sábado, 27 de febrero de 2016

La visita de Obama a Cuba y la reconquista de América Latina

La política de los Estados Unidos hacia Cuba se transformó en un obstáculo para sus relaciones con América Latina solo porque nosotros, los latinoamericanos, accedimos a posiciones reivindicativas y cuestionadoras en estos quince años de gobiernos nacional-progresistas.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
John Kerry tiene toda la razón: la política de Estados Unidos hacia Cuba, que prevaleció desde la década del 60 del siglo XX hasta nuestros días, constituía uno de los principales problemas de las relaciones de Estados Unidos con América Latina.

Cuando, al inicio del mandato de Barak Obama, se preocuparon por la pérdida de influencia que habían tenido en la región en los últimos 15 años, se encontraron, en primero lugar, con una letanía de reclamos por su prepotente, anquilosada, violenta y desfasada política hacia la isla, que tuvo como eje articulador al bloqueo.

Evo y la democracia en Bolivia

Hoy al igual que  en Venezuela y Argentina, los gobiernos nacional-populares han mostrado que además de su vocación por la democracia participativa, también saben respetar los resultados de la democracia procedimental. En enero de 2020, Evo se irá a su casa porque así lo ha demandado el mandato popular.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El referendo del 21 de febrero de 2016 en Bolivia dijo que una estrecha mayoría de Bolivia no quiere la reelección presidencial de Evo Morales en 2020. Finalmente con el voto de las regiones campesinas, el “Sí” a la reelección fue estrechando el margen que le separaba del “No”. Cuando se habían contado el 75% de los votos, la diferencia era de 9% y al final con casi el 100% de los votos computados, tal diferencia fue de 2.62%. Obviamente, el triunfo del “No” no es el fin de la era de Evo en Bolivia. Muchos acontecimientos habrán de suceder cuando el actual presidente entregue en 2020 el mandato  a su sucesor.

Elecciones en EE.UU: El show ha comenzado

El show ha comenzado y los actores están en el escenario. El 48% de los votantes que regularmente acuden a los comicios tendrán tiempo de decidir. ¿Podrá Sanders movilizar a la juventud adormilada por los medios de comunicación?

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La campaña electoral de Estados Unidos ha comenzado. La mesa está servida para la mayor parodia democrática del planeta. La puesta en escena que conmueve la mass mediática como “lucecitas montadas para escena” en palabras de Silvio Rodríguez se ha puesto en funcionamiento, sin embargo, en su punto cúlmine: las elecciones del próximo mes de noviembre dejará de participar más de la mitad del electorado estadounidense a quien no le interesa qué hagan o no hagan sus gobernantes hasta que le tocan el bolsillo, único lugar sensible del cuerpo de una gran cantidad de ciudadanos del país del norte.

Progresismo, la manipulación de un viejo conocido

La elección de los gobiernos progresistas resultó del repudio a las consecuencias sociales y morales del neoliberalismo, pero no de un nuevo desarrollo ideológico de la mayoría electoral. Esa mayoría favoreció a candidatos que venían de la izquierda, pero no votó por una propuesta de hacer esa revolución, ni para expresar su voluntad de sostenerla.

Nils Castro / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hace poco cruzó la escena otra andanada descalificadora de los gobiernos “progresistas” latinoamericanos, que incluyó artículos redactados en apropiado izquierdolés. Con variopintos matices, se resumió en dos supuestos cortados a la medida: que no convirtieron su llegada a Palacio en sendas revoluciones socialistas, y haberse limitado a mejorar la repartición social de los beneficios del  sobreprecio de las commodities, mientras este duró. De tales alegaciones ya nos hemos ocupado, incluso antes de esta última salva.

Perú: Navegando sin rumbo y a la deriva, en una democracia tutelada o de baja intensidad, y en una sociedad de mercado

Los peruanos tenemos que hacer memoria histórica, para no cometer los mismos errores y tropezarnos en la misma inmensa piedra neoliberal. Lo ciudadanos con valores éticos y democráticos, estamos en la obligación de denunciar y rechazar a estos candidatos campeones de la mentira, el cinismo, la corrupción, la impunidad y la intolerancia.

Enrique M. Jaramillo García* / Para Con Nuestra América
Desde Lima, Perú.

“Muchas veces, de modo sistemático y estructural, los pueblos indígenas han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón! El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”.
Papa Francisco-2016.

La democracia como sistema político, es una de las más grandes conquistas que la humanidad ha alcanzado en el siglo XX. Por tanto, una verdadera democracia debe defender la soberanía e intereses del pueblo peruano, sin someterse acríticamente a la economía de libre mercado. En efecto: “La democracia no es solo un método para elegir a los gobernantes, es una manera de gobierno en el cual el gobierno nunca se concentra en una sola mano y la participación ciudadana es un elemento central. A ella se llega, evidentemente, a través de los partidos políticos, pero también –conforme avanza el tiempo y gracias a los cambios tecnológicos- se llega directamente a través de una serie de medios que permitan al ciudadano cuestionar, reclamar, proponer actos y políticas de gobierno y en algunos momentos decidirlas” (Pease, García, 2009).

Fidel, el Quijote latinoamericano

Las páginas de estos volúmenes –“Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo. Conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana”- son la historia del Quijote latinoamericano Fidel Castro, quien contra todo tipo de obstáculos (amenazas, traiciones, guerras, prisiones, muertes, hambre, enfermedades) logró realizar una revolución triunfante en las narices del imperio estadounidense.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Hace algunas semanas le escribí a un amigo periodista, diciéndole que los dos tomos que me obsequió de Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo. Conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana, de la periodista Katiuska Blanco, poseían un valor histórico, ético y político incalculable.

Después de la lectura, me sentí en la obligación de escribir algo. Le comenté que eran como un lago tan inmenso, que uno no sabía por dónde meterse a nadar. Se trata de una obra monumental, de aproximadamente 1200 páginas. Para la autora debe haber sido imposible imaginar la trascendencia que tendría. En realidad no son libros para leerlos, sino para estudiarlos.

José Martí: guerra y paz

En nuestra América, y en el mundo todo, es digno aspirar a la paz decorosa, y promoverla. Insensato cuando menos sería fomentar el gusto por la guerra. Pero ¿hay paz cierta en un continente donde acontecimientos diversos enlutan esta parte del mundo, con la complicidad o la connivencia de gobiernos que deberían impedirlos?
José Martí

Luis Toledo Sande / Cubadebate

Conocidas son las contundentes denuncias por José Martí de maniobras que los beligerantes Estados Unidos urdían para lograr la hegemonía, primero en América y luego en el mundo. La potencia imperialista en desarrollo intentaba coyundear a nuestra América por medio de la dominación económica, “sistema de colonización” que él repudió especialmente con motivo de dos foros: el Congreso Internacional de Washington celebrado entre 1889 y 1890 y la Conferencia Monetaria Internacional nacida de aquel en 1891, en la misma ciudad, para labrar en el continente lo que llegaría a ser el predominio planetario del dólar.

México: Escribir para no llorar

En México, el asesinato de periodistas va en aumento, la libertad de expresión es amenazada a cada instante, y a pesar de ello, los periodistas comprometidos no se detienen, continúan sin dudar, su labor es informarnos los hechos reales, sin menoscabo por amenazas, se arriesgan al cubrir alguna noticia o realizar una investigación sobre temas incómodos al poder.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán

I

“Estoy escribiendo y ésa es mi manera de llorar”, frase que expresó José Revueltas, el 27 de agosto de 1939, ante el ocaso de su madre, fallecida pocas horas después. La máxima forma parte del texto “Mi temporada en el infierno” publicado en el tomo I de Las evocaciones requeridas, impreso bajo el sello editorial Era. En síntesis, es una más, de las expresiones irónicas, radicales y melancólicas que el autor de El apando, heredara a quienes vemos en su literatura, una de las representaciones más sobresalientes del siglo XX en México.

El Papa Francisco en Cuba y México

Los planteamientos de Bergoglio anuncian la propuesta de una reforma al interior de la Iglesia Católica. A generar una práctica  y una ética como la de San Francisco de convivir y trabajar con y  por los pobres. Únicamente falta que la derecha neoliberal, cuando ya no soporte sus palabras, su práctica y compromiso con los pobres lo acuse abiertamente de ser un Papa populista.

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

El nuevo periplo que realizó el Papa Francisco por tierras de nuestra América comenzando el día viernes 12 de febrero de 2016 se inició en La Habana. Ahí, el máximo representante de la Iglesia Católica en el mundo completó su segundo viaje a la mayor de las islas del Caribe. En el país caribeño que podría parecer ser el consentido del Papa (será por su claro parecido con el paraíso en  la tierra). Esto es, una nación donde la belleza de su paisaje y de su pueblo es de llamar la atención. En ese territorio no hay exclusión social y  la gran mayoría de la población goza de buena salud, educación, buena música y un pueblo muy alegre y nada consumista.  En gran media es una sociedad más justa alentada por el bloqueo económico estadounidense que dura ya más de medio siglo. Ahí, el modelo del socialismo cubano parecería para la doctrina social de la Iglesia Católica un proyecto alternativo para los pueblos del mundo en el siglo XXI. En tanto esa sociedad gira en torno a una mayor justicia social.

Desafíos en materia de reforma del Estado en Guatemala

En las últimas semanas se han renovado, han sido propuestas o se han concretado distintas iniciativas de reforma política y, en algunos casos, cambios que pasan por la reforma a la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

Mario Sosa* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

En el marco de la crisis política vivida en el país entre abril y septiembre de 2015, finalmente se abrió paso la propuesta de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Político procedente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la cual contenía algunos insumos provenientes de la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado convocada por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta propuesta, aprobada en las primeras instancias legislativas, fue cuestionada por distintas representaciones populares, indígenas, campesinas y académicas que exigían cambios más profundos, pero también apoyada por otro conjunto de actores procedente de corrientes institucionalistas y proclives al avance de reformas mínimas.

Guatemala: Maras y poderes ocultos

Las maras constituyen un problema social con aristas múltiples. Esto ya es sabido, existiendo una amplia bibliografía sobre el tema. Lo que se quiere resaltar ahora es la vinculación que existe entre ellas y poderes paralelos u ocultos nacidos en la guerra contrainsurgente de décadas pasadas, y que aún sobreviven, en muchos casos ocultos en estructuras del Estado, detentando considerables cuotas de poder económico y político.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción

Las maras funcionan como familia sustituta de numerosos jóvenes que proceden de hogares disfuncionales. El motivo por el que un joven, o un niño –dado lo prematuro de las edades con que se hace el pasaje de incorporación– ingresa a una mara, denota una sumatoria de causas: hay un trasfondo de pobreza estructural e histórica sobre el que se articula una cultura de violencia dominante, impuesta ya como norma en la historia del país, fortalecida con un conflicto armado que alcanzó ribetes de crueldad indecibles y que sigue sirviendo como pedagogía del terror, a lo que se suman impunidad, debilidad o ausencia de políticas públicas por parte del Estado, diferencias económicas irritantes entre los sectores más favorecidos y la gran masa de pobres y excluidos, ruptura de los tejidos sociales producto de la guerra interna, de la masiva movilidad del campo hacia la ciudad y de la salida desesperada hacia el extranjero como vía de escape a la pobreza crónica con la repatriación forzada de muchas de esas personas en condiciones que agravan la ya precaria situación nacional.

La epopeya antiimperialista de Sandino

Palabras en el acto de homenaje del 82 aniversario del "tránsito a la inmortalidad del General de Hombres Libres Augusto César Sandino",  el 21 de febrero de 2016, atendiendo amable invitación formulada por S. E. Antenor Ferrery P., embajador de Nicaragua en Panamá.

Olmedo Beluche / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá


El 21 de febrero de 1934 fue asesinado el general Augusto C. Sandino, quien había librado una lucha victoriosa contra la ocupación militar norteamericana de Nicaragua, lucha en la que recibió el respaldo, la simpatía y la admiración de las fuerzas antiimperialistas latinoamericanas. Su lucha contra el imperialismo yanqui trascendió nuestro continente de tal manera que fue el intelectual francés Henri Barbusse quien, en 1928, le otorgó el título que quedó grabado junto a su nombre: "General de Hombres Libres".

Costa Rica: Organización popular

Solo las comunidades organizadas podrán asumir con éxito el reto que hoy representa la seguridad ciudadana, la lucha contra las epidemias, la drogadicción y la delincuencia y podrán arreglarse calles y aceras,  crear espacios para el deporte y la recreación, embellecer plazas y parques,  proporcionar seguridad a escolares y ancianos.

Arnoldo Mora Rodríguez / Especial para Con Nuestra América

Mucho se ha hablado sobre las recién pasadas elecciones municipales. Lo cual demuestra que el haber separado la fecha de esas elecciones de las generales ha sido un acierto; constituye  un avance de la  democracia. Las elecciones de medio período posibilitan que los gobiernos locales logren una mayor autoestima , pues da mayor autonomía a las comunidades y las hace asumir sus deberes y derechos ciudadanos  en lo que atañe a la vida cotidiana. Sin embargo, estos procesos eleccionarios deben mejorarse comenzando por  las comunidades mismas. Hay una labor de educación que, tanto el TSE, como el gobierno central y los medios de comunicación, deben llevar a cabo, no solo con ocasión de las elecciones, sino permanentemente.

Una cultura cuyo centro es el corazón

La esencia del ser humano es el corazón que debe ser cuidado para ser afable, comprensivo y amoroso. Toda la educación que se prolonga a lo largo de la vida consiste en cultivar la dimensión del corazón.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Nuestra cultura, a partir del llamado siglo de las luces (1715-1789) aplicó de forma rigurosa la comprensión de René Descartes (1596-1650) de que el ser humano es “señor y maestro” de la naturaleza y puede disponer de ella a su antojo. Confirió un valor absoluto a la razón y al espíritu científico: Lo que no consigue pasar por la criba de la razón, pierde legitimidad. De aquí se derivó una severa crítica a todas las tradiciones, especialmente a la fe cristiana tradicional.

Con esto se cerraron muchas ventanas del espíritu que permiten también un conocimiento sin que pase necesariamente por los cánones racionales. Ya Pascal notó ese reduccionismo hablando en sus Pensamientos de la logique du coeur (“el corazón tiene razones que desconoce la razón”) y del esprit de finesse, que se distingue del esprit de géométrie, es decir, de la razón calculadora e instrumental analítica.

Las guerras globales y las potencias emergentes (II)

La presencia china en América Latina ha hecho que EEUU reaccione preocupada por su monopolio petrolero en Venezuela. Mayor preocupación ha mostrado EEUU en el Medio Oriente, donde China se ha convertido en el consumidor principal de petróleo en la región.

Marco A. Gandásegui, hijo / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La semana pasada interrumpimos la primera parte de este artículo cuando analizábamos los aportes de Gramsci a la teoría de la formación del Estado nación.

Una vez consolidados los Estados naciones capitalistas, cada uno se lanzó a la conquista del planeta. Se inició lo que Gramsci llamaría la guerra de movimientos. Los nuevos Estados-naciones pretendieron apoderarse de las rutas comerciales, de los territorios con riquezas naturales y fundar colonias en los diferentes continentes. Las guerras de los siglos XVIII y XIX entre Francia e Inglaterra (apoyada por sus aliados rusos y austro-húngaros) son históricas. Después siguieron las guerras entre Francia y Alemania. En el siglo XX Alemania (y, en parte, Japón) se enfrentó a la alianza anglo-francesa y sus aliados ruso-norteamericanos. Las guerras tenían como objetivo asegurar las rutas comerciales, los recursos naturales y los territorios a escala global para seguir acumulando capital.

sábado, 20 de febrero de 2016

América Latina: la guerra cultural

Estamos en período histórico en el que en el ámbito de la cultura se desarrollan procesos fundamentales para la dinámica política. Como nunca antes, quien tiene el control de los medios que permiten dirigir estos procesos, tiene posibilidad de hacer prevalecer sus intereses. Es por ello que el de la cultura se ha transformado en un espacio en disputa que tiene múltiples frentes y expresiones.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA Costa Rica
"El gran desfile", cartel de Josep Renau.

Uno de los más socorridos ha sido el de los medios de comunicación, en el que se ha librado una guerra de posiciones durante más de una década en algunos países que impulsaron proyectos nacional-populares. El poder de los medios de comunicación parte, por un lado, de la revolución científico-tecnológica que tuvo lugar en los primeros años de la segunda mitad del siglo XX, que ha permitido prácticamente su omnipresencia en la vida de las personas. Este poderío, sin embargo, ha sido apropiado por un escaso número de empresarios que no solamente lucran con su monopolización sino, también, lo utilizan para abonar ideológicamente en pro de sus intereses económicos y políticos.

EE.UU, Cuba y el “deshielo” en tiempos de contraofensiva restauradora

El “deshielo” entre Estados Unidos y Cuba no puede verse como un proceso aislado de la contraofensiva restauradora que impulsan las nuevas derechas latinoamericanas.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Raúl Castro y Barack Obama se reunirán
en marzo en La Habana.
Barack Obama ha dado un paso al frente en el proceso de “deshielo” de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba: su anuncio de una visita oficial a La Habana programada para el mes de marzo (los días 21 y 22) y la entrada en vigencia de un paquete de medidas que incluye la eliminación de restricciones al comercio, la autorización del funcionamiento de aerolíneas cubanas en Estados Unidos y la expansión de las autorizaciones de viaje de ciudadanos estadounidenses a la isla, es una clara señal de que Washington redobla su apuesta diplomática cuando el reloj corre en contra de la actual administración.

Francisco: su estadía en el infierno

Lo que dejó claro el Papa para los miles de mexicanos que vivimos su visita fue su autoridad moral, potestad capaz de relevar el evidente vacío de liderazgo ético en México: un corrompido liderazgo incapaz de dialogar con la otredad, ya que como dijo Francisco “no se puede dialogar con el Diablo, porque siempre se pierde”.

Abraham Trillo / Especial para Con Nuestra América
Desde Morelia, Michoacán, México.

La misa del Papa Francisco en Michoacán.
El 16 de febrero de 2016, será una fecha recordada para siempre en la memoria de todos los morelianos. Fue el día en que el líder de la iglesia católica fue capaz de sacar de su escondite involuntario, a miles de mexicanos ávidos del mensaje indulgente que calmara sus miedos y frustraciones. Las calles de Morelia, más allá de estar inundadas de gente, estaban colmadas de almas solidarias, afectivas y entusiastas, que contagiaban la alegría de vivir el encuentro con Francisco, disipando la sensación térmica de menos cinco grados con que despertó la ciudad.

El diseño del viaje que esbozó Francisco, fue muestra de su precisión y valor al tocar las vivas heridas de un México agonizante y resignado a su presente.

Mireles y Nestora, emblemas de la injusticia en México

En un país como México, con una tasa de inefectividad judicial de 98%, con una gran impunidad para los grandes capos del narcotráfico, con una permisividad indignante ante la corrupción, el ensañamiento contra José Manuel Mireles y Nestora Salgado es ultrajante.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La descomposición social provocada por  el neoliberalismo en México  y su ubicación en las fronteras del mercado de la droga más grande del mundo,  lo  ha llevado a una situación  cercana a una falencia estatal. El problema se agravó a partir de diciembre 2006, cuando el flamante Felipe Calderón anunció una embestida total contra el narcotráfico e involucró al ejército y a la marina en la misma. La guerra contra el narcotráfico no sólo era una exigencia estadounidense sino también una necesidad política de Calderón para legitimarse después del fraude electoral de julio de 2006. Desde entonces la guerra ha provocado un enorme sufrimiento a México: 154 mil ejecuciones extrajudiciales y casi 27 mil desapariciones forzadas  entre ese año de 2006 y  2015.

Una verdad natural

Hoy, todos los discursos de la certidumbre –desde el neoliberalismo hasta el tardoestalinismo y el neodesarrollismo– se han convertido en estertores de un mundo que va dejando de existir. Hoy, la presión de nuestras sociedades sobre todos los ecosistemas del Planeta ha alcanzado ya – y tiende constantemente a sobrepasar – una escala que ayer apenas podía parecer inimaginable.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

I

Más allá de lo inmediatamente visible en la crisis de nuestro tiempo – la bancarrota del sistema financiero global, la extraordinaria concentración de la riqueza junto a la amplia difusión de la pobreza, las tensiones políticas crecientes en todo el sistema mundial -, subyace otro plano de conflicto, cuya influencia es quizás más ubicua y trascendente de lo que se suele imaginar.  Se trata de las contradicciones que animan y expresan, a un tiempo, las modalidades de interacción entre los sistemas naturales y los sistemas sociales que han sostenido el desarrollo del moderno sistema mundial a lo largo de los últimos cinco siglos.

Algunas reflexiones sobre el fin del “ciclo progresista”

La América Latina de hoy es mejor que la de la Independencia, mejor que la de la revolución mexicana, mejor que la que inauguró el luminoso triunfo de Fidel Castro y el pueblo cubano en 1959, mejor que la del fin del siglo pasado cuando Hugo Chávez llegó al gobierno en 1999 y será siempre mejor mientras los pueblos sigan luchando, haya o no haya “ciclos progresistas”. 

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

El debate sobre el “fin del ciclo progresista” se mantiene y amplía, sobre todo después que se han cumplido dos meses de aplicación en Argentina de lo que -como dijimos la semana pasada utilizando un concepto de Immanuel Wallerstein- podría denominarse un modelo de “fascismo democrático”. Asimismo, su caudal se viene a alimentar con las acciones de la oposición venezolana encaminadas a hacer retroceder las conquistas de los trabajadores y el pueblo en los últimos quince años, los nuevos intentos desestabilizadores de la derecha y ciertos sectores de las fuerzas armadas ecuatorianas y la incertidumbre respecto del resultado del referéndum en Bolivia. Todo ello apunta a confirmar la tesis de aquellos que aseguran que ha habido un ciclo progresista y que el mismo está llegando a su fin.

Alegato por los gobiernos progresistas

Hay un debate aparentemente bizantino que se inscribe dentro de la teoría del economista Francis Fukuyama sobre el fin de la historia, en el cual se trata de hacer creer que el ciclo de los gobiernos progresistas está finiquitando.

Luis Manuel Arce / Prensa Latina

Se trata de un concepto prefabricado sin cimientos ni otros soportes, según el cual los gobiernos progresistas responden a un ciclo sociopolítico con principio y fin, y eso ya es una gran falacia.

El ciclo comienza en las urnas donde el votante busca una solución a los problemas sociales agudos que lo torturan, y termina cuando el gobierno así elegido agota sus posibilidades de sostener un modelo de democracia participativa y no excluyente que sitúa al ser humano en el epicentro de sus decisiones.

Los patólogos del progresismo

El análisis dicotómico para abordar la política de América Latina y el Caribe, nunca ha funcionado. Algunos analistas, pretenden evaluar con una taxonomía rígida, el ciclo de cambios que han impulsado los  gobiernos progresistas.

José Fortique / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Dentro de las hipótesis, se anuncia el final del ciclo, pretendiendo homogeneizar en una periodización única, iniciativas totalmente dispares. La región comparte desde lo histórico tramas comunes. Sin embargo, las diferencias económicas iniciaron desde la propia colonia, con la dinámica heterodoxa de los espacios periféricos.

El segundo supuesto, coloca como único rostro del progresismo a los partidos políticos, que por vía electoral accedieron al gobierno. Así, dislocando la gobernanza con los movimientos sociales, se bosqueja una tensión; con la clásica versión de lo constituyente vs lo constituido. El tercer supuesto que se puede extraer, consiste en enumerar corrientes de ultra-izquierda e izquierda. Precisamente, es todo un malabarismo argumentativo, que simplificado comprime la realidad entre partidarios de los gobiernos progresistas o los críticos descarnados.

Las bases sociales de las nuevas derechas

Una nueva derecha está emergiendo en el mundo y también en América Latina, región donