un lado está la poderosa industria farmacéutica mundial, liderada por EE. UU. y Europa. Del otro, la mayoría de los países, forzados a aceptar sus reglas y condiciones.

Debate presidencial en Ecuador: dos modelos económicos

El “debate presidencial” no altera el panorama histórico del Ecuador. Solo los resultados electorales del 7 de febrero definirán cuáles son las fuerzas sociales que logran imponerse en la conciencia ciudadana. Eso es lo que está en juego en el país. Y el triunfo de cualquier candidato tampoco anulará el movimiento de los bloques sociales que marcan las tendencias del siglo XXI.


Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


El “debate presidencial” que el Consejo Nacional Electoral del Ecuador realizó los días 16 y 17 de enero (2021), con la participación obligatoria de los 16 candidatos, no respondió a las expectativas que tuvo la ciudadanía. Tampoco podía brindar mayores luces ni orientaciones, si se toma en cuenta que el formato, los temas centrales y las principales preguntas respondieron al criterio de un comité de “notables”. Y no era posible esperar mucho de una mayoría de candidatos cuyo rudimentario conocimiento de las realidades del país les impulsa a ofrecer soluciones personales e “imaginativas”.

Las relaciones argento trasandinas en pandemia

 Este es el tercer viaje del presidente Alberto Fernández a Chile, luego de su visita a Uruguay y Bolivia. Era imprescindible para el mandatario argentino, reconstruir las relaciones con su par trasandino y, desde la CEPAL, sede de Naciones Unidas, hacer un llamamiento a la unidad e integración de los países de la región en esta catástrofe en que estamos sumidos.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Nuestras relaciones nunca fueron buenas; siempre fueron de amor y odio conforme el predominio de la influencia porteña. No bien el General San Martín crea y equipa el Ejército Libertador en Mendoza para iniciar su campaña contra el ejército godo, Bernardino Rivadavia le quita suministros indispensables, mientras su amigo Martín de Pueyrredón, asumido Director Supremo de las Provincias Unidas del Sud el 3 de mayo de 1816 a escasos días de la Declaración de la Independencia del Congreso de Tucumán, le envía todo lo que su fortuna puede reunir.

Política de desprecio por el migrante en Guatemala

 Una flagrante violación de derechos humanos constituyó la acción represiva del Gobierno guatemalteco contra miles de hondureños que en caravana emprendieron el largo viaje hacia Estados Unidos.

Mario Sosa / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Este hecho represivo no puede ser interpretado de otra manera, dado que la decisión fue detener policial y militarmente a quienes solo buscaban transitar por territorio nacional en busca de una alternativa de vida y de trabajo para resolver sus problemas de miseria, violencia y vulnerabilidad social en sus países de origen. A los riesgos producto de la delincuencia común y organizada, a las penurias por carencia de agua y de alimentos, a enfermedades emergentes como la covid-19, a las diversas formas de discriminación y de abuso, al despojo que padecen por funcionarios corruptos que los extorsionan en el camino, entre otros, a estos seres humanos les llovió sobre mojado: gases lacrimógenos y golpizas más las afectaciones psicológicas al verse objeto de la violencia institucional.

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel (XII)

 Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”. 

En esta entrega el Comandante César Montes da un conmovedor testimonio de las condiciones que existen en las cárceles guatemaltecas. Cómo la corrupción se expresa en la extorsión a los presos y la muerte los abate si no ceden o no pueden no ceder ante ella. Cómo ese dinero  de las extorsiones llega hasta altos niveles del gobierno. En medio de todo esto, César lucha para que no lo sometan a traslados que pondrían en peligro su vida.


Guatemala: Juan Luis Molina Loza. Medio siglo de ausencia presente

 Sé que la vida no es justa ni injusta, pero eso no ha impedido que en innumerables ocasiones sienta una opresión en el pecho que sólo se disipa cuando digo lo que allí se quedó trabado: «Qué pena que fuiste vos, que te agarraron a vos. Si me hubieran agarrado a mí, todos habrían salido ganando, en particular Guatemala». 

Carlos Arturo Molina Loza

Agradecemos el envío del texto a nuestro colaborador Carlos Figueroa Ibarra.


El hombre es un ser abierto al mundo y, entre lo que aparece ante él, entre todas las cosas, aparecen «otros» hombres; hombres que a su vez son libres y deciden, actúan, hacen. Este hacer es un hacer que también los trasciende y los hace estar abiertos al futuro y a la vez abiertos hacia mí. En el hacer social nuestras acciones se funden y siempre mi hacer individual está untado de «otros». Este formar parte los otros hombres de mi mundo, hace que estén dentro del campo de mis decisiones, de mí decidir, de mi libertad: por lo tanto debo necesariamente ubicarlos en «mi jerarquía de valores».  Les concedo un valor, los valoro. Es evidente que un hombre solo en el mundo no sería valioso, excepto por él mismo. El hombre tiene valor porque los demás hombres se lo conceden.[1]

Juan Luis Molina Loza


Juan Luis Molina y su hermano
 Carlos Arturo, en 1952.

Juan Luis asumió, en 1967, la cátedra de filosofía que había sido de don Severo Martínez en el Instituto Modelo. De esa cuenta, en 1968, fue mi profesor en quinto de bachillerato. Este sería el segundo eslabón de un proceso iniciado durante las vacaciones del año anterior, momento en el que comencé a superar una sensación de opresión delante de su existencia. 


Nací, esmirriado, cuatro años y medio después de él, y llegué a un territorio que tenía dueño. Tuve mucha dificultad para integrar la idea de que era mi hermano, pues para mí, por la diferencia de edad y, sobre todo, de tamaño, él pertenecía al grupo de los «grandes», de los «mayores». Recuerdo que lo trataba de usted y que mi papá me llamaba e intentaba convencerme: «Mirá, me dijo en varias oportunidades, es tu hermano, tenés que tratarlo de vos».

Kamala vice: ¿fin del racismo? ¿Los negros al poder?

 Nadie está obligado a amar al prójimo, pero sí está obligado a respetarlo. No hay vacuna contra el racismo, ni contra las injusticias. Pero hay la posibilidad de establecer nuevas relaciones de poder basadas en la real participación de todas y todos. Eso, en definitiva, es el socialismo. Diferencias habrá siempre; la cuestión es cómo encarar eso. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Al racismo de los que desprecian al indio porque creen en la superioridad absoluta y permanente de la raza blanca, sería insensato y peligroso oponer el racismo de los que superestiman al indio, con fe mesiánica en su misión como raza en el renacimiento americano.

José Mariátegui


I

 

El racismo no es un problema nuevo. La historia humana, para decirlo de una forma muy general, ha sido -y continúa siendo- una sucesión de enfrentamientos, de luchas interminables. “La historia es un altar sacrificial”, expresará Hegel. Enfrentamientos diversos, por cierto, entre los que el conflicto étnico es uno más.

Aún estamos a tiempo de hacer posible lo imposible

 Los pueblos buscan alcanzar la convivencia y la Paz en su dinámica permanente de transformación social, cultural, política y espiritual, entendiendo la necesidad de encontrar caminos de unidad en la diversidad. 


Adolfo Pérez Esquivel / Cubadebate

La humanidad sufrió dos guerras mundiales con millones de muertos, heridos y el aumento de la marginalidad y pobreza; la comunidad de las naciones buscó superar esa tragedia y darse un código de conducta dando nacimiento a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, valioso aporte. La Comunidad de las Naciones avanzó en generar espacios de convivencia y reconstruir las vidas de los pueblos, pero sin modificar las estructuras de dominación económica y política capitalista que afirmaron su poder internacional provocando conflictos y otras guerras que aumentaron la confrontación Este- Oeste, la intolerancia, la discriminación y la concentración económica en pocas manos.

El primer acontecimiento global en la historia de la humanidad

 A pesar de que algunos analistas consideran que ha comenzado un fenómeno de desglobalización, la pandemia muestra todo lo contrario. Esta crisis impulsará la globalización del trabajo.

Branko Milanović / Nueva Sociedad


La actual pandemia es el primer acontecimiento global en la historia de la especie humana. Cuando digo «global» quiero decir que ha afectado a casi todos, sin importar cuál sea su país de residencia o clase social. Si en un par de años –cuando, esperemos, la pandemia haya concluido y hayamos sobrevivido– nos encontramos con amigos de cualquier rincón de la tierra, todos compartiremos las mismas historias: miedo, tedio, aislamiento, puestos de trabajo y salarios perdidos, cuarentenas, restricciones gubernamentales y máscaras. Ningún otro acontecimiento se le ha acercado.

sábado, 23 de enero de 2021

Centroamérica: la migración como válvula de escape

 El problema hoy es que no se vislumbran alternativas en Centroamérica. Como es sabido, el camino que los migrantes deben recorrer está plagado de tropiezos y peligros, pero quedarse es igual o peor que arrostrar esas vicisitudes. No se pierde nada con intentarlo, total, con perseverancia y suerte es posible que al final de logre escapar del infierno cotidiano.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa



¿Es peor la situación política, económica y social de Centroamérica ahora que hace 20 o 30 años? ¿Hay menos oportunidades hoy que cuando los ejércitos cometían las atrocidades que cometieron en la década de los ochenta, cuando los Kaibiles estrellaban a los recién nacidos contra las piedras y abrían el vientre de las  mujeres embarazadas; cuando en El Mozote el Batallón Atlacatl barría con toda la comunidad? ¿Será que hay más hambre, más desnutrición en nuestros días en esta Centroamérica dejada de la mano de Dios, que en aquellos años aciagos que hoy conocemos como "los de la guerra?

Crisis y decadencia de la Roma americana

 Como les ocurrió a los hombres y mujeres que presenciaron el ocaso del imperio romano en el siglo V, probablemente nosotros asistimos ahora a los tiempos de la crisis y la decadencia de la Roma americana.

Andrés Mora Ramírez /AUNA-Costa Rica



En 1894, en un texto publicado en el diario Patria, en Nueva York, José Martí acuñó la expresión “Roma americana” para caracterizar el rumbo político que, en el ocaso de ese siglo, imprimían las élites de los Estados Unidos a la emergente “república imperial”[1]. Junto a señalar el paralelismo histórico, el prócer cubano también denunciaba las amenazas inminentes que, para los pueblos de nuestra América, en particular, y del resto del mundo, en general, se desprendían de las pretensiones expansionistas y hegemónicas del Norte revuelto y brutal.

Abrams, despide a tu presidente porque no pudiste despedir al mío

 En una comparecencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos el pasado 4 de agosto, el representante de la Casa Blanca para asuntos sobre Venezuela, Elliott Abrams, dijo que su país estaba "trabajando duro" para que Nicolás Maduro abandone la presidencia del país sudamericano antes de que culmine el año.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Abrams, cuya trayectoria permite caracterizarlo que puede ser caracterizado como lo que en Estados Unidos se llama “looser”, es decir un perdedor, una vez más fracasó en Venezuela. Hoy 20 de enero, Nicolás Maduro continúa en Miraflores mientras que, quien se va, es Donald Trump, jefe de Abrams.

Capitolio, democracia y economía

 Desde la perspectiva histórica continental es necesario afirmar que el año de la pandemia demostró que los modelos de economía empresarial y neoliberal no solo han agravado las condiciones de vida y trabajo de amplios sectores humanos, sino que minaron las bases de la democracia institucional.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com


El año 2021 empezó con un acontecimiento de impacto mundial: la toma del Capitolio en Washington DC, el 6 de enero. Alentados por el presidente Donald Trump, quien se negó a reconocer los resultados electorales a favor de Joe Biden, los manifestantes que participaron en el cerco al Capitolio (tratados como amigos” y “grandes patriotas”), pertenecen a diversas organizaciones: MAGA, QAnon, Proud Boys, Oath Keepers, Boogaloo Bois, Bundy Ranch, “Confederados” y otras agrupaciones neonazis, racistas, supremacistas blancos. No lejos se hallan sus parientes políticos: Asociación Nacional del Rifle, Ku Klux Klan, Tea Party, White Power, Skin Heads, Metal Militia. También empresas y gigantes intereses económicos que han sostenido a Trump y sus acciones para recuperar la hegemonía mundial bajo la consigna del “America First”.

La post pandemia: disyuntivas y confrontaciones

 El tiempo de denunciar al neoliberalismo ha cumplido la mayor parte de su tarea. Se sabe que sus ficciones y sinvergüenzuras han sido un desastre tanto social como económico. Lo que hoy toca es explicar con qué otra alternativa vamos a remplazar esa plaga.

Nils Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Panamá


La prensa corriente habla de la actual crisis económica como de una calamidad causado por la actual pandemia. Pasa por alto que esta empezó antes que el Covid 19. La pandemia lo que hizo fue acelerar abruptamente este problema y agregarle sesgos inesperados. En otras palabras, cuando logremos controlar la cuestión sanitaria aún faltará enfrentar la crisis económica ‑‑y sus consecuencias sociales‑- en una dimensión más agravada.

Yesmin y los migrantes

 El factor común del drama humano centroamericano es la corrupción y la miseria.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


La muerte de Yesmin, una niña guatemalteca de 2 años afectada desde su gestación por la desnutrición presente en más de la mitad de la población de ese país, es solo un caso más entre millones de niñas y niños cuyo destino se rifa a diario en negocios turbios y crímenes de Estado perpetrados por políticos, empresarios y organizaciones criminales, cuyo poder se consolida gracias a un sistema de administración de justicia corrupto y complaciente.

Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel (XI)

Con Nuestra América se une al clamor nacional e internacional por un proceso debido al Comandante César Montes, por el respeto a sus derechos humanos y constitucionales y por su seguridad sanitaria; por eso, semanalmente compartiremos páginas de su diario “Con la mochila al hombro. Cartas desde la cárcel”.
En esta entrega, César Montes evoca la gesta heroica de la incursión en territorio guatemalteco de los primeros 15 hombres que iniciaron la guerrilla organizada por el Ejército Guerrillero de los Pobres. Fue la semilla que habría de desencadenar la más grande rebelión indígena del siglo XX en Guatemala.

 


13 de enero de 2021

 

Día de despensas.  Siempre es novedad por los alimentos ya elaborados que llegan. Vino la encomienda de alimentos de parte de la embajada de México, enviaron una mojarra que preparé deliciosa.  Fue una atención personal del Embajador. Recibí llamada de Acapulco, Guerrero, de la Ciudad de México y de Chiapas.

Los intelectuales y la Revolución Cubana

 El vínculo de los intelectuales con la Revolución de enero no responde a privilegios concedidos para producir alabarderos oficialistas. Se fundamenta en experiencias de vida, en una memoria histórica vigente y en la resistencia ante el asedio de un imperio tozudamente empeñado en torcer el destino de la nación.

Graziella Pogolotti / Cubadebate


En 1959, Carpentier llevaba 14 años instalado en Caracas, donde sus conocimientos en los campos de la publicidad y la radiodifusión le proporcionaron bienestar material y, por primera vez, la disponibilidad de tiempo para desarrollar su obra literaria.
 Con El reino de este mundo alcanzó renombre internacional, reafirmado luego a partir de la difusión de Los pasos perdidosEn Europa y Estados Unidos la crítica acogió con entusiasmo la aparición de una narrativa renovadora en su visión de América y en la concepción de la novela histórica.

Argentina: Desempolvando los miedos

 El desarrollo de la ciencia y de la humanidad en su conjunto, dos siglos atrás, no son los actuales. Sin embargo, frente a otras enfermedades y el surgimiento de nuevas vacunas para su prevención, las reacciones fueron similares.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Llegaron las primeras partidas de vacuna contra el Covid y se han aplicado a la primera línea de fuego, el personal de la salud. Luego vendrán – conforme el estricto protocolo de las autoridades sanitarias – los mayores de sesenta años. Esto significa un universo de más de siete millones de personas. La mayoría de ellas advierte esperanzada, como una barrera y un freno a los contagios que pueden provenir de cualquier lado, sobre todo, los afectos del entorno. Otros, se oponen ante la incertidumbre de los efectos secundarios no determinados. En todos los casos, su aplicación es voluntaria.

Estado plurinacional o autonomías

 Los movimientos de los pueblos originarios de América Latina han tomado, respecto a sus proyectos de larga duración, dos actitudes diferentes en relación a los Estados nacionales. Una de ellas se propone la construcción de un Estado plurinacional, que algunas corrientes lo enuncian como la refundación del Estado colonial sobre nuevas bases. La otra enfatiza en la construcción de autonomías desde abajo.

Raúl Zibechi / LA JORNADA


Las experiencias más notables y conocidas de construcción de Estado plurinacional fueron las de Ecuador y Bolivia, en cuyas constituciones aprobadas en la primera década de 2000, aparece la mención a la plurinacionalidad. En el caso boliviano, la definición no deja lugar a dudas: se trata de un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, como reza el artículo primero de la norma aprobada en 2009.

China, erradicando la pobreza y controlando a los ricos

 En abril de 2019 tuve el privilegio de ser parte de una delegación oficial de Morena que fue invitada a China a un viaje de intercambio con el Partido Comunista Chino. Por mis lecturas estaba advertido ya que el proceso iniciado en China con el gran viraje encabezado por Deng Xiaoping en 1978, distaba mucho del cuento de hadas pintado por el triunfalismo neoliberal. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Mis conversaciones con los cuadros del PCCh que nos atendieron,  me confirmaron que  efectivamente  las grandes transformaciones efectuadas por dicho partido bajo el liderazgo de Deng, no era la reversión de China hacia el capitalismo. Todo lo contrario. Partiendo de la idea de la separación tajante entre el poder político y el poder económico, el PCCH desmanteló el modelo soviético de socialismo e inauguró lo que llama “socialismo con características chinas”. El modelo chino parte de la base del impulso estatal de un capitalismo rampante pero que no abandona la rectoría del Estado ni el control del poder político. Esta separación del poder político y el económico es lo que permite que el objetivo de construcción socialista no haya sido abandonado y que para 2049 después de 100 años de revolución, se tenga proyectado el inicio de una segunda fase del socialismo chino, “el socialismo desarrollado”.

Hablando de ética: avances y retrocesos

 Las guerras –cíclicas, obstinadamente repetitivas– nos recuerdan de manera dramática estos desgarrones de nuestra mortal y evanescente condición: progresa la técnica, pero lo ético sigue siendo la asignatura pendiente.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


"A veces la guerra está justificada para conseguir la paz".

Barack Obama, ¡¡Premio Nobel de la Paz!! (SIC)


¿Hay progreso en la historia humana? La respuesta depende de qué entendamos por progreso. La tendencia casi inmediata en nuestra cotidianeidad, marcada por un fuerte sesgo economicista, es concebirlo como "mejoramiento", como "superación", de suyo ligado al ámbito material. En general, sin embargo, esta reflexión no nos la planteamos en términos subjetivos: ¿se progresa espiritualmente?, ¿hay progreso cultural? La ética, ¿progresa? ¿Se mejora la calidad de lo humano?

sábado, 16 de enero de 2021

Época de transición

 Vivimos una época de transición en la que debemos acostumbrarnos a lo inesperado, a lo que no había sucedido antes. Una época de sorpresas que tendrán implicaciones tanto en la dinámicas más generales del mundo, como en nuestras pequeñas vidas cotidianas.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica



Esta época de transición se inició hace ya  unos tres decenios, un período en el que seguramente los acontecimientos tan cercanos no nos han permitido avizorar los procesos de más largo aliento en los que nos encontramos inmersos.

Naturaleza, trabajo, humanidad

 El cambio tecnológico hace parte del proceso de trabajo, como elemento transhistórico del desarrollo humano. Comprenderlo como tal permite entender mejor las consecuencias de las  formas históricas en que ha sido organizado el trabajo por distintas sociedades a lo largo del tiempo.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“Individuos que producen en sociedad,  o sea la producción de los individuos socialmente determinada:  este es naturalmente el punto de partida.” 

Carlos Marx[1]


En el debate sobre la crisis ambiental, suele asumirse el conflicto entre la especie humana y su entorno natural a partir de características culturales de nuestra especie para explicar nuestra conducta predatoria y destructiva. Dos factores, sin embargo, permanecen relativamente marginados en ese planteamiento. Uno es el hecho de quesomos una especie natural que, como tal, se desarrolla, cambia y evoluciona en interacción con la naturaleza, la cual venía haciéndolo desde antes de nosotros, como seguirá ocurriendo cuando ya no estemos. El otro  consiste en el mecanismo de interacción entre nuestra especie y su entorno natural.

La otra pandemia

Hoy advertimos la presencia de esta otra pandemia, la que atacó nuestra psiquis. Actualmente, nadie duda de su existencia, aunque aún no dispongamos de la nomenclatura ni los relatos descriptivos, los conocimientos necesarios y, mucho menos, el modo de soportarla porque remedio, no tiene. 


Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Ahora lo sabemos o al menos nos vamos dando cuenta. El coronavirus, atacó el cuerpo. Se introdujo por las vías respiratorias produciendo severos problemas, como describe la enfermedad: síntoma agudo respiratorio severo, Sars en su versión 2019 que fue la que se desató en China en diciembre de ese año. Ello provocó el aislamiento, la obligada reclusión y posteriormente, el distanciamiento social. No tuvimos más contacto físico con el otro o los otros.

Zapatismo: semilla que recorre el mundo

 El zapatismo es, sin quererlo, una vanguardia que a través de los años se ha fortalecido por su congruencia ética-moral y política-ideológica, siendo ejemplo para movimientos sociales y focos de resistencia a lo largo de América, Europa y el mundo, que ven en sus formas y planteamientos ideales idóneos para la creación de un mundo mejor. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


Entre la oscuridad de la desmemoria y la dignidad de la selva surgió a la luz el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hace veintisiete años, su forma y fuerza sumergidas en una constante dialéctica que transforma y reafirma objetivos y estrategias ha logrado que su voz nombre todo aquello que fue ocultado por los “poderosos” y sus lacayos, las once demandas iníciales de aquel 1 de enero de 1994 y las trece esenciales posteriores, se mantienen vigentes como reivindicación universal de la humanidad y se materializan en los territorios autónomos, donde se van cumpliendo con el “caminar preguntando” que representa su ética horizontal y su estructura comunitaria cimentada en los siglos de resistencia contra el despojo colonial-imperialista y la acumulación capitalista que destruye todas las formas de vida planetaria.

Guatemala: Juan Luis, cincuenta años después

 El miércoles 13 de enero de 1971, en el Restaurante  Alicante de la zona 9 de la capital guatemalteca, fue secuestrado y desaparecido Juan Luis Molina Loza. Lo acompañaba Rolando López Herrera (Constantino Ayala), comandante del insurgente Movimiento Revolucionario 13 de noviembre,  también desaparecido. 

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Juan Luis Molina Loza

Fue mes aciago aquel enero de 1971, porque ya se sentían los rigores de la represión ejercida en seis meses de mandato presidencial del general Carlos Arana Osorio. Ese mismo día al final de la tarde, imprescindible recordarlo también, fue asesinado Adolfo Mijangos López un talentoso dirigente socialdemócrata. Su muerte fue antecedida por la ejecución de Julio Camey Herrera y el atentado del cual salió herido Alfonso Bauer Paíz, el 26 y 30 de noviembre de 1970. Junto a Rafael Piedrasanta Arandi, todos ellos habían integrado una comisión de estudio que denunciaba la entrega del níquel a la Exmibal, subsidiaria de una empresa canadiense.