sábado, 30 de marzo de 2013

Obama, el Canal de Panamá y el ajedrez geopolítico Mesoamericano

En Mesoamérica, se desarrolla una partida de ajedrez geopolítico -interrumpida solamente por la resistencia, aislada y dispersa, de pueblos indígenas y algunos movimientos sociales- en la que se decide el control y explotación de recursos naturales, mano de obra y el control de vías estratégicas. El dominio de la Cuenca del Caribe, del Puerto de Miami al Canal de Panamá, forma parte de esa disputa.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Barack Obama visitó el Puerto de Miami. El dominio
de la Cuenca del Caribe es clave para EE.UU.
El anuncio de la visita del presidente Barack Obama a Costa Rica, prevista para el próximo mes de mayo, rápidamente ha generado un ingenuo entusiasmo –que casi raya en chovinismo- en el gobierno y la diplomacia costarricense: mientras, por un lado, se afirma que la gira tiene como propósito “estrechar sus relaciones con el Istmo”, por el otro, el canciller Enrique Castillo se apresuró a afirmar que se trata de “un reconocimiento al liderazgo del país y de la presidenta, Laura Chinchilla en la región” (La Nación, 27-03-2013).

Sin embargo, lejos de representar un visto bueno para la cuestionada gestión de la presidenta Chinchilla, para el rumbo político y económico neoliberal que sigue el país desde hace varios lustros, o para exaltar una pretendida buena vecindad, la presencia de Obama se explica por razones mucho más estratégicas y geopolíticas: parafraseando el viejo adagio, diríamos que hoy, en Mesoamérica, todos los caminos conducen al Canal de Panamá.

¿Ha habido alguna vez tanta algarabía mediática por la elección de un papa?

Nada político le es ajeno a los medios de comunicación; todo lo contrario, ellos se encuentran en el centro de la lucha ideológica contemporánea y, puede estarse seguro, no están de lado de los intereses de los desposeídos.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

El Papa Francisco pagando la habitación
donde se alojó durante el cónclave.
A estas alturas, a tan solo un poco más de 15 días de la elección del nuevo Papa, los medios de comunicación del statu quo han conformado, unánimes, una imagen de Francisco como papa humilde y sencillo, preocupado por los pobres, accesible y ajeno al fasto del Vaticano.

Dan la vuelta al mundo imágenes del Papa que no usa los zapatos rojos que otros usaron, que deja de lado algunos aditamentos de la vestimenta tradicional, que usa un crucifijo de hierro y un anillo de plata en vez de los de oro macizo que usaron sus antecesores. Que besa niños en la Plaza de San Pedro, que ora con el Papa Emérito en un reclinatorio común antes de hacerlo en el destinado para él solo; que paga la cuenta de su hospedaje, que viaja con el resto de Cardenales que lo eligieron en el autobús colectivo y no en el auto que le esperaba a él solo.

El Papa Francisco, nuevos odres para viejos vinos

Se nombra a un Papa latinoamericano de amplios antecedentes reaccionarios, en un momento en que Latinoamérica es la región en donde el antineoliberalismo es más pronunciado y en donde se han observado grandes movimientos sociales y políticos que han culminado en una oleada de gobiernos progresistas.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El internet y los grandes medios electrónicos nos  han  inundado en las últimas semanas de noticias que son elocuentes acerca de la modestia y sencillez en el trato del Papa Francisco. El periódico argentino La Nación nos ha llenado de las anécdotas sobre su carácter llano y bonachón, de su propensión a usar el servicio colectivo de transporte, de su falta de solemnidad para hablar con los periodistas  con los cuales se ha entrevistado, de su visita en su lecho de enfermo al anciano bibliotecario del Vaticano.  Se ha celebrado hasta que ha usado  una pulsera amarilla que le regaló un cardenal  sudafricano durante uno de los actos protocolarios.  Y se ha destacado que  eligió el nombre de Francisco para recordar a San Francisco de Asís el apóstol de los pobres y de la paz.  “Como me gustaría una iglesia  pobre y para los pobres” ha dicho Francisco y eso se ha celebrado con bombos y platillos.

Bachelet regresó a Chile, para ser la novia de una nueva mayoría o celestina del neoliberalismo

En las circunstancias de Chile todo proyecto, para que sea verosímil, no puede soslayar el referente allendista, la amplitud de la movilización democrático izquierdista y la lucha anti neoliberal. ¿Servirá el retorno de Bachelet para un genuino impulso hacia la conformación de un nuevo escenario político que se proponga la superación de los “enclaves” autoritarios?

Darío Salinas Figueredo / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

La expresidenta Bachelet a su llegada
al aeropuerto de Santiago de Chile.
La llegada de la ex presidenta a Santiago de Chile, como estaba prevista, estuvo rodeada de la simpatía que goza su imagen y que ha sabido mantenerse durante todo este tiempo, incluso más allá de las inocultables expresiones de desmembramiento de su coalición derrotada electoralmente tras veinte año de hegemonía política post-dictadura.

Su primer mensaje, del 28 de marzo del 2013, además de explicitar la decisión de ser candidata presidencial, hecho también desde hace rato predecible, tiene importancia crucial por varias razones. En primer lugar, por la reiteración de un diagnóstico socialmente negativo, y  conocido, desde el punto de vista de la desigualdad que constituye una característica central en la estructura socioeconómica de Chile.  Su insistencia en esa problemática anticipa lo que que será, seguramente, un eje importante en la búsqueda de articulación del movimiento para las primarias y, en esa medida, para toda su campaña. La oportunidad política estriba en que todos los problemas asociados a la desigualdad serán corroborados como socialmente inobjetables, con sobradas razones, susceptibles por tanto de contar desde ahora con la expectativa ciudadana. En segundo lugar, la referencia más directamente política se expresa en su explícita voluntad de trabajar a favor de una “nueva mayoría”, capaz de conformar un “nuevo consenso” ciudadano. Esa nueva configuración se ha reafirmado en su intervención al tenor de lo explicitado que será desde la oposición.

La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia

Para Con Nuestra América, es un honor publicar este ensayo del reconocido historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy, en el que analiza la complejidad de la Guerra del Pacífico y sus repercusiones para Bolivia.

Sergio Guerra Vilaboy / Especial para Con Nuestra América
Desde La Habana, Cuba

“Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable.”[1] José Martí

La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda entre países hermanos de Nuestra América, hunden sus raíces en el desigual desarrollo capitalista de estas tres repúblicas surandinas, azuzadas a un cruento enfrentamiento por las compañías imperialistas interesadas en apoderarse de los valiosos recursos minerales existentes en el desierto de Atacama y, en primer lugar, del entonces codiciado salitre.[2]

Origen histórico de la salida al mar de Bolivia

Durante los dos primeros siglos coloniales, Perú y el Alto Perú se convirtieron en uno de los dos grandes centros del imperio colonial español,  en virtud de sus riquezas argentíferas y abundante población. El auge de estos territorios, asiento de una las más brillantes y avanzadas civilizaciones del mundo precolombino, el imperio incaico, contrastaba con el abandono y la pobreza de Chile, colonia situada en el extremo austral, carente de recursos de exportación y escenario de las enconada resistencia de los araucanos o mapuches contra los conquistadores europeos.

25 Aniversario de la Batalla de Cuito Cuanavale. La “Ayacucho” de África.

Aunque Estados Unidos y Sudáfrica hicieron ingentes esfuerzos para minimizar la importancia estratégica de la victoria de Cuito Cuanavale, la vida se ha encargado de demostrar con creces  que la historia de África tiene un punto de inflexión en la batalla desarrollada en este lejano poblado del sudeste de la República Popular de Angola.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela.

Combatientes cubanos y angoleños durante la guerra contra Suráfrica.
Durante esta semana se conmemoran un cuarto de siglo del fin de la Batalla de Cuito Cuanavale desarrollada entre diciembre de 1987 y marzo de 1988 en el sudeste de Angola.

Para los que no están familiarizados con el nombre, el lugar o el hecho histórico, vale decir que la misma fue la batalla conclusiva contra las fuerzas sudafricanas que habían invadido Angola y significó en lo inmediato la liberación total del territorio angolano, en el mediano plazo condujo a la independencia de Namibia y su constitución en Estado independiente, pero sobre todo Cuito Cuanavale es considerada la “Batalla de Ayacucho” africana, aquella que llevó al fin del apartheid en Sudáfrica y del régimen de separación y marginación racial en todo el continente africano, lo que a su vez  permitió entronizar una nueva manera de relacionarse internamente en el continente y de éste con el mundo.

Ternura revolucionaria

El desafío para todo latinoamericano es y será defender la revolución bolivariana, el ALBA, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador; la paz y la justicia en Centroamérica; prevenir las guerras y las violaciones a la autodeterminación y derechos de la Madre Tierra y lograr la ansiada unidad y dignidad históricas de nuestros pueblos.

Juan Almendares / Especial para Con Nuestra América
Desde Tegucigalpa, Honduras

"...Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor... Hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad, para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas... Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario"
Ernesto Che Guevara

Los procesos de colonización, recolonización y neocoloniaje tienen raíces profundamente violentas: históricas estructurales o simbólicas que se expresan en la reproducción y expansión del sistema capitalista. Son cinco siglos de dolor y sufrimiento caracterizados por la desigualdad social, la injusticia, el racismo, el sexismo, el autoritarismo patriarcal, la invasión y el saqueo de los bienes naturales, además de la expropiación de los territorios y de la cultura.

Son quinientos años de invasión tecnológica que han aplastado el saber de los pueblos y colonizado la vida y la naturaleza. Los avances técnicos y científicos han servido a la lógica del crecimiento del capital para desarrollar los agronegocios, la industria extractiva, la biotecnología y la informática con el menoscabo de la cultura y la apropiación de la propiedad intelectual. Son herramientas utilizadas para encarcelar y envenenar las aguas, los aires y los suelos con plaguicidas, semimetales y metales pesados liberados por la extracción minera. Son instrumentos de violación de la soberanía alimentaria al crear las semillas híbridas, los agrocombustibles y los productos transgénicos que dañan la biodiversidad y la salud integral.

Guatemala: Ola de persecución y asesinatos de líderes sociales

En los tres primeros meses de 2013, varios dirigentes sociales que defienden los derechos de sus comunidades han sido asesinados o secuestrados, mientras se pone en marcha una política de criminalización, difamación y represión.

Rocizela Pérez Gómez / ALAI

La desaparición de dirigentes sociales aumentó en
Guatemala en los últimos tres meses.
La lucha de hombres y mujeres, jóvenes y niños durante los últimos años se ha intensificado en Guatemala, por la defensa de los derechos individuales y colectivos; diferentes comunidades se han organizado para exigir el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales, el respeto a la madre tierra, y el cese al saqueo y contaminación de las empresas hidroeléctricas, mineras y cementeras, así como la lucha por defender los derechos de la clase trabajadora.

La demanda colectiva y la resistencia por la defensa de la vida se ha hecho evidente desde diferentes expresiones; la organización en las comunidades se intensifica para rechazar una vez más los trabajos de exploración y explotación minera en diferentes regiones del país, ya que contaminan el ambiente, destruyen la madre tierra, contaminan y roban el agua, y despojan a las comunidades de sus tierras.

Sindicatos analizan la crisis capitalista

Para discutir la crisis del capitalismo se realizó en Panamá el Encuentro Sindical de Nuestra América (ESNA) con la participación de importantes delegaciones obreras del continente y una amplia representación del sindicalismo panameño.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

Hace un par de décadas un sociólogo norteamericano – Jeremy Rifkin - celebró el “fin del trabajo”. El triunfalismo de los neoliberales prácticamente no tenía límite. Unos años antes, Francis Fukuyama – desde sus oficinas en el Departamento de Estado en Washington - había decretado el “fin de la historia”. Para Fukuyama el fin de la historia quería decir la derrota de la clase obrera y sus pretensiones de construir un mundo mejor.

El ejemplo soviético se había hundido y ya no existía una sociedad alternativa hacia la cual la clase obrera mundial podía orientar su visión. Fukuyama y sus seguidores ‘libertarios’ no entendieron que la relación entre trabajo y capital es la variable que explica las tensiones y luchas geopolíticas y no al revés. Hace poco Fukuyama reconoció su error y ha estado tratando de enmendar sus escritos.

El filosofo norteamericano reconoce ahora que el liberalismo capitalista –en cualquiera de sus formas en que se presenta– tiene como base el trabajo humano (creador de toda la riqueza social) y su explotación por agentes (organizados en una clase social bautizada con el nombre de burguesía) al servicio de la acumulación de capital.

Renovación del Sistema Interamericano

Ecuador, que tomó la iniciativa en los cuestionamientos a la CIDH, ha sido determinante para que los países americanos comiencen a tratar temas antes considerados inamovibles; y en la Asamblea de la OEA, América Latina ha demostrado que avanza en la toma de posiciones para una era distinta

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

Ecuador nunca planteó “debilitar” a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tampoco “acabar” con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y peor aún “liquidar” la protección a la libertad de expresión. La tergiversación llegó por la vía de los opositores políticos, los empresarios de medios de comunicación privados, y los interesados internacionales en conservar inamovible la institucionalidad americana nacida en otras épocas.

La reciente Asamblea de la OEA, en la que el tema central fue la revisión del SIDH y del papel de la CIDH, ha sido un paso inédito desde el nacimiento de la OEA (1948). Varios países coincidieron en la necesidad de revisar las formas del financiamiento del Sistema, los alcances de la Comisión, la necesaria ratificación de todos los países americanos de los instrumentos institucionales y jurídicos emanados del mismo sistema (un claro mensaje a los Estados Unidos), la igualdad que deben tener las relatorías (lo que implica cuestionar el privilegio que hasta hoy ha mantenido la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión) e incluso la posibilidad de cambio de sede de la CIDH.

Independencia y socialismo en la América Nuestra

Intervención para el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad, “Plan de la Patria: pensamiento y acción de Hugo Chávez”, celebrado en Caracas los días 25 y 26 de marzo de 2013.

Fernando Martínez Heredia / ALAI

El 12 de junio pasado, el Comandante Hugo Chávez Frías escribió, en su Programa de Gobierno para 2013-2019: “a la tesis reaccionaria del imperio y de la burguesía contra la Patria, nosotros y nosotras oponemos la tesis combativa, creativa y liberadora de la independencia y el socialismo como proyecto abierto y dialéctica construcción”. La riqueza de esa proposición me inspira a hacer un breve comentario sobre algunas de las cuestiones que ella plantea.

La primera independencia, obtenida en la gesta continental que va de 1791 a 1824, fue insuficiente, pero fundó a nuestras naciones cuando la idea misma de nación era incipiente en Europa, creó nuevas identidades y nos aportó una extraordinaria acumulación cultural revolucionaria, un legado inapreciable al que atenernos y la necesidad de promover nuevos proyectos de liberación.

Venezuela: Nicolás Maduro, el conductor

Escogido por Hugo Chávez como su heredero político, Nicolás Maduro enfrentará el próximo 14 de abril la prueba de las urnas. De salir victorioso, tendrá el reto de ser el nuevo conductor de la revolución bolivariana.

Luis Hernández Navarro / LA JORNADA

Nicolás Maduro en un acto de campaña electoral.
Nicolás Maduro es un robusto grandulón de 1.90 metros de alto, y negro y tupido bigote, que condujo en Caracas un metrobús durante más de siete años, fue canciller otros seis y ahora es candidato a la primera magistratura y presidente encargado de Venezuela. Forma parte de la nueva generación de mandatarios latinoamericanos que, como el obrero metalúrgico Luiz Inácio Lula da Silva o el sindicalista cocalero Evo Morales, incursionaron en la política desde las trincheras de las luchas sociales de oposición.

Maduro es un revolucionario socialista que modificó su formación ortodoxa original para sumarse al heterodoxo huracán de la revolución bolivariana. Es un hombre de izquierda que llegó al poder sin abandonar sus principios. Un colaborador fiel de Hugo Chávez que se ha hecho a sí mismo, y que hoy está al volante de uno de los procesos de transformación más profundos de Latinoamérica.

La gran conspiración contra Venezuela

La restauración neoliberal en toda la línea. Este es el programa real de Capriles, que lo ha expuesto en un lenguaje insultante, agraviando el sentimiento de dolor que embarga a la gran mayoría del pueblo venezolano ante la muerte de su líder, con el cual están consustanciados, como seguramente lo van a demostrar en la próxima instancia electoral.

Niko Schvarz / Barómetro Internacional

Henrique Capriles, el candidato de la derecha venezolana
Todas las encuestas son concluyentes, e indican sin sombra de duda que Nicolás Maduro superará con amplitud a Henrique Capriles Radonsky en las elecciones presidenciales del 14 de abril. En estas condiciones, el candidato perdedor, como lo fue por amplio margen ante Hugo Chávez el pasado 7 de octubre, está moviendo febrilmente los hilos de una gran conspiración (junto a sus aliados de dentro y sobre todo de fuera del país) para desvirtuar por anticipado el resultado de estas elecciones, o incluso para impedir su realización y crear un clima propicio a maniobras desestabilizadoras, como ocurrió en el golpe de estado de abril de 2002. Eso es lo que está en juego hoy en Venezuela hacia la instancia definitoria del 14 de abril.

sábado, 23 de marzo de 2013

Ríos Montt en Guatemala: un juicio contra viento y marea

El Tribunal que juzga al general retirado se encuentra entre la espada y la pared, porque sus miembros tienen permanentemente en riesgo su vida y la de sus familiares. Es un verdadero acto de valor el tratar de hacer cumplir las leyes en ese ambiente de hostilidad constante, en el que puede suceder cualquier cosa.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El general Ríos Montt en el inicio del
juicio en que se le acusa de genocidio.
Juzgar al ex general Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio en Guatemala, es una labor titánica contra viento y marea. No se trata solamente de los constantes obstáculos que pone el equipo jurídico que lo defiende para retrasar el juicio sino, en general, de lo que significa llevar adelante un proceso de este tipo en un ambiente de hostilidad de sectores de la población que no han entendido, y parece que nunca entenderán, lo que es un estado de derecho, y las consecuencias que acarrea violar los principios de convivencia a los que tanto esfuerzo ha ido arribando la humanidad.

En efecto, en Guatemala hay un amplio sector social que piensa que lo que se está llevando a cabo con el juicio al ex general Ríos Montt no es más que una simple venganza. En este sentido, consideran que juicios como el de Núremberg, en el que se juzgó a algunos de los principales cabecillas del régimen nazi, no fue más que una venganza de los judíos.

El BID ofrece a Mesoamérica al mejor postor

El BID sirve a Mesoamérica en bandeja de plata a los grandes comensales del capital extranjero, y que se mantiene subordinada a las necesidades del crecimiento de otros polos de poder económico y, por supuesto, a los intereses de las compañías multinacionales.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El presidente del BID en la asamblea de
gobernadores del banco, en Panamá.
A finales del mes de febrero, a propósito de la visita que realizó el presidente de México  a Costa Rica, llamamos la atención sobre el nuevo aire que parece tomar la clase política mesoamericana para profundizar el modelo de desarrollo neoliberal y su apuesta dogmática por el libre comercio y la atracción de inversiones extranjeras. A pesar de la crisis capitalista -o acaso por ese mismo motivo-, gobiernos, empresarios e instituciones multilaterales de esta  la región se muestran dispuestos a redoblar empeños por insertar (¿o ensartar?) a nuestros países en los grandes circuitos comerciales de la economía internacional, reeditando los pasos seguidos en el siglo XIX y principios del XX bajo el modelo liberal.

Si en San José, un mediático Enrique Peña Nieto cumplió su parte de la puesta en escena y  prometió “transformar a Mesoamérica en una región con mayor progreso económico y cohesión social”, ahora le ha correspondido el turno al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien, desde una posición mucho más tecnocrática, dio fe de esta puesta al día del rol histórico que las élites y centros de poder, bajo la perspectiva ideológica del capitalismo, han impuesto a países donde abunda la mano de obra barata y los recursos naturales estratégicos (agua, energía, biodiversidad), pero escasean las oportunidades, la justicia social, la paz y la equidad en la distribución de la riqueza.

El BID bautiza a los “vulnerables”

Durante una reunión reciente de “gobernadores” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada en la ciudad de Panamá, se celebraron los logros alcanzados por los países de la región. Fue una mezcla de ciencia ficción, fantasía y pronósticos neoliberales (más ajustes) que compartieron los representantes de todos los países de la región con sus contrapartes de EEUU y Canadá.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

Las instituciones financieras internacionales anuncian todos los días el fin de la recesión global. Desde 2008, están enviando mensajes de que EEUU ya superó la crisis. Igualmente, los europeos aseguran que la recuperación ya está tomando forma y pronto se abrirá camino hacia la prosperidad. El Banco Mundial se encuentra en la vanguardia de este movimiento.

En el caso de América Latina, el Banco Mundial y las demás instituciones financieras no pueden decir mucho porque todavía no entienden porque en gran parte de la región la acumulación capitalista crece y prospera. Para confundir aún más, recién publicaron un informe donde dice que ha “emergido” una nueva clase social en América latina que llama “los vulnerables”. Representa el 37.5 por ciento de los latinoamericanos (es decir, 3 de cada ocho de los habitantes de la región somos “vulnerables”).

Panamá: Desarrollo económico o explotación por parte de la oligarquía

Recientemente han salido en la prensa puertorriqueña, muchos artículos relacionados con la “maravilla” de la economía de la República de Panamá. Pero no todos es miel sobre hojuela, como lo pintan a  una “misión de comerciantes”  llevados a Panamá, por el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Puerto Rico.

Carlos Pérez Morales*  / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

La desigualdad social en Panamá
(foto del diario La Estrella)
Es cierto que Panamá, tiene uno de los índices de crecimiento más alto de América Latina.  En la última década su economía  creció a un ritmo de 7%, de acuerdo al Informe Macroeconómico de la Comisión Económica de América Latina, Organismo de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile. 

Cuando estudiamos a Panamá como nación tenemos que considerar la falta de transparencia en su gobierno. Este se caracteriza por un alto grado de corrupción.  En Panamá existe una  oligarquía que cada vez se hace más rica a expensa de los pobres, como consecuencia  del neoliberalismo depredador que padece este país.

Centroamérica: un alerta desesperado

La relación entre carteles mexicanos y colombianos que transitan el producto a través de Centroamérica obliga a estos países de economías pequeñas y Estados débiles a involucrarse en un conflicto que no le compete, aunque es el verdadero causante de sus altos índices de criminalidad y violencia.

Sergio Rodríguez Gelfenstein  / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Una verdadera preocupación por la situación de seguridad manifestaron los mandatarios centroamericanos durante la reciente reunión Cumbre del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) realizada en San José Costa Rica el pasado 20 de febrero, a la que asistió en su calidad de observador el presidente mexicano Enrique Peña Nieto.

Los Jefes de Estado tienen razones para tal zozobra. Un informe del  Banco Mundial fechado en Washington en abril de 2011 alertaba sobre la posibilidad de que la región centroamericana fuera afectada  de manera creciente  por una espiral de violencia y criminalidad, que  además de las pérdidas humanas podría generar graves  consecuencias en términos económicos. El informe dice que en términos de seguridad pública, seguridad ciudadana y de salud, este flagelo podría significarle a la región un costo de hasta un 8% de su PIB, lo cual resulta muy alto si se compara con sus índices de crecimiento económico.

El Papa Francisco, más de lo mismo

¿Hay por fin un Papa que hará la urgente renovación de la iglesia católica? No necesariamente. Detrás del anciano de mirada bondadosa y hablar suave hay un militante de la extrema derecha peronista en la organización “Guardia de Hierro”.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El 13 de marzo de 2013 la iglesia católica aparentemente tomó decisiones novedosas. Eligió por  primera vez en 1,300 años a un Papa  no europeo,  integrante de una orden que no ha sido de las dilectas del Vaticano: los jesuitas. El Cónclave cardenalicio votó a un latinoamericano que ha tomado el nombre de Francisco por el símbolo católico de los votos de pobreza: San Francisco de Asís. Jorge Mario Bergoglio, hoy Francisco, ya tiene una proyección mediática como “el Papa de los pobres”. Su estilo es novedoso. Rompiendo los protocolos, apareció sin la lujosa esclavina  y cuando se la pusieron él mismo se la quitó. Su primera alocución ante los fieles, fue sencilla e informal. Al día siguiente fue él mismo al hospedaje a pagar su cuenta. La televisión recordó que el flamante Papa ha usado el metro de Buenos Aires para ir a la sede del Arzobispado de Buenos Aires y que ha renunciado a vivir en el palacio arzobispal.

Francisco: un papa que presidirá en la caridad

Es importante que el Papa Francisco sea un Juan XXIII del Tercer Mundo, un «Papa buono». Sólo así podrá rescatar su credibilidad perdida y ser un faro de espiritualidad y de esperanza para todos.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La grave crisis moral que atraviesa todo el cuerpo institucional de la Iglesia ha hecho que el Cónclave eligiese a una persona con autoridad y coraje para hacer reformas profundas en la Curia romana y presidir la Iglesia en la caridad, y menos en la autoridad jurídica debilitando a las Iglesias locales. Fue lo que señaló Francisco en su primera alocución. Si sucede eso, será el Papa del tercer milenio e iniciará una nueva “dinastía” de papas venidos de las periferias de la cristiandad.

La figura del Papa es tal vez el mayor símbolo de lo sagrado en el mundo occidental. Las sociedades que por la secularización exiliaron lo sagrado, la falta de líderes referenciales y la ausencia de la figura del padre como aquel guía, orienta y muestra caminos, concentraron en la figura del Papa estos viejos anhelos humanos, que se podían leer en los rostros de los fieles que estaban en la plaza de San Pedro. En ese espíritu, rompió los protocolos, se sintió como uno más del pueblo, pagó la cuenta de su albergue, fue en un automóvil corriente a la Iglesia de Santa María Mayor y conserva su cruz de hierro.

El dilema permanente del Foro Social Mundial: su identidad

Una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM) se abre el próximo 26 de marzo en Túnez.  Los retos de este  espacio alter mundialista son muchos. El principal, tal vez, el de su propia identidad. 

Sergio Ferrari y D’jalma Costa*  / Especial para Con Nuestra América
Desde Ginebra, Suiza

La identidad del FSM es un tema recurrente
en el análisis de estos eventos.
Así lo señala Joaquim Piñero, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) de Brasil. Piñeiro realiza tareas en el sector de relaciones internacionales y en particular en la Secretaría Operativa de los Movimientos Sociales del ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas)

P: ¿Cuáles son las expectativas del MST de cara al próximo Foro Social Mundial que se desarrollará entre el 26 y el 30 de marzo en Túnez?

R: El próximo FSM tiene lugar en un país con una fuerte simbología, derivada de la llamada “primavera árabe”. Hay que recordar que a partir del 2010 se dieron en Túnez enormes movilizaciones de masas que voltearon al entonces presidente Ben Alí, quien ocupaba el poder desde 1987.

Rodolfo Walsh: Carta abierta de un escritor a la Junta Militar argentina (Video)

El 25 de marzo de 1977 y un día después de enviar por correo su "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar", el escritor y periodista Rodolfo Walsh fue secuestrado en las inmediaciones de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en la ciudad de Buenos Aires. El defensor incansable de la democracia y la justicia integra desde entonces la lista de desaparecidos.

¿Qué somos nosotros, los latinoamericamos? (Video)

En esta entrevista, el politólogo argentino Atilio Borón y el filósofo cubano Roberto Fernández Retamar dialogan sobre la identidad y la diversidad cultural latinoamericana, sobre las complejas relaciones entre Occidente –otro nombre del capitalismo- y los pueblos latinoamericanos, entre otros temas.

América Latina: La tierra nueva

Aquí, donde la naturaleza parece lo único original, vivimos una originalidad más sorprendente: la flor de las fusiones culturales. Esta es la encrucijada de los mundos, la playa de los vientos cruzados, altar de dioses momentáneos y nicho de sentencias proféticas.

William Ospina / Tomado de El Espectador (Colombia)

Alguien dijo que América Latina es la región donde van a morir los sueños y las locuras de Europa. Tendría que añadir que América Latina ha sido el destino de muchas tradiciones del mundo y es también la región donde van a resurgir y resucitar los sueños y las sabidurías de Europa. Una región que sabe aprender de las experiencias y los fracasos de ese continente.

América conserva plenamente el legado europeo: sus lenguas, sus religiones, sus valores, sus instituciones, sus artes y sus sueños. Porque Europa estuvo en Asia, pero no permaneció en Asia; estuvo en África, pero no permaneció en África. América volvió americanas las lenguas: el español, el inglés, el portugués, el francés y finalmente las convirtió en lenguas planetarias. América cada cierto tiempo reinventa y redefine la democracia, el sueño de griegos y cristianos. Prolongó y enriqueció la tradición grecolatina, la Declaración de los Derechos Humanos, la herencia de la Revolución Francesa, la idea de la República que se fue decantando de Platón a Montesquieu, de Juana de Arco a Garibaldi, de Byron a Bolívar.