sábado, 24 de febrero de 2024

Donald Trump en la era del caos y la distopía

 Donald Trump está a un tris de ganar las elecciones en los Estados Unidos en octubre. Su carrera hacia la nominación por el Partido Republicano es imparable, y los tres juicios que se siguen en su contra no solo no tienen la posibilidad de invalidar su participación en la carrera electoral, sino que parecen aumentar la inmensa popularidad con la que ya cuenta.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Trump es un síntoma, pero también un dinamizador de una serie de tendencias presentes en la vida política de nuestro tiempo, en el que la democracia liberal -que ha sido el modelo positivo de organización político social de Occidente desde el siglo XVIII- está en crisis. En todo el mundo, esas tendencias se expresan en gobiernos con características similares, aunque con sus propias particularidades en función de cada país.

¿Cómo América Latina llegó a esto?

El fenómeno de la extrema derecha en el mundo ya ha sido analizado ampliamente. El favoritismo de Trump para volver a ser presidente de Estados Unidos reafirma la actualidad del tema.

Emir Sader / Página12

En América Latina tenemos que explicar cómo fuimos – y somos todavía– víctimas de los fenómenos Bolsonaro y Milei -para limitarnos a estos dos casos más graves. No somos pocos los que no creíamos que Milei podría ganar la elección y convertirse en presidente de Argentina. Los que pensábamos que el nivel político y cultural de los argentinos iba a ser un obstáculo suficiente para impedir que alguien con los planteamientos absurdos como los de Milei pudiera ganar el apoyo de la mayoría de los argentinos.

Transiciones (la nuestra, y aquellas otras)

Aún está por verse a qué opciones habrá de llevarnos nuestra transición de hoy. De lo que no cabe duda es que en la construcción de esas opciones desempeñará un papel de primer orden la lucha por el equilibrio del mundo que llevan a cabo gobiernos como los de Cuba, México y Brasil.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá


“La angustia con que se vive en todas partes del mundo en la época de transición en que nos ha tocado vivir”

José Martí, 1884[1]


La angustia de Martí en 1884 no era – y, sin embargo, también es – semejante a la que recorre nuestro propio tiempo. Desde su exilio en Nueva York entre 1881 y 1895, la suya se refería a la creciente incertidumbre que se iba haciendo sentir en el sistema mundial ante el agotamiento de la capacidad de su organización colonial de entonces para encauzar las enormes energías acumuladas por el desarrollo del capitalismo en los dos siglos anteriores. Y faltaban aún sesenta años para que esa transición culminara en la creación del sistema internacional que surgiría de la Gran Guerra de 1914-1945.
 

Imposible, la “transición energética” en el capitalismo

 Buena parte del poderío del sistema está hoy colocado en potenciar un ecologismo que no cuestiona al capitalismo, con los más diversos nombres (incluyendo la “minería verde” o sustentable), para convencer a los ambientalistas de que necesitan creer en políticas progresistas.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

El capitalismo estaría promoviendo una “transición energética”, para consolidar al capitalismo, en un periodo de crisis y caos climático que puede amenazar su legitimidad. En este sentido, opera del mismo modo que ante los cuestionamientos al patriarcado y al colonialismo: buscando legitimarse con supuestas políticas contra el machismo y contra el racismo, aparentando que el sistema comparte aspectos de las luchas feministas y de los pueblos oprimidos con el objetivo de labrarse un pequeño sector de fieles que se incrustan en el tope de la pirámide del sistema.

El subdesarrollo en el siglo XXI

 Economías sin desarrollo, es decir sin promover el bienestar colectivo, unidas al dominio estatal de élites neoliberales/libertarias, no solo han provocado democracias oligárquicascomo la que vive Ecuador, sino que no ofrecen un futuro que haga posible el mundo mejor.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

El tema del
 desarrollo económico surgió después de la II Guerra Mundial (1939-1945), asociado con la Guerra Fría. La razón fue que las condiciones sociales de los países de Asia, África y América Latina, a los que también se llamó el “Tercer Mundo”, podían resultar explosivas y favorables a proyectos socialistas, con temor del derrumbe del capitalismo. La preocupación de los países del “Primer Mundo” fue promover el “desarrollo” del Tercer Mundo. En los Estados Unidos comenzaron a aparecer los teóricos “expertos” en desarrollo, como W. W. Rostow, autor de The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto (1960), que tuvo enorme influencia y que pretendía fundamentar cinco etapas de obligado ascenso al desarrollo, siempre vinculadas con el modelo de economía “libre” de los EE.UU., es decir, solo en camino al capitalismo.

