sábado, 20 de diciembre de 2014

¡Grande, Cuba! ¡Felicitaciones!

Falta mucho por hacer y establecer relaciones diplomáticas es solo un paso, pero un paso en la dirección correcta: lo que en el mundo contemporáneo debe privar entre los pueblos y las naciones es el respeto. Cuba es socialista y los Estados Unidos capitalista, pues que convivan.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Efectivamente, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos no es más que un paso porque continúa vigente el bloqueo; pero es un paso simbólicamente gigantesco como pocos logrados por cualquier país latinoamericano en toda nuestra historia republicana.

Es una victoria como pocas porque Cuba se mantuvo firme en sus principios y no cedió un ápice. No se trata de terquedad, sino de consecuencia, de seguridad en los principios que se defienden. Hoy, cuando en nombre del pragmatismo, y en aras que “el gato cace ratones” independientemente de si es blanco o negro, y que con el argumento de que “estamos en otro tiempo” vemos a muchos transitar hacia las tiendas del oportunismo político, Cuba se mantuvo firme. En este sentido, es un ejemplo.

Cuba y Estados Unidos, ¿una nueva etapa?

El fin del drama humano de los cinco héroes cubanos y sus familias es regocijante e importante. Pero más importante es el contexto en el que dicha liberación se efectuó: el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos de América que culminarían en el restablecimiento de vínculos diplomáticos.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Los Cinco héroes cubanos finalmente en libertad .
Escribo  estas líneas profundamente emocionado por la noticia de la liberación de los últimos tres  de los cinco cubanos que durante años los Estados Unidos de América retuvieron en sus cárceles. En 1998 fueron detenidos y en diciembre de 2001, condenados en  juicio totalmente sesgado,   Antonio Guerrero Rodríguez (22 años de prisión), Fernando González Llort (18 años), Gerardo Hernández Nordelo (dos cadenas perpetuas), Ramón Labañino Salazar (30 años), René González Sehwerert (15 años). René fue liberado plenamente en mayo de 2013 mientras que Fernando  lo fue en febrero de 2014. El miércoles 17 de diciembre de 2014 fueron liberados Antonio, Gerardo y Ramón en un intercambio con un espía de origen cubano y con otro más  de nombre Alan Gross.

Yo me muero como viví. El inicio del fin de una etapa tenebrosa para Cuba.

En los tiempos modernos, frente al desatado individualismo, el consumismo desenfrenado y las prácticas putrefactas de la democracia corrupta, una vez más, Cuba se yergue enhiesta enarbolando sus principios, valores, su dignidad y honor. Que nadie le arrebate esta victoria, que nadie se haga dueño de un combate que los cubanos han librado por décadas al precio de su sacrificio y de la sangre de algunos de su mejores hijos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Muy temprano en la mañana, los medios de comunicación comenzaron a estremecerse con la noticia, se pasaba del estupor y la incredulidad a la fanfarria y la confirmación de que lo que se escuchaba era cierto: Cuba y Estados Unidos habían acordado un mecanismo de negociación para el restablecimiento pleno de sus relaciones diplomáticas.

Las reacciones no se hicieron esperar, desde la euforia comprensible, a veces excesiva de algunos, hasta el rechazo cavernario de otros, sobre todo los de Miami. A primeras horas del día, varios amigos inquirieron mi opinión, e invariablemente dije que antes, se debía escuchar a los cubanos y al gobierno de Estados Unidos de manera directa.

Nueva victoria cubana

El pueblo estadounidense gana con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, pero también y sin lugar a dudas los pueblos del mundo y especialmente los de América Latina y el Caribe, pues con ésta nueva victoria cubana se refrenda lo que sabiamente  apuntaba  el gran prócer cubano, José Martí: “Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad”.

Adalberto Santana*  
Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

En el 184 aniversario luctuoso de la partida de Simón Bolívar,  el 17 de diciembre de 2014, es también una fecha cardinal para la historia de Cuba, pero también de la historia latinoamericana y mundial. El anuncio dado a conocer ese día tanto por el presidente cubano Raúl Castro Ruz y el mandatario estadounidense  Barack Obama sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, sin lugar a dudas, es uno de los hechos históricos más trascendentales   del nuevo siglo XXI.

Cuba y los Estados Unidos: Un triunfo del realismo político

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos tiene trascendentales implicaciones para ambos países y para el conjunto de las relaciones interamericanas.

Roberto M. Yepe Papastamatin* / Especial para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

La política de agresión  contra Cuba fracasó.
Ante todo, este hecho marca una rectificación histórica largamente aguardada y el reconocimiento de la legitimidad de la Revolución Cubana por parte de la potencia más poderosa jamás existente, después de tantos años de agresiones y vilipendios. Se trata así de un merecido premio a la resistencia del pueblo cubano, a la firmeza y la inteligencia de sus líderes, y al esfuerzo altruista de todos aquellos que, en cualquier lugar del mundo, han sido incondicionalmente solidarios con el proceso revolucionario en el país caribeño.

Pero me interesa aquí llamar la atención sobre el posible significado de este suceso en el marco más amplio de la política exterior norteamericana.

Francisco y la paz

La Iglesia admitió que el Vaticano fue sede de encuentros secretos entre Estados Unidos y Cuba, y que el Papa fue un activo mediador. Las ideas de Francisco y la nueva política internacional que busca imponer.

Washington Uranga / Página12

El Papa Francisco cumplió un papel clave en las conversaciones
entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba.
Desde que Jorge Bergoglio asumió, el 13 de marzo del año pasado, como máxima autoridad de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el papa Francisco, no sólo incluyó en su agenda la reforma profunda de la misma Iglesia, la búsqueda de mayor transparencia y el diálogo con la sociedad retomando la tradición del Concilio Vaticano II, sino que se propuso, para el catolicismo y para él mismo como pontífice, una activa participación en el mundo convulsionado de las relaciones internacionales, en particular en la búsqueda de la paz. El reconocimiento que tanto Barack Obama como Raúl Castro hicieron al unísono, agradeciendo los buenos oficios de Francisco para llegar al acuerdo anunciado ayer entre Cuba y Estados Unidos, es una demostración más de su intención y ratifica al mismo tiempo el rumbo elegido por Bergoglio. Ambas partes manifiestan que Francisco se involucró directamente, junto a los dos mandatarios, en la búsqueda de alternativas, promoviendo el diálogo y participando activa y personalmente en varias instancias de conversación.

Teología en la liberación de los 5

Desde la solidaridad con los que sufren, la defensa de los principios bolivarianos y la celebración en la resistencia esperanzadora que mundos y seres humanos nuevos son posibles, hacemos eco de la profética elocución del Che: “hay una historia que debemos de conocer y una experiencia que nos debe de servir…que no se puede confiar en el imperialismo pero ni tantito así, nada!”

José Toledo / Especial para Con Nuestra América
Desde Illinois, Estados Unidos

Los cinco agentes antiterroristas cubanos
finalmente están en libertad.
En pleno acto recordatorio del 184 aniversario del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar, acaecido un 17 de diciembre de 1830, las diversas personalidades congregadas en la plaza Simón Bolívar del distrito limeño de Pueblo Libre recibieron las buenas nuevas de la liberación de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, tres de los cinco héroes cubanos, reencontrándose de esta manera con Fernando González y René González. Liberación, de la misma forma, coincidente con el nacimiento del Papa Francisco quien viene removiendo las bases político-ideológicas de una institución religiosa históricamente marcada por el uso inicuo del poder. Muerte y nacimiento marcan históricamente este acto de liberación que, desde 1998, miles de personas, organizaciones de apoyo y más de 40 naciones a nivel mundial vinieron gestando, cada quien desde su particular trinchera de resistencia.

Intercambio de prisioneros entre Cuba y EE.UU: el trasfondo político

Lo que se está imponiendo es un cambio de estrategia por parte de EE.UU por lograr los objetivos que no pudieron  lograr mediante el bloqueo. Esta fórmula ha sido efectiva en otros países otrora socialistas que han acabado  siendo de nuevo sus más rastreros aliados. La incógnita es si con Cuba también dará resultado.

Juan Félix Montero / Especial para Con Nuestra América

En EE.UU la opinión pública se había puesto ya muy desfavorable para continuar con  el bloqueo contra  Cuba que ha durado más de cinco décadas. Además de esto,  XIX condenatorias consecutivas de la Asamblea General de la ONU y por si fuera poco, la presión de sectores tan importantes como los agricultores por relaciones comerciales que les serían muy favorables.

Por ahora se trata de restablecer relaciones diplomáticas pero lo otro-el fin del bloqueo- vendrá por añadidura. Es mentira lo  que afirman algunos despistados,  que el bloqueo no  le causaba daño a Cuba, todo lo contrario, están exhaustivamente demostradas las pérdidas económicas y de todo tipo sufridas durante todo este tiempo. La lucha del pueblo cubano por terminar con el bloque ha sido legítima y la solidaridad internacional ha sido manifiesta. Cuba estaría sobradamente legitimada si exigiera compensaciones.

Costa Rica: Los enemigos de la justicia laboral

Con la la ley de Reforma Procesal Laboral, Costa Rica está dando un paso más hacia la justicia laboral y esto debe reconocerse y celebrarse, por más que le pese a la prensa de derecha y a un sector del empresariado que ya no siquiera es capaz de entender las reglas mínimas que garantizan la convivencia social en democracia.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El presidente Solís durante la firma del levantamiento
al veto de la ley de  Reforma Procesal Laboral.
“Con los oprimidos había que hacer causa común”, escribió José Martí en 1891. Más de un siglo después, los enemigos de entonces y los actuales siguen demostrando su odio y su condena a quienes optan por hacer de este principio algo más que una simple declaración de buenas intenciones. Algo de estamos presenciando en Costa Rica, luego de que el presidente Luis Guillermo Solís decidiera levantar el veto impuesto por su predecesora, la expresidenta Laura Chinchilla, a la Reforma Procesal Laboral, una ley aprobada casi por unanimidad en octubre del año 2012, paradójicamente, por una Asamblea Legislativa dominada por las fuerzas de la derecha más conservadora de las últimas décadas.

El veto presidencial es una prerrogativa que la Constitución Política otorga al Poder Ejecutivo, y responde a la teoría de pesos y contrapesos en el sistema político republicano; pero en este caso en particular, su aplicación, producto de prejuicios antisindicales de la exmandataria y de las presiones de la derecha política y las cámaras empresariales, estaba impidiendo la entrada en vigencia de la que ha sido considerada la más importante legislación laboral aprobada en el país desde 1943, año en que se promulgó el Código de Trabajo.

Panamá, a 25 años de la invasión estadounidense

La invasión estadounidense a Panamá en 1989 fue la primera acción de Estados Unidos con el objetivo de sentar las bases de un sistema internacional unipolar. Fue, a su vez, una expresión práctica de cómo se manifestaría a futuro la política exterior de la potencia norteamericana en circunstancias posteriores al “fin de la historia”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Marines de los EE.UU en Chorrillo, Ciudad Panamá.
Este 20 de diciembre se conmemora el vigésimo quinto aniversario de la última invasión estadounidense a Panamá. La primera, se produjo en noviembre de 1903 cuando el Crucero Nashville, dio apoyo al espíritu secesionista y posibilitó la Independencia de Panamá de Colombia. Aunque ambos hechos ligan a Estados Unidos con Panamá y están fatalmente atados a la historia de la república istmeña, tienen connotaciones diferentes en el imaginario popular y una interpretación distinta para la sensibilidad e identidad del país canalero.

México: La negación de Ayotzinapa

Pareciera que la negación de los hechos es parte de un incómodo pacto acuñado para vivir en sociedad. Pero esta vez, no podemos olvidar el momento de dolor del asesinato y desaparición de los estudiantes y seguir adelante como lo manifestó el gobierno federal. No podemos ser cómplices de la negación del caso Ayotzinapa.

Abraham Trillo* / Especial para Con Nuestra América
Desde Morelia, México

En México, la negación es un hábito. Nadie está a salvo de ella. Está presente en las relaciones de parejas, en grupos sociales y más aún, es las instituciones. Freud se refería a la negación como un mecanismo de defensa, una forma de protegerse de la desagradable realidad con la que no queremos lidiar. Estamos habituados a la negación y mucho se lo debemos a los medios de comunicación que acrecienta su ejercicio: no hay pobreza, no hay hambre, no se vulneran los derechos humanos de los migrantes, no hay complicidad entre el narco y el gobierno, no hay analfabetismo ni tampoco trabajo infantil, no, no, no. Y si resultan inevitables los hechos, entonces se transforman en problemas intrascendentes, carentes de seriedad y generalmente se adjudica la responsabilidad a la otredad: la izquierda, la derecha, el capitalismo, los sindicatos, los empresarios, los gringos, en fin, cualquiera excepto el negador.

Centenario del triunfo de la Revolución Mexicana

El panorama revolucionario de los villistas y zapatistas, se encuentra muy alejado del  escenario político del México del 2014. Cien años después,  el modelo de desarrollo en la sociedad mexicana galopa al ritmo de las llamadas políticas neoliberales (capitalismo salvaje)  y del desenfrenado lucro y violencia que generan el narcotráfico y el crimen organizado (privatización de la violencia).

Adalberto Santana* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El 7 de diciembre de 1914 la ciudad de México fue tomada por las fuerzas de los ejércitos populares (villistas y zapatistas) que se habían insurreccionado en todo el territorio mexicano desde el 20 de noviembre de 1910. Se puede reconocer que ese momento es muy semejante al que años muy posteriores sucede en La Habana cuando el Ejército Rebelde la toma el 1º. de enero de 1959.  Es el instante cumbre cuando triunfa la Revolución Cubana. O también muy similar al que realizan las fuerzas del Ejército Popular Sandinista el 19 de julio de 1979 al llegar a Managua y derrocan a la dictadura somocista  e instalan a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Esta es una de las características históricas que toda revolución realiza en el marco de una estrategia insurreccional. Así como también aconteció con la Revolución Rusa en 1917, en la Revolución Popular China en 1948 y en la Revolución Vietnamita en 1975 tras expulsar a las últimas tropas intervencionistas estadounidenses de su territorio.

Declaración Universal de Derechos Humanos: 66 años de una falsa universalidad

No ponemos en duda la buena voluntad y disposición al diálogo del equipo redactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero ¿de qué voluntad y de qué diálogo se trata? Su voluntad estaba forjada como representantes de la subjetividad euroccidental constituida tras largos siglos de colonialismo, reforzada en ese momento por la victoria de 1945.

Gregorio J Pérez Almeida / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Los redactores de la Declaración: Charles Malik,
René Cassin y Eleanor Roosvelt.
Introito

Sería una imperdonable injusticia con la Señora Eleanor Roosevelt, viuda del Presidente Franklin D. Roosevelt, si al reflexionar sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), no reconocemos su papel protagónico, determinante, en la hechura y aprobación por la Asamblea General de la ONU de tal documento. Su capacidad persuasiva para liderar el trabajo en grupo, su arraigado espíritu tolerante y humanitario y su indoblegable voluntad liberal y anticomunista, fueron las cualidades que concurrieron en ella para convertirla en el motor que impulsó la Comisión de Derechos Humanos entre 1947 y 1948. Sin dudas, la Sra. Roosevelt fue una eficiente intelectual orgánica del imperio estadounidense y la Declaración que logró forjar con auxilio de un grupo brillante y reducido de delegados a la ONU, es uno de los documentos políticos más importantes producidos en el Siglo XX. Pero un detalle lo signa categóricamente: su euroccidentalismo[1] camuflado de universalismo. De este “detalle” versaremos en lo que sigue.

Lo que se gesta en Colombia

Lo que verdaderamente está en juego no es la paz, que es clamor unánime, sino decidir cuál es la paz que necesita el país.

William Ospina / El Espectador

Gracias a un esfuerzo de muchas gentes y de mucho tiempo, el presidente Santos ha logrado que la solución negociada del conflicto sea un camino que ya nadie niega, ni siquiera los que siguen exigiendo de modo irreal una justicia de venganzas y una paz de vencidos.

Pero este gobierno pregona por todas partes una paz sin cambios esenciales. Repite, para tranquilizar a los grandes poderes, a las Fuerzas Militares y a los Estados Unidos, que no se va a alterar el modelo económico ni el modelo político.

Impasses de los gobiernos progresistas

Durante un siglo, la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se encontró con la idea de superar el capitalismo por etapas. Este es un dato nuevo, que requiere mucho análisis para poner en práctica políticas que impidan que los actuales procesos democrático-populares sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos de derecha.

Frei Betto / ALAI

Predominan en América Latina, hoy, a mediados de la segunda década de este siglo XXI, los gobiernos democráticos populares. La mayoría fue electa por fuerzas de izquierda. De los jefes de Estado, cinco actuaron como guerrilleros bajo dictaduras: Dilma Rousseff, de Brasil; Raúl Castro, de Cuba; José Mujica, de Uruguay; Daniel Ortega, de Nicaragua; y Salvador Sánchez, de El Salvador.

Ahora, ser de izquierda no es un problema emocional o una mera adhesión a los conceptos formulados por Marx, Lenin o Trotsky. Es una opción ética, con fundamento racional. Opción que tiene como objetivo favorecer, en primer lugar, a los marginados y excluidos. Así que nadie es de izquierda por declararse como tal o por llenarse la boca de clichés ideológicos, sino por la praxis que ejercen en relación con los segmentos más pobres de la población.

Pepe Mujica: “Nada vale más que una vida, luchen por la felicidad”

TeleSur

Palabras del presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, al recibir el pasado 4 de diciembre la distinción Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Collar en Ecuador, en medio de un sentido homenaje del pueblo de Guayaquil durante el traspaso de la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Mujica consideró ser un luchador incansable sin vocación de héroe pero contrario a la injusticia social. “Agradezco a todos por este bello homenaje, pero al salir de aquí sigo siendo el mismo viejo lleno de sueños y esperanzas”, dijo el mandatario.

La tercera guerra mundial

¿Estamos en democracia cuando el 67% de los norteamericanos están en contra de la entrega de armas a Ucrania y el 98% de sus representantes votan a favor? ¿Estamos en democracia en Europa cuando una discrepancia semejante o mayor separa a los ciudadanos de sus gobiernos y de la Comisión de la UE?

Boaventura de Sousa Santos / Público.es

Todo indica que está en preparación la tercera guerra mundial. Es una guerra provocada unilateralmente por los EE.UU. con la complicidad activa de la UE. Su objetivo principal es Rusia e indirectamente China. El pretexto es Ucrania. En un raro momento de consenso entre los dos partidos, el Congreso de los EEUU aprobó el pasado día 4 la Resolución 758, que autoriza al Presidente a adoptar medidas más agresivas de sanción y de aislamiento contra Rusia, a proveer de armas y otras ayudas al gobierno de Ucrania y a fortalecer la presencia militar de los EEUU en los países vecinos de Rusia. La escala de provocación a Rusia tiene varios componentes que, en conjunto, constituyen la segunda guerra fría. En ésta, al contrario que en la primera, se asume ahora la posibilidad de guerra total y, por tanto, de guerra nuclear. Varias agencias de seguridad hacen ya planes para el Day After de un enfrentamiento nuclear.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La CIA y la tortura: ¿por qué tanto brinco?

Perdón, pero ¿los gringos se hacen los tontos o son tontos? Después del informe de la comisión del Senado norteamericano en el que se develan las torturas a las que la CIA sometió a prisioneros sospechosos de terrorismo, todo mundo se rasga las vestiduras en los Estados Unidos.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Pero, ¡por favor! ¿es que no lo sabían? Los Estados Unidos de América, su ejército, la CIA, el FBI y la policía han torturado siempre. No solo eso: han enseñado a torturar, y las torturas que describe el mentado informe son las menos truculentas.

En América Latina, enseñaron formas de tortura que no están dirigidas contra individuos sino contra conglomerados sociales completos. La famosísima y archiconocida Escuela de las Américas dio clases de tortura a militares latinoamericanos durante décadas. De sus aulas salieron algunos de los más consumados genocidas, los asesinos de más sangre fría, sicópatas que torturaron a hombres y mujeres de las formas más aberrantes que se puedan concebir.

Chávez, CELAC y la oportunidad perdida de Costa Rica

Costa Rica tuvo todo un año para empujar hacia su concreción el sueño de integración de la CELAC,  pero no fuimos capaces de hacerlo. Ojalá Ecuador, que asumirá la presidencia a partir del próximo año, pueda revitalizarla y darle el protagonismo merecido y necesario a este empeño de unidad y solidaridad nuestroamericano.

Andrés Mora Ramírez /AUNA-Costa Rica

Fotografía de la primera visita de Hugo Chávez a Cuba, en 1994.
El 14 de diciembre de 1994, Hugo Chávez, por entonces teniente coronel de paracaidistas del ejército venezolano, y soldado insurrecto recién indultado, visitó Cuba por primera vez, en lo que sería el inicio de una relación tan profunda e innovadora en sus alcances integracionistas, como no se registraba en las últimas décadas entre dos naciones latinoamericanas, ya de por sí hermanadas por más de una razón histórica. Según se recuerda, Chávez arribó a La Habana en un vuelo comercial y, para su sorpresa, fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí  por el propio Fidel Castro. El historiador cubano Eusebio Leal dijo de aquel encuentro: “Fidel descubrió en Chávez a un diamante que alcanzaría las cotas más altas en el discurso político, revolucionario e internacionalista. Creo que el que lo vio todo con claridad, nitidez y visión, que alcanza el tiempo futuro, fue Fidel, quien cobró una simpatía infinita por él”.

Ese mismo día, Chávez dio un discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, cuyo contenido y visión estratégica debería estudiarse con mayor interés en nuestras academias y organizaciones políticas, toda vez que en esa intervención delineó el programa ideológico de lo que, años después, se convirtió en la Revolución Bolivariana; y además, anunció el proyecto de integración continental que sentó las bases de la actual Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Fidel y la gloria del deporte cubano

Los medios y los enemigos de la Revolución Cubana callan vergonzosamente, porque no pueden negar las páginas de gloria que los atletas cubanos han llenado en la historia.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

El 28 de junio de 1987 Gianni Miná le realizó una entrevista de 15 horas al Comandante, que culminó en el libro Un encuentro con Fidel. El capítulo 11 (El deporte), Miná lo introduce así: “Cuba es hoy, probablemente el cuarto país del mundo en el deporte, por número de victorias o medallas obtenidas en competencias internacionales, cantidad de participantes en las etapas finales de las grandes competencias en todas las disciplinas, y organización de la actividad en el país. Solamente anteceden a Cuba, los Estados Unidos, la Unión Soviética y la RDA. Un resultado inimaginable para cualquier otro país del Tercer Mundo, incluso naciones grandes como Argentina, Brasil o México”.

Los logros deportivos de Cuba en toda su historia revolucionaria siempre han tratado de ser invisibilizadas por la gran prensa comercial al servicio de los intereses hegemónicos del amo del mundo. El ejemplo de entrega, lucha y triunfo de sus atletas en distintas justas ha enarbolado la bandera cubana en primer lugar, para molestia de los mercaderes del deporte, pero también para alegría de quienes piensan que éste no es exclusividad de adinerados.

Derechos humanos y barbarie neoliberal

La barbarie neoliberal conculca los derechos políticos y civiles porque necesita crecientemente de la represión para maximizar ganancias y despojo,  por la misma razón arrasa con los derechos económicos y sociales.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El 10 de diciembre de 1948, con la ominosa  y reciente sombra del holocausto judío, la ONU  aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dos años después, en 1950, una nueva Asamblea General de la ONU declaró esa fecha como Día de los Derechos Humanos. Y en el contexto de la efeméride me pregunto si el desenvolvimiento  del mundo actual es el contexto más favorable para la observancia de los derechos humanos. Vivimos hoy  un planeta globalizado por el neoliberalismo que es la fase más depredadora y expoliadora del capitalismo en toda su historia. Ciertamente esta forma productiva y sus correlatos políticos e ideológicos, han sido en su desenvolvimiento, atroces con la humanidad.  No en balde Marx en El Capital, particularmente en el capítulo dedicado a la acumulación originaria, sentenció que si el dinero nacía con manchas de sangre en una mejilla, “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”.