sábado, 27 de junio de 2015

Francisco: un Papa que le queda grande a la Iglesia Católica

Las posiciones del Papa y la consecuente oposición que sufren, han evidenciado cómo el aparato de la Iglesia Católica se encuentra atascado en ideas conservadoras y retrógradas que son las que, en última instancia, le han valido la hemorragia de fieles que, o se pasan a otras confesiones, o se suman a las legiones de escépticos que crecen día con día.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El Papa Francisco 
Con su Encíclica Laudatio Si’, el Papa Francisco posiciona a la Iglesia Católica en un tema central de  nuestro tiempo, de impostergable discusión y sobre el cual la humanidad no puede atrasar decisiones cruciales. Sin embargo, como dice el grupo Cristianos por el Tercer Mundo, hay que tener cuidado con las lecturas tergiversadoras del documento, que no han tardado en aparecer en el seno de la mismísima Iglesia, aligerando el mensaje claro y directo que la caracteriza.

En ella, se identifica con meridiana claridad cuál es la causa principal de la llamada “crisis medioambiental”: el capitalismo, la sociedad de consumo que devora todo a su paso con tal de producir ganancias que, por demás, se concentran cada vez más en menos manos.

Crisis civilizatoria y la revolución cultural a la que llama Francisco

En su carta encíclica, el Papa Francisco presenta un cuadro completo de la crisis civilizatoria que vivimos como resultado del desarrollo exacerbado del capitalismo depredador, inmediatista y tecnocrático; de las alteraciones ambientales que este ha provocado, y de las condiciones de desigualdad estructural que crea para reproducirse.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Si algo debe reconocerse al Papa Francisco en el desempeño de su misión al frente de la Iglesia Católica, es su valentía para poner sobre la mesa de discusión temas polémicos, incómodos, para el orden político, sociocultural, económico e industrial dominante.  Su reciente carta encíclica Laudato si’, en la que reflexiona ampliamente sobre las relaciones entre naturaleza, sociedad, cultura y espiritualidad en nuestros días, y en la que además formula contundentes denuncias contra los grandes poderes fácticos del mundo y cuestiona la “confianza irracional en el progreso” (p. 18), es un claro ejemplo de ello. Pero más importante aún, la publicación de este documento evidencia el compromiso que asume el líder religioso latinoamericano frente a esta compleja realidad, y legitima y fortalece las luchas que distintos movimientos y actores sociales vienen librando desde hace varias décadas.

El Papa ambientalista

La Encíclica Laudato Si, revela a Francisco como opositor a las consecuencias ambientales del capitalismo sin bridas. En efecto, humanidad y ambiente se encuentran en serio peligro como consecuencia del neoliberalismo. Y Francisco lo está denunciando.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Añadir leyenda
Recuerdo muy bien  mi escepticismo  en marzo de 2013 cuando Jorge Mario Bergoglio,  Cardenal y Arzobispo de Buenos Aires, se transformó en Francisco, Papa de la iglesia católica. Sostuve un intercambio epistolar con mi querido colega argentino Daniel Feiernstein, uno de los grandes especialistas en el tema de genocidio, y con mi amigo y colega Rolando Alecio.  Daniel sostenía que venía  un Papa distinto a los reaccionarios Wojtila y Ratzinger. Los antecedentes de Bergoglio me inspiraban  escepticismo por no decir antipatía. Su actitud ante la dictadura argentina, me parecía obsecuente para decir lo menos. Dicho sea de paso,  la conducta de la iglesia católica argentina ante la dictadura militar fue  un aberrante colaboracionismo y  cómplicidad ante el genocidio perpetrado en Argentina. Y la conducta de Bergoglio ante los gobiernos de Kirchner y de Cristina Fernández, tampoco fue la mejor. No olvido que en el transcurso del intercambio de ideas, le dije a Daniel que deseaba equivocarme en mi escepticismo y que lo reconocería si así fuera.

El Papa Francisco y los movimientos populares

Con sus posturas y pronunciamientos referidos a las injusticias en la humanidad y su posicionamiento a favor de los más pobres, de los trabajadores y, en general, de los excluidos, el Papa Francisco, desde el inicio de su Pontificado, sorprendió gratamente a los militantes de movimientos populares de todo el mundo, por contraste con sus dos antecesores.

João Pedro Stedile  / ALAI

El Papa Francisco en el Encuentro Mundial de
Movimientos Populares, Roma, 2014.
El mismo hecho de haber elegido el nombre de Francisco, con toda la carga simbólica que tiene San Francisco de Asís, sea para el comportamiento de las personas o incluso al interior de la Iglesia, representa en sí mismo un hecho histórico y revolucionario.  Ningún otro pontífice ha tenido el coraje de honrar a Francisco de Asís.

En todos los asuntos sobre los que se ha pronunciado –la guerra en Siria, el hambre, la migración de africanos a Europa, la cuestión del desempleo, las personas sin hogar, etc.–, lo ha hecho siempre con una posición clara y firme; sin temor a señalar culpabilidades, abandonando la postura diplomática anterior, que justificaba la postura del Vaticano de estar siempre al lado de los poderosos y de organismos internacionales.

Alberto Acosta: "Posneoliberalismo no implica poscapitalismo”

El intelectual ecuatoriano dice en esta entrevista, recordando el pensamiento del gran filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, que “la civilización capitalista vive de sofocar la vida y todo lo que tiene que ver con la vida”. Ha llegado el momento, nos alerta, de romper con el “mandato global del desarrollo y construir alternativas al mismo para que todos los seres humanos podamos discutir y pensar en otras formas de organización de la sociedad”.

Mateo Aguado y Carlos Benítez Trinidad / Iberoamérica Social y Rebelion

Alberto Acosta
Alberto Acosta (Quito, 1948) es economista y político. Tiene en su extenso haber el ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana, el movimiento político que condujo a Rafael Correa a la presidencia del Ecuador en 2006. Dentro del gobierno, fue Ministro de Energía y Minas primero y, posteriormente, el asambleísta constituyente más votado. Este hecho le abrió las puertas a ser el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, el órgano encargado de redactar la nueva constitución del país. Acosta renunció a este cargo en 2008 por diversos desencuentros tanto con el movimiento oficialista como con el propio presidente Correa. Desde fines de ese año, ejerce como profesor investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). En 2013 fue candidato a la presidencia del Ecuador por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, una coalición de partidos políticos y movimientos sociales muy crítica con el actual gobierno.

Cambio climático: el rugido de los pobres

La encíclica de Francisco critica el afán de lucro de la especulación financiera y el crecimiento, pero es poco consistente en su análisis sobre el papel del crecimiento en las economías capitalistas. Ojalá pueda frenar los planes de convertir el desastre climático en oportunidades de negocios, porque de lo contrario el gemido de los pobres se convertirá en rugido implacable.

Alejandro Nadal / LA JORNADA

La carta encíclica Laudato si', del Papa Francisco.
La última reunión del G-7 terminó con una declaración sobre la necesidad de “descarbonizar” la economía global. La última encíclica papal Laudato Si’ constituye un llamado de atención sobre la urgencia de afrontar el desafío del cambio climático. Lo anterior parecería anunciar una convergencia de fuerzas para que la próxima conferencia de las partes (COP21) de la Convención marco sobre cambio climático de Naciones Unidas desemboque en un nuevo tratado internacional capaz de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y garantizar la adaptación frente a los estragos del cambio climático.

Evocando a Roque Dalton

Roque Dalton pertenece junto a otros escritores latinoamericanos como Mario Benedetti y Ernesto Cardenal, a una generación de ruptura en la forma de escribir y pensar la literatura y el compromiso intelectual.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

A la caravana de padres de Ayotzinapa,
a nueve meses de la desaparición forzada
I

Roque Dalton, poeta salvadoreño.
El alegato de defensa pronunciado por Fidel Castro en 1953 ante el tribunal que lo juzgaba conocido como La historia me absolverá, abrió una nueva época de interpretación del pensamiento leninista en América Latina. A decir de varios autores, el texto referido sintetiza con agudeza varios principios que el líder de la Revolución Rusa plateara en sus obras. En este marco se inscribe el poema-collage Un libro rojo para Lenin escrito por Roque Dalton en 1973, y publicado de forma póstuma en Nicaragua en 1986, inscribiéndose entre las obras clásicas del marxismo latinoamericano y ejemplificando la agudeza de la praxis del poeta salvadoreño. No es casual que el poema-collage estuviera dedicado “A Fidel Castro, primer leninista latinoamericano, en el XX aniversario del asalto al Cuartel Moncada, inicio de la actualidad de la revolución en nuestro continente”.

Las redes del crimen y soborno sacuden a Panamá

Cada día aparecen más casos de sobornos ligados a la corrupción de funcionarios públicos por empresas privadas especializadas en el manejo de proyectos de dudosos antecedentes.

Marco A. Gandásegui, hijo* / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Los más recientes son Odebrecht y Andrade – gigantes constructoras – de Brasil. Igualmente, la Distribuidora Metropolitana S.A. – Dimesa - de Honduras (vinculada a GENISA). Se puede sumar el caso de la ecuatoriana Hidalgo & Hidalgo. En los dos primeros casos, sus presidentes fueron encausados y se encuentran bajo órdenes cautelares. Las tres empresas tienen fuertes vínculos con políticos panameños insertos en el engranaje gubernamental y también con altos funcionarios de gobiernos pasados.

Los casos de soborno de Brasil, según fuentes informativas, le causaron pérdidas por 2 mil millones de dólares a la empresa pública Petrobras. La mayor parte del dinero obtenido por los gigantes de la construcción brasileña Odebrecht y Andrade Gutiérrez, mediante diferentes actos de corrupción, era depositada en cuentas en otros países, entre los que sobresalen  Panamá, Suiza y Mónaco.

Costa Rica: Cultura y política

A los gobiernos recientes y a los futuros, habrá siempre que recordarles que el Ministerio de Cultura no es un pastel que se reparte como premio a un triunfo electoral. Las políticas en el campo cultural deben ser consideradas política de Estado.

Arnoldo Mora Rodríguez* / Especial para Con Nuestra América

Aunque las aguas parecen estar volviendo a su cauce normal, pues el Presidente Luis Guillermo Solís me da la impresión de haber hecho una buena escogencia de los jerarcas, no podemos dejar pasar sin más  las turbulencias que han sacudido al Ministerio de Cultura desde el momento mismo en que se inició este gobierno. Primero fue la  denuncia hecha por los nuevos jerarcas poco después de haber asumido sus puestos, señalando supuestas irregularidades cometidas en la anterior administración, hasta el punto de que el asunto fue remitido al Ministerio Público. Pero luego la tormenta arreció al suspenderse el Festival de las Artes, evento que se había convertido en gran suceso desde décadas atrás. Si bien el Ministerio es mucho más que ese Festival, tanto en su versión internacional como nacional ahora fusionadas pero conservando su regularidad anual, lo cierto es que los festivales son, en buena medida, ante la opinión pública la cara visible del Ministerio y, por ello mismo, la vara con que se mide el éxito o fracaso de un gobierno en ese campo. Algo similar sucede  con el Ministerio de Deportes, de reciente creación,  respecto de los juegos deportivos nacionales.

Venezuela: Con Guyana, firmeza estratégica y flexibilidad táctica

El territorio venezolano usurpado por Gran Bretaña de manera injusta y arbitraria  a través del Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 no ha sido reconocido ni aceptado por ningún gobierno venezolano desde esa fecha hasta ahora.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Desde el punto de vista histórico, la posesión de todo el territorio -hoy en reclamación- por parte de España desde el siglo XV es innegable y reconocida por todas las potencias existentes en la época. La República de Venezuela creada en 1810 fue heredera del territorio que hasta ese momento conformaba la Capitanía General de Venezuela. En 1648, por el Tratado de Münster, Holanda  había reconocido que los territorios comprendidos entre los ríos Orinoco y Esequibo eran españoles, dando configuración a la Guayana española. España, por su parte reconoció la soberanía holandesa de la Guayana oriental, la cual fue cedida posteriormente a Gran Bretaña a través de un tratado que firmaron británicos y holandeses en 1814, esto incluía un territorio de 20 mil millas al este del Esequibo.

Ecuador: La habilidad política

Está visto que la política, como el deporte, requiere a la vez de fuerza y habilidad. El triunfo final depende de esa combinación, mezclada con sutileza, alternada con oportuna velocidad. La fuerza sola, por más legítimo que sea su empleo, por más razones que la sostengan, no basta para legitimar una acción política.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

Desde luego, al hablar de política no me refiero a la fuerza bruta, sino a la fuerza electoral, a la fuerza que emana de poderes legalmente constituidos y respaldados por amplias mayorías. Es una fuerza incontrastable y, en resumidas cuentas, será quien termine por imponer su voluntad al adversario. Pero aún esa fuerza no basta para ganar en una confrontación democrática. Además de tener recursos para vencer, también hace falta contar con argumentos y medios para convencer.

¿Convencer a quién? Si fuera posible, a todos: a los indecisos, a los equivocados, a los tímidos e incluso a los adversarios. Desde luego, ese objetivo es muy difícil de alcanzar respecto de los adversarios de la Revolución Ciudadana, porque se trata de una mezcla informe de fuerzas nocivas, la mayoría de ellas irreductibles al juego democrático.

Ecuador: Desnudar al oligarca

Se impone con urgencia que tanto el Gobierno como todo lo que sea recuperable de la organización política se movilicen para mostrar a la ciudadanía, con pelos y señales, con nombres propios y ubicación concreta, qué es la oligarquía, quiénes son los oligarcas, cuánta fortuna han acumulado y por qué medios, cuáles son sus vínculos con los grandes medios, con la banca internacional, con la Chevron y otras multinacionales.

La oligarquía ecuatoriana contra Rafael Correa.
Jaime Galarza / El Telégrafo (Ecuador)

Después de protagonizar demostraciones contra el gobierno de Rafael Correa, principalmente en Quito, la oposición ultraderechista ha convertido a Guayaquil en escenario de sus iracundas demostraciones, con la singularidad de que sus máximos gestores son dos encumbradas estrellas de la oligarquía porteña (y nacional, claro): el alcalde Jaime Nebot Saadi y el banquero Guillermo Lasso. El primero, saltando de su conocida condición de ‘líder cantonal’ al plano de presidenciable a la fuerza, y el segundo como presidenciable a tiempo completo, sin que nadie lo llame.

¿Hacia dónde va Uruguay?

Las ofensivas golpistas en Venezuela, Ecuador y Brasil empiezan a contar en Uruguay con el soterrado apoyo del tercer gobierno del Frente Amplio (y segundo del “izquierdista” Tabaré Vásquez), que en menos de tres meses se despachó con algunas iniciativas inquietantes.

José Steinsleger / LA JORNADA

De Hidalgo y Morelos al Che y Fidel; de Artigas y Moreno a Cárdenas, Sandino y Gaitán; de Bolívar y San Martín a Perón, Allende y Torrijos; de Guerrero y Morazán a Juárez, Martí y Alfaro, los próceres de nuestra América nunca dejaron de pensar en grande.

En política, “pensar en grande” quiere decir estar atentos a las recurrentes vacuidades de lo políticamente correcto. Tomemos las palabras manifestadas en marzo pasado por Luis Almagro, nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex canciller del presidente de Uruguay Pepe Mujica: “En mí encontrarán un incansable luchador por la unidad americana, más preocupado en buscar soluciones prácticas duraderas a los problemas de nuestra región, que por la retórica y la estridencia en las declaraciones guiadas por una u otra ideología”.

¿Qué es eso del arte popular?

¿Dónde, cómo y por qué una expresión cultural pasa a ser "popular"? ¿Qué la define como tal: su masividad, su compromiso con las penurias de las grandes mayorías, su simplicidad?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra AméricaDesde Ciudad de Guatemala

El arte fue, históricamente, un producto destinado a pequeñas minorías, a las elites dueñas del poder y a iniciados. Con la llegada del capitalismo y su gran producción masificada, en el siglo XX también pasa a ser una mercadería más para consumir. Surge así el arte de masas, la producción artística en serie dedicada a la gran muchedumbre de consumidores. Pero aparece entonces la pregunta: ¿es eso verdaderamente arte popular? ¿Qué entender por tal?
           
Definir lo popular es complejo. Puede tomárselo, desde una posición conservadora, de derecha, en sentido casi despectivo, contraponiéndolo a elegante, a refinado. En ese caso, lo popular es opuesto a aquello de “buena calidad”, por tanto más bien tosco. En otro sentido, con un carácter positivo, de afirmación -posición que encontramos en las izquierdas políticas- popular tiene el valor de reivindicación, de grito de protesta. Así, lo popular se opone a lo elitesco.

sábado, 20 de junio de 2015

Matanza en Carolina del Sur: #yotambiensoynegro

Cuando dos jóvenes árabes incursionaron en el semanario satírico Charlie Hebdo en París y cometieron una matanza similar, miles salieron a las calles con la etiqueta #YOTAMBIENSOYCHARLIE. ¿Dónde están ahora todos ellos? ¿Dónde la etiqueta #YOTAMBIENSOYNEGRO circulando viralmente por las redes sociales e impreso en pancartas?

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

La matanza de Charleston desnuda el racismo terrorista
que enferma a la sociedad estadounidense.
Decir que el racismo está flor de piel en los Estados Unidos es llover sobre mojado. Permanentemente, la comunidad afroamericana viene siendo agredida de las formas más  brutales. Algunas de ellas han sido documentadas, sobre todo las que involucran a las fuerzas policiales, y circulan profusamente por internet. Hay protestas e indignación, es cierto, pero no lo suficiente. Se trata de un problema nacional que debería ser abordado con mucho mayor ímpetu.

Centroamérica y el cambio climático: el futuro es ahora

La vulnerabilidad de los países centroamericanos -en todos los órdenes- frente al cambio climático constituye una señal de alerta sobre una situación que ya está comprometiendo seriamente las posibilidades de reproducción de la vida para cientos de miles de personas. Un emplazamiento ético y humanitario ante el que no es posible permanecer indiferentes, inoculados por los placeres y privilegios de la sociedad de consumo y la cultura de masas.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


Durante los últimos meses, la incidencia de distintos fenómenos ambientales en Centroamérica, asociados al cambio climático, han dejado su huella en términos de destrucción de infraestructura material, alteraciones de los ecosistemas y pérdida de vidas humanas. Un cuadro de situaciones extremas, que combina prolongadas sequías y lluvias torrenciales, en un espacio geográfico relativamente pequeño y caracterizado por su alta biodiversidad, pero también por el crecimiento urbano sin planificación y por una apuesta por modalidades de desarrollo depredadoras, parece validar las proyecciones más negativas sobre los escenarios que le esperan a nuestra región en el futuro cercano.

‘Veritas filia temporis’. Del ambiente como categoría política

Todo indica, en efecto, que la civilización contemporánea ya rebasó su propio óptimo ambiental, en la medida en que las relaciones sociales dominantes en ella imponen a la biosfera una demanda de recursos y servicios superior a la capacidad de renovación de los ecosistemas de cuya salud depende la de la economía que la sustenta.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para Donald Worster, entre Kansas y Beijing

El ambiente es el producto – previsto o imprevisto - de las interacciones entre sistemas naturales y sistemas sociales a lo largo del tiempo. Esas interacciones ocurren a partir de procesos de trabajo organizados con arreglo a propósitos socialmente determinados. Así, cada sociedad produce un ambiente que les característico, en cuanto expresa las relaciones sociales y las aspiraciones culturales que han normado su producción. Esto incluye, también, a la visión de la propia naturaleza dominante en esa sociedad, como lo señalara Donald Worster al decirnos que “aquello que entendemos como naturaleza es un espejo ineludible que la cultura sostiene ante su medio ambiente, y en el que se refleja ella misma.”[1]

La encíclica ecologista del papa Francisco

Francisco habla de una nueva relación con la Tierra. La tierra y su cultivo como expresiones de espiritualidad. No es casualidad que la encíclica inicie con el Cántico de las criaturas, de San Francisco de Asís, considerado el primer texto ecológico de la historia, escrito antes de la muerte este defensor de la naturaleza, en 1226.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

En medio de polémicas y tensiones, el papa Francisco hace pública su encíclica Alabado seas, sobre el cuidado de la casa común, en la que advierte los gravísimos problemas del medio ambiente y hace responsable al sistema económico mundial de llevar a la humanidad al borde del colapso, por carecer de sustento ético. La voracidad del capitalismo de mercado y del dios dinero están llevando a la humanidad también a la contaminación del alma del ser humano y la corrosión de su espíritu.

Abstencionismo y anulismo

En circunstancias de una profunda crisis de legitimidad, abstencionismo o anulismo pueden ser sumamente útiles. Esta conclusión me ha llevado en el peor de los escenarios a pensar que es preferible votar por el menos malo que dejar de votar o  votar nulo.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Escribo estas líneas cuando en México  se siguen procesando los resultados del proceso electoral del 7 de junio de 2015 y cuando en Guatemala se arriba a la octava semana de manifestaciones y marchas que exigen la renuncia de Pérez Molina. Mientras en México el abstencionismo rondó al 50% del padrón electoral y el anulismo casi llegó 5% de los votos emitidos, en Guatemala las demostraciones populares revelan repudio al presidente y a los partidos políticos. Las demandas por una reforma electoral en Guatemala y el proselitismo  por el anulismo en México, son ocasión para reflexionar sobre abstencionismo y anulismo.

Confieso que tengo reservas hacia ambos. Desde hace muchos años, he observado  cómo un sector de izquierda hace reiterados llamados al abstencionismo con la esperanza de deslegitimar profundamente al orden establecido.   Y también he advertido que al conocerse los resultados electorales,  en ocasiones se esgrimen las cifras de abstencionismo como repudio popular.

2015: Elecciones intermedias en México

La radiografía de las elecciones intermedias en México y sus resultados son un claro reflejo del tipo de sociedad que predomina en un país que en otro momento se le identificó políticamente como el más progresista de América Latina y el Caribe.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El 7 de junio de 2015 en la República Mexicana se realizan las llamadas elecciones intermedias. Proceso electoral que acontece a la mitad de las elecciones que determinaron el  periodo presidencial y el de los senadores (2012-2018).  Es un momento político en que se elige una nueva composición del total de los diputados federales (500) tanto de elección directa (300 de mayoría relativa) como de 200 diputados de representación proporcional de acuerdo a la votación alcanzada por los respectivos partidos políticos.  Un número significativo de esa “fiesta electoral” es  el número de candidatos a diputados federales por mayoría relativa que llegó a 5,288. En tanto que los candidatos a diputados por representación proporcional sumó 3,704.

“Sin embargo se mueve”. Elecciones en España, Turquía y México

Es visible que algo se está moviendo en la base de los modelos neoliberales. Estas elecciones en España, Turquía y México son expresión tangible de ello.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Los días recientes fueron testigos de la realización de elecciones de distinto tipo en 3 democracias formales del hemisferio occidental: municipales y en 13 de las 17 comunidades autónomas de España el 24 de mayo; de diputados federales para renovar toda la Cámara baja del Congreso y elecciones locales para elegir 9 gobernadores y alcaldes, congresos estadales, ayuntamientos municipales en 16 estados de México el pasado 7 de junio,  así como comicios generales en Turquía el mismo día.

Tres países disimiles, los europeos con sistemas parlamentarios y México con uno presidencialista. Aunque podrían mostrar distintas realidades económicas, políticas y sociales si se diera una detenida mirada para permitir analizar el contexto en que estos acontecimientos se han llevado a cabo, también sería posible establecer algunas similitudes que conseguirían dar luces respecto de los resultados obtenidos en los eventos electorales.  El principal símil es que se trata de tres gobiernos neoliberales, aliados de Estados Unidos que atraviesan profundas crisis de credibilidad.

Guatemala: Impunidad, corrupción, el valor en la producción y algunas propuestas

Cuando reina la corrupción y la impunidad, surgen de la noche a la mañana nuevos millonarios que son simple y llanamente “rateros de cuello blanco”, a quienes se les tiene que rendir pleitesía y más aún, saludarlos como próximos gobernantes.

Constantino Estrada / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Dedicado al único amor que se puede compartir a manos llenas: Guatemala.

Partimos de esta premisa: la corrupción se convierte en un falso paradigma a imitar. La corrupción genera impunidad y viceversa, es una especie de señal  que emana de falsos líderes, empresarios y funcionarios públicos, especialmente de jueces y magistrados encargados de aplicar la justicia, con las excepciones pertinentes. La impunidad es un escudo que protege a los corruptos de cualquier procedencia.

Las organizaciones sociales, empresariales, gremiales, partidos políticos y la población en general la observa y la siente natural por lo que en su subconsciente queda grabado y caen como presas fáciles, convirtiéndose en corruptos y corruptores, multiplicando así este cáncer conductual y delincuencial. Por ello, la importancia de combatir esta lacra social y aplicar la ley castigando metiendo a los corruptos a la cárcel.

Declaración de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) en defensa de la democracia institucional en la República del Ecuador

La ADHILAC considera que las capas medias y sectores populares del Ecuador están librando una lucha histórica por una nueva sociedad, que da continuidad a las gestas latinoamericanas y ecuatorianas inauguradas desde la época de la Independencia y retomadas en distintos momentos de la historia de Nuestra América Latina.

ADHILAC


El gobierno del Presidente Rafael Correa, que se inició en enero de 2007, pasó a formar parte de los regímenes democráticos, progresistas y de nueva izquierda en América Latina. Con clara identidad con los intereses de los sectores medios y populares del Ecuador, el gobierno del Presidente Correa recuperó los valores de la soberanía y la dignidad del Estado, y ha realizado, durante ocho años, una transformación inédita en su país, a tal punto que el modelo económico que ha seguido es un ejemplo mundial, el fortalecimiento de la democracia y de las libertades ciudadanas y colectivas ha merecido un claro reconocimiento latinoamericano, y los enormes beneficios sociales y laborales son resaltados por las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, CEPAL, la OIT e incluso el Banco Mundial.

Ecuador y la contraofensiva oligárquico-imperialista

Los hechos de los últimos días en las calles de Ecuador recuerdan las tácticas que han seguido el imperialismo y la apátrida oposición venezolana para derrocar al presidente Nicolás Maduro desde febrero de 2014. Estas tácticas se nutren del arsenal de las llamadas revoluciones de colores, adaptadas a la realidad de gobiernos mucho más sólidos y con mucho mayor apoyo popular que los de la periferia de la antigua URSS.

Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA

La violencia opositora en Ecuador reproduce
el guión de la oposición venezolana.
Está en marcha en Ecuador desde el 8 de julio otro intento del imperialismo y la oligarquía por derrocar al presidente Rafael Correa. Aprovechando la desfavorable coyuntura creada por los bajos precios del petróleo, la próxima visita del papa Francisco y el sistemático ataque de los medios corporativos locales e internacionales contra Quito, inician una guerra de desgaste con vista a las elecciones de 2017 ante el hecho palmario de la alta popularidad de Correa. Para ello han organizado protestas de calle entintadas por la violencia y llamados al derrocamiento del gobierno legítimo.

El antimperialismo guevariano

El proyecto revolucionario definido por el Che centraba su objetivo en la posibilidad de una alternativa socialista válida para alcanzar la emancipación por medio de la unidad, el desarrollo de una conciencia antimperialista y de una participación global que permitiera vislumbrar las potencialidades del proyecto.

María del Carmen Ariet / http://www.cheguevaralibros.com

Apenas seis años habían transcurrido del triun­fo revolucionario en Cuba, sin embargo los enunciados contenidos en el último discurso oficial del Che, en marzo de 1965 en Argel, sintetizan tesis fundamentales de su pen­samiento, obligándonos, por circunstancias del presente, a un examen valorativo acerca de definiciones, centradas en la esencia del poder hegemónico del imperialismo norteamericano como potencia superior del sistema capitalista.

Cuánto de optimismo, de advertencia, de visión o de utopía se encierran en dos elementos claves que definieron siempre su tránsito por la lucha revolucionaria y que hoy requieren de una respuesta obligada desde nuestro compromiso político, al persistir en el tiempo: la unidad y la marcha hacia un futuro común tamizadas por la derrota del imperialismo.