Este Caribe nuestro

 Este Caribe diverso, amplio y generoso, debe utilizar la fuerza de su cultura y de su arte y también del deporte, así como la solidaridad y la complementariedad de sus economías como vehículo de unidad y de integración en el camino de construir una región que nos prepare para enfrentar los retos y las vicisitudes de este mundo tan complejo y difícil.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En homenaje  al general Augusto C. Sandino, en el 90 aniversario de su paso a la inmortalidad
 
Viendo por televisión la Serie del Caribe de beisbol, más allá de los éxitos del equipo venezolano que resultó campeón, no deje de sentir algunas inquietudes en el contexto. En primer lugar porque se realizó en Miami y en segundo que, por esa misma razón, Cuba no pudo participar. De entrada me cuesta pensar en un caribe sin Cuba. Para aquellos lectores que viven fuera de nuestra región y no están interiorizados con el tema, quisiera explicarles que la Serie del Caribe es el campeonato anual entre equipos ganadores en sus series de beisbol nacional. Una suerte de Copa Libertadores de beisbol. 

Justo Arosemena y el positivismo

 Las ideas no surgen de la nada, sino en redes complejas de circulación e interacción global desde hace cientos de años. Es necesario ir más allá del eurocentrismo y valorar a nuestros autores a la luz de esa complejidad.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


En Panamá recordamos a Justo Arosemena como el padre de la nacionalidad, además de diplomático, historiador, político y jurista; sin embargo, poco lo reivindicamos en el marco del positivismo, a diferencia de esas otras temáticas donde sí contamos con una rica bibliografía, como lo podemos constatar en la investigación realizada por el bibliotecólogo Leonardo Álvarez Lora, en Justo Arosemena. Su vida en libros, periódicos y revistas [Bibliografía]. Por otra parte, la mayoría de las enciclopedias, tratados y diccionarios asignan a Augusto Comte como el “padre” de este “movimiento intelectual”. Queremos plantear aquí, de forma preliminar, la temprana conexión entre Arosemena y el positivismo. 

Colombia: El desatino de las Cortes

 Lo que resulta relativamente nuevo y preocupante es el endurecimiento de las Cortes frente al gobierno, lejos del papel que desempeñaron en décadas recientes.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

El pasado 8 de febrero la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de aplazar la elección de la nueva fiscal agudizó las tensiones y exacerbó los ánimos. Este jueves está prevista una nueva sesión, pero parecería que tampoco habrá humo blanco.
 
No es un episodio aislado ni rutinario, como se pretende mostrar. Tiene que ver con la intensificación de la arremetida desatada desde diversos flancos en contra del presidente. Ya no son solo la extrema derecha y los militares retirados quienes se resisten a dejarlo gobernar.

Desigualdad y desprotección de los defensores ambientales en el Perú

 El asesinato de Quinto Inuma Alvarado, apu de la comunidad nativa Santa Rosa Rosillo de Yanayacu en el departamento de San Martín en el Perú, es una muestra de la desprotección estatal de los defensores ambientales.

Rosell Laberiano Agüero / Para Con Nuestra América
Desde Lima, Perú


Por los hechos, se puede afirmar que las medidas de protección del sector público estatal a los defensores ambientales no están garantizadas en el Perú[1]. Además, las medidas para hacer frente a las actividades ilegales también resultan muy limitadas e ineficientes[2]. En ese escenario de desprotección, los defensores ambientales se encuentran en alto riego en el Perú, por lo tanto es una situación de alerta por estar en peligro la vida de personas y la depredación de la naturaleza. 

Argentina: El perverso cipayo converso

 El cipayo, según la definición aportada por la RAE, era el soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña. Conformaba una tropa de elite que combatía a sus hermanos coloniales. Por extensión, se aplica a la persona que sirve a los intereses extranjeros en detrimento de los de su país.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

La historia de los países latinoamericanos está plagada de cipayos. La mayoría de los administradores súbditos de la corona española, no bien reconocida la independencia, salieron a postrarse a Inglaterra.
 
En Argentina, el primer golpe militar de 1930, fue instigado por la oligarquía que veía peligrar su relación comercial con Inglaterra luego del Crack de 1929. El Pacto Roca – Runciman fue el broche de oro de sumisión al Reino Unido, quien aconsejó la creación del Banco Central de la República Argentina, que el actual presidente amenazó destruir desde la campaña electoral, y las Juntas de la producción de diversos productos como Carne, Cereales, etc. como organismos encargados de mantener el stock y los precios exportables.

Blinken en Argentina: con la mira en el litio

 El próximo viaje a Buenos Aires de Antony Blinken, el Secretario de Estado del presidente Joe Biden, promete terminar de afianzar el vínculo que, más allá de las disparidades ideológicas, la administración demócrata ha venido ensayando con el gobierno argentino.

Daniel Kersffeld / Página12

Según se desprende del comunicado de la Secretaría de Estado resulta claro que, más allá de la importancia atribuida a la “gobernanza democrática” y a los “derechos humanos”, el eje de la visita estará puesto en el “impulso al comercio y a la inversión”, y especialmente, en el interés por los así llamados “minerales críticos”, cuya demanda en alza es vital para una nueva matriz energética.

Redes sociales: ¿al servicio de quién?

 Las TIC´s (tecnologías de la información y la comunicación) son especialmente atractivas; con mucha facilidad pueden pasar a ser adictivas (de la real necesidad de comunicación fácilmente se puede pasar a la adicción, más aún si ello está inducido, como efectivamente sucede).

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Hoy, quizá un tanto exageradamente, se habla de “adicción al internet”, como si se tratara de la dependencia de alguna a sustancia psicotrópica. No es lo mismo, pero tampoco está lejos de ello. Estamos invadidos por una cultura de lo digital; vivimos una entronización de ello, que puede llevarnos a verlo como panacea. De todos modos, más allá de la interesada prédica empresarial que identifica a las TIC’s con una supuesta “solución universal”, no hay dudas que tienen algo especial que las va tornando imprescindibles. Por eso esa adicción creciente. 

Palestina y el genocidio continuo

 Estamos presenciando un crimen mayúsculo de lesa humanidad, ante el cual NO PODEMOS CALLAR, NI PODEMOS DEJAR DE COMENTAR, no si en verdad decimos querer a la humanidad. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Ya son cuatro meses y la intensificación del genocidio sionista en Palestina continúa incrementando el número de víctimas, superándose las 30 mil, y siendo que el 70% de las personas asesinadas en Gaza han sido mujeres y niños-niñas, lo que no resulta una casualidad, sino que representa una estrategia más del etnocidio que acompaña la barbarie realizada por Israel, pues asesinar a las mujeres y a los y las infantes representa de manera directa el impedimento de la reproducción palestina, de su sobrevivencia como cultura, nación y como una parte fundamental de la humanidad. Hoy, con la tecnología tan especializada las muertes señaladas no son un error, son una intención descarada de exterminio. 

sábado, 17 de febrero de 2024

Francisco, un papa de nuestro tiempo

El Papa Francisco se ha ocupado de algunos de las más importantes problemáticas de nuestro tiempo, y lo ha hecho con tal espíritu innovador que se ha ganado profundas enemistades en la anquilosada Iglesia que encabeza.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

En su encíclica Laudato Si, se ocupa del que tal vez sea el más ingente problema de nuestro tiempo, el del cambio climático, y da forma a un concepto de poderoso valor heurístico, el de la necesidad de cuidar “la casa común”, amenazada por la locura caótica en la que estamos inmersos, época de consumismo insaciable que tiene como base un sistema que cubre con su manto al planeta entero con su voraz transformación en mercancía de todo lo que toca.

Francisco en el Istmo

 La tarea pendiente de abrir la puerta entre las ciencias de lo natural y las de lo social contribuye a explicar que nuestro ambientalismo no haya estado aún en capacidad de proponer una política social y económica capaz de disputar la hegemonía neoliberal aún imperante en Panamá.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

“A Dios no es necesario defenderlo; la naturaleza lo defiende.”

José Martí, 1883[1]

 

Ha sido noticia en Panamá esta semana que el papa Francisco aceptara la renuncia del cardenal José Luis Lacunza a su cargo como obispo de la Diócesis de David, al acercarse éste a sus 80 años de edad. En su lugar, fue designado el padre Luis Enrique Saldaña, quien se desempeñaba como ministro provincial de la provincia Franciscana Nuestra Señora de Guadalupe en Centroamérica y Panamá.

Bukele, el imaginario del dictador

 La oposición de derecha e izquierda a Bukele está tan debilitada, que su discurso de la victoria no estuvo dirigido a combatirla. El objetivo de su discurso fue enderezado contra sus críticos de la comunidad internacional y sus organismos que lo han estado acusando de encabezar un gobierno autoritario.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La noche del domingo 4 de febrero de 2024, la plaza frente al Palacio Nacional de El Salvador estaba abarrotada. Miles y miles de seguidores vitoreaban y aplaudían cada frase que el triunfal presidente daba su discurso de la victoria. Nayib Bukele afirmaba que en El Salvador se habían todo todos los récords. Nunca antes, dijo Bukele, un triunfo electoral había sido tan contundente. No le faltaba razón, los resultados arrojaban una victoria aplastante de su candidatura por un 85% de los votos en primera vuelta.  Nunca antes, agregó Bukele, la victoria había sido con tanta diferencia con respecto a sus oponentes. Tampoco le faltaba razón, sus oponentes Manuel Flores del FMLN y Joel Sánchez de ARENA, habían obtenido 6.4 y 5.6% respectivamente. Nunca antes, la mayoría oficialista en el Congreso legislativo había sido tan demoledora. Nuevamente Bukele hablaba con verdad: de los 60 escaños su partido Nuevas Ideas había obtenido 58.

Después del 4F, El Salvador entra a terreno inexplorado

Cuando en ocasiones anteriores estuve en El Salvador para asistir a una elección presidencial, percibí siempre cierto sentido de dinamismo, de emoción y posibilidades, de temor y ansiedad. Esta vez, arrebatada la posibilidad de una alternancia democrática, una parte de la sociedad salvadoreña estaba congelada, a la espera de descubrir qué vendría. 

Jorge Cuéllar / elfaro.net

Hace cinco años, en 2019, se confiaba en que la victoria de Bukele transformara la política nacional y nos guiara a un mundo feliz, lejos del fosilizado sistema bipartidista que dominó la postguerra. Esa hazaña simbólica ayudó a gestar a nuestro nuevo principito, pero pocos supieron predecir que implicaría el desmantelamiento de nuestra incipiente democracia. Las elecciones del pasado domingo 4 de febrero fueron una mera formalidad, el último suspiro para algunos de los partidos históricos, una aburrida celebración de lo que ya se sabía que iba a pasar.

México: El desafío electoral

 La lucha política en México, que culminará electoralmente el 2 de junio del presente año, está confirmando la trascendencia del periodo que transcurre.

Álvaro Arreola Ayala / LA JORNADA


Por un lado, está la propuesta de una continuidad popular representada por Claudia Sheinbaum, cuya fuerza está no sólo en su calidad profesional, sino también en la maquinaria electoral que la apoya: la alianza de Morena, PT y PVEM. La dimensión alcanzada por esta coalición partidista en la geografía electoral mexicana es avasalladora, pues en los últimos cinco años ha obtenido los más importantes y fundamentales triunfos electorales: Presidencia de la República, Senado, Cámara de Diputados, y, la mayoría de las gubernaturas, municipios y congresos locales. Arropada por el enorme conjunto de obras públicas realizadas por el Estado a lo largo del sexenio; esta candidata tiene el compromiso de hacer triunfar y continuar un proyecto de gobierno nacional, que está transformando radicalmente de manera positiva a todo el país.

Élites y democracias oligárquicas

 En lo que va del siglo XXI igualmente se ha esclarecido que el capitalismo latinoamericano ha ingresado a una nueva época, evidentemente más compleja, pero que tampoco ha superado viejas herencias coloniales y republicanas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Cada continente tiene su propia historia. Además, en ellos también hay diferencias regionales y sociales que marcan historias específicas. Y si bien América, en general y América Latina/Caribe, en particular, tienen una milenaria historia precolonial, con una riqueza de culturas que evolucionaron en distintas fases desde el poblamiento originario y las primeras comunidades de cazadores-recolectores, hasta llegar a la época de las grandes civilizaciones de Aztecas, Mayas e Inkas, la región pasó a formar parte de la historia de Occidente a partir de la invasión y conquista iniciada por Cristóbal Colón en 1492. Lo hizo como región subordinada al mercantilismo colonial. Y desde este momento se sentaron las bases históricas de la dependencia externa, el subdesarrollo, la jerarquización social, la explotación de minorías criollas blancas y blanco-mestizas sobre las enormes mayorías de las poblaciones y otros tantos “patrones” de evolución posterior, que fueron destacados medio siglo atrás por Stanley J. Stein y Barbara H. Stein en
 La herencia colonial de América Latina (1970).

Argentina: El converso

 La gira emprendida por el presidente Javier Milei (JM) por Israel y luego por el Vaticano y sus diferentes facetas y comunicaciones en las redes, conforme las cambiantes emociones propias de una novela de Philip K. Dick, o mejor, de sus versiones cinematográficas como Blade Runner, nos colocan en un lugar de complicada definición, un limbo inmaterial donde las formas se disuelven permanentemente.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina


“Según he oído, Alejandro se hacía acompañar en sus viajes por seis tipos de personas: feroces guerreros de espada; hechiceros, cuyos encantamientos podían anular incluso el maléfico de Harut; oradores e intérpretes capaces e opacar el sol con el brillo de sus palabras; sabios de tan sutil agudeza que no quiero atormentarme pensando en ella; ancianos ascetas de espíritu justo, que por la noche invocaban la ayuda de Dios, y, finalmente, mensajeros divinos, a cuyo amparo se confiaba”.[1]

 

Vivimos sin duda, en la Década Tarada 2015 – 2025, como se viene advirtiendo en las redes que todo lo dominan en este nuevo milenio. Los adultos mayores, para ser benevolentes en la identificación, estamos más extraviados que nunca. En mi caso particular, la distopía en la que estamos inmersos hora tras hora, día tras días desde hace meses, se agudiza a extremos aberrantes que, desde luego nuestros cuerpos y almas se ven arrastrados a enfermedades difíciles de sobrellevar. Los excelentes cuidados médicos y el afecto familiar y los amigos, me salvaron de partir a la Quinta del Ñato a fines del pasado año. No recuperado del todo, no puedo como millones de paisanos, escapar del entorno malsano que respiramos.
 

Argentina: La raíz georgiana y humanista de un libertario en serio

 El 31 de diciembre del pasado 2023, falleció en Buenos Aires  Héctor Raúl Sandler, jurista, político, dos veces diputado nacional, publicista, profesor universitario y  esforzado defensor de los Derechos Humanos y de los presos políticos en los años de plomo padecidos en la República Argentina. 

Carlos María Romero Sosa / Para Con Nuestra América
Desde Buenos Aires, Argentina

Esa militancia humanitaria casi le costó la vida por lo que debió exiliarse en México en 1975, víctima de las amenazas recibidas por parte de  la Triple A del siniestro José López Rega; antesala parapolicial y paramilitar del terrorismo de Estado que en 1976 instauró la genocida dictadura cívico-militar de Videla y sus sucesores, hasta la llegada de la democracia en 1983.  

¿Es posible el socialismo hoy?

La idea de socialismo, contrario a la difundida idea perversa y malintencionada que lo une a pobreza, se emparenta con desarrollo, creación de mucha riqueza, avance científico-técnico. Es ahí donde surge la pregunta: ¿cómo puede esa enorme masa humana cercana a la miseria construir alternativas socialistas?

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

I
 
A partir de la reversión de la revolución socialista en la Unión Soviética y del paso a mecanismos de libre mercado en la República Popular China, el aparato ideológico-cultural del capitalismo global dio por hecho que ese “cáncer” molesto del socialismo pasaba al baúl de los recuerdos. Ambos acontecimientos dejaron ver -para esa concepción capitalista de las cosas- que los ideales marxistas eran una pura fantasía irrealizable, una quimera imposible de apegarse a la verdadera esencia humana. Como ejemplo de esa lógica, un encendido antichavista de Venezuela, el cardenal Jorge Urosa Savino, dijo públicamente en la Universidad Católica Andrés Bello, sin la más mínima vergüenza, que “Los ricos nacieron para gobernar y los pobres para obedecerlos”. 

La entrevista de Putin. Una mirada somera

 Es absolutamente normal que los jefes de Estado y gobierno o los líderes políticos, concedan entrevistas a los medios de comunicación. Todos lo hacen. Es parte de la gestión: comunicar y comunicarse con la opinión pública para dar a conocer sus ideas, propuestas y planes.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela


Se suele hablar de las características del entrevistado, pero mucho menos del entrevistador. Siempre he pensado que un careo de este tipo es como una batalla en que cada parte intenta llevar a la otra a su escenario, a su espacio y a colmar los intereses que cada cual tiene y que muchas veces difieren. Es válido saber también que no hay buenas respuestas si no hay buenas preguntas.  Un entrevistado se “inspira” cuando tiene frente a sí, un “adversario” de calidad.

Estados Unidos se expande hacia el Ártico

 Sin demasiadas estridencias, y con el peso de lo que se asegura como una realidad inexorable, el gobierno de Estados Unidos anunció el 19 de diciembre de 2023 que su superficie se ampliará casi en un millón de kilómetros cuadrados, al incorporar un área dos veces superior al tamaño de California, o prácticamente igual al de la Patagonia. 

Daniel Kersffeld / Página12

A partir de una fundamentación científica, comercial y política, y con enormes implicaciones estratégicas y, sobre todo, geopolíticas, el Departamento de Estado dio a conocer su ambición por ampliar su dominio sobre la “plataforma continental extendida” (“Extended Continental Shelf”-ECS), el amplio territorio del lecho marino que se extiende desde las 200 millas náuticas, límite de la Zona Económica Exclusiva, a las 350 millas náuticas. 

La irrupción de Trump, riesgo en tiempo real

 El mundo se prepara para el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En Europa están divididos, mientras los grupos de la ultraderecha lo festejan como triunfo anticipado.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

Estamos a nueve meses para las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Pareciera que el mundo se está preparando para las implicaciones de una segunda presidencia del multimillonario inmobiliario. A medida que se acercan las primarias presidenciales, la hipótesis de la relección de Trump es probable, máxime cuando la popularidad y aceptación de Joe Biden ha caído a 30 por ciento. Preocupa que varias encuestras colocan a Trump con 11 puntos de ventaja.

La ecología, Marx y el metabolismo social (I)

 La historia de las ideas, que estudian historiadores y filósofos de la ciencia, es un campo fascinante. Este es el caso del concepto de “metabolismo social”. Para comprender a cabalidad su surgimiento es necesario entender la atmósfera intelectual que dominaba el pensamiento científico del siglo XIX. 

Víctor M. Toledo / LA JORNADA

Si bien la ciencia como institución surge desde el siglo XVII con la aparición de las primeras sociedades científicas en Europa, en el siglo XIX se producen las grandes síntesis. A diferencia de lo que sucede hoy, con la especialización y la fragmentación, en el siglo XIX existía un interés recíproco entre los naturalistas y los sociólogos de la época, y un genuino interés por descubrir patrones, principios y leyes universales, aplicables a todos los órdenes de organización de la materia. Las metáforas surgían de la tesis analógica de que dos sistemas o fenómenos pueden ser evidentemente diferentes pero estructuralmente similares. La idea de que la sociedad es como un organismo vivo fue acompañada por otra: las leyes del comportamiento y la evolución no sólo gobiernan a los seres vivos, sino a la sociedad humana. De ahí la necesidad de estudiar a la sociedad en sus intercambios de materia y energía con el mundo natural.

sábado, 10 de febrero de 2024

El Salvador: la entronización de la dictadura

 En un contexto de recrudecimiento de la violencia generalizada, aumentan las voces que claman por la bukelización de la vida política de nuestros países. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Es un clamor al que le importa poco los atropellos flagrantes que se viven en El Salvador, en el que las venganzas personales y las enemistades entre vecinos han llevado tras las rejas a personas denunciadas como mareras, cuando en realidad no son más que víctimas del caos generado por el estado de excepción. Se calcula que son más de 60,000 las personas que se encuentran en esta situación, sin ninguna posibilidad de salir de un encierro que les cayó como una venganza divina, y en la que serán juzgados en juicios sumarios colectivos, en los que sus casos serán “analizados” por un solo juez en una sola sesión junto a los de decenas de otras personas. 

El síndrome Bukele

 Tras la arrasadora victoria electoral y el curso de consolidación del bukelismo, hay realidades mucho menos presentables que la del joven mandatario adicto a las redes sociales, implacable con el crimen organizado, respondón ante Washington y siempre hábil ante los cuestionamientos en las ruedas de prensa.

Editorial de LA JORNADA / 5 de febrero de 2024

Como anticiparon todas las encuestas, en las elecciones realizadas ayer en El Salvador Nayib Bukele fue relegido presidente por una aplastante mayoría de más de 85 por ciento de los sufragios y, de acuerdo con las primeras previsiones, su partido Nuevas Ideas tendrá casi la totalidad de los 60 diputados en el Congreso unicameral.

Immanuel para este tiempo

 Wallerstein estaba convencido de que “la primera mitad del siglo XXI será más dificultosa, más perturbadora y, sin embargo, más abierta que todo lo que hemos conocido durante el siglo XX.”

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


El que en el silencio del mundo ve encendidas a solas la luz de su corazón, o la apaga colérico, y se queda el mundo a oscuras, o abre sus puertas a quien le reconoce la claridad, y sigue con él el camino.

José Martí, 1892[1]


Días atrás, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, advirtió que el mundo “está entrando en la era del caos” Existen gobiernos, dijo, “que ignoran y socavan los mismos principios del multilateralismo, sin rendir en absoluto cuentas. El Consejo de Seguridad, principal herramienta para la paz mundial, está estancado debido a las fisuras geopolíticas”.[2] El mundo, agregó, está sometido a “una peligrosa e impredecible ley de la selva” en la cual reina “la total impunidad.” Y esto, además, cuando en 2024 la mitad de la humanidad irá a elecciones en momentos en los que “cada vez más gente está perdiendo confianza en las instituciones y la fe en el proceso político”.

La paz, imperativo categórico

 Según la ética, el valor supremo es la vida; por lo que la mayor amenaza para preservar y la calidad de vida es fomentar y la calidad de vida  es la violencia. Esta tiene dos causas: los eventos naturales como las enfermedades y los cataclismos, por un lado y, por el otro, la violencia que unos humanos ejercen sobre otros, siendo la guerra su más espernible manifestación. 

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América

A la primera se la combate recurriendo a los conocimientos científicos y a la tecnología que  en ella se funda. La violencia entre los humanos se controla mediante la aplicación del método científico a la conducta humana. Todo lo cual confiere al ser humano un poder casi absoluto. A este poder, desde las revoluciones liberal-democráticas a partir del siglo XVII, pero sobre todo difuminada a partir de la Revolución Francesa (1789) lo llamamos LIBERTAD. El poder que otorga la libertad lo ejercen las colectividades mediante la política, a tenor de lo dicho por Rousseau, “la política (democráticamente concebida) es  el ejercicio de la libertad colectiva”. A la política se la dignifica mediante la ética. Los principios y valores éticos, al aplicarse a circunstancias concretas, se manifiestan en la conducta moral de cada uno y en la creación de instituciones y leyes en la esfera social. 

Justicia social: un ideal "injusto" y "violento"

Si el neoliberalismo ya abandonó todo vestigio de justicia social, el libertarianismo anarco-capitalista que postula Milei desde hace años, y que ahora contagia e hipnotiza cada vez más a los círculos de las derechas teóricas y entre el empresariado de la región, da un paso adelante: se lanza frontalmente contra la justicia social y todas sus implicaciones.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

En el siglo XIX la humanidad avanzó en
 derechos individuales, inspirados en el liberalismo. Las condiciones del capitalismo explotador, sin derechos laborales y el ascenso de las luchas obreras, despertaron el creciente interés por la justicia social, que prosperó en el siglo XX. Fue posible por la difusión de las filosofías obreristas y particularmente del marxismo, el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia y la influencia de dos procesos: la Revolución Mexicana (1910) y su Constitución de 1917, y la Revolución Bolchevique en Rusia (1917).

¿Cómo construir el socialismo? La experiencia zapatista: ¿éxito o fracaso?

 A 25 años del comienzo de la experiencia zapatista, el ahora Comandante Moisés en el discurso de conmemoración de ese aniversario, expresó reiteradamente que “estamos solos”. Esto debe abrir una reflexión sobre cómo, entonces, se construye una verdadera opción anticapitalista, poderosa y sostenible, que sirva fehacientemente para construir una nueva sociedad.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El 1° de enero de 1994, el mismo día que entraba en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte -TLCAN-, hizo su aparición pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional -EZLN-. Con armas en la mano y bajo la conducción del subcomandante Marcos -“Tomamos las armas para construir un mundo donde ya no sean necesarios los ejércitos”, sentenció- el movimiento insurgente exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras ancestrales arrebatadas a las comunidades indígenas, un más equitativo reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias, tanto en la organización del Estado de Chiapas como en el resto del país mexicano.

México: Una opción para la clase obrera

 En el mes de marzo iniciarán de forma oficial las campañas políticas para la elección de un nuevo Presidente o Presidenta de la República, gobernadores -en algunos estados-, diputados, senadores, alcaldes y demás puestos políticos, que con base en las reglas del juego que establece el Instituto Nacional Electoral (INE), serán votados el 2 de junio de este año en curso. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Si bien las campañas, llamadas pre-precampañas y luego sólo precampañas, iniciaron hace meses y dejaron ver la continuidad de la mayoría de las políticas ahora existentes, así como el deseo de cientos de políticos con cargo que buscarán ser reelegidos (sin que hayan servido a la sociedad como deben), lo que ya de por sí habla mal del sistema electoral, ahora llegará el turno a la difusión abierta de las propuestas -o al menos eso se supone-, porque en procesos anteriores se ha podido notar que si algo falta es justamente propuestas que sirvan a la sociedad para tomar una decisión. 

Colombia: Una peligrosa ruptura institucional

Fiel a la agenda de la extrema derecha, el fiscal Barbosa centra su atención en generar el ambiente propicio para que el presidente sea juzgado y destituido.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América

El llamado de alerta del presidente el viernes pasado merece toda nuestra atención: “La ruptura institucional ha llegado al máximo desespero porque las mafias no quieren perder control de secciones enteras de la Fiscalía (…)  La Fiscalía pedirá mi juicio político”.
 
“Lo que busca el fiscal general es un golpe de estado bajo manto institucional”, precisó en un mensaje posterior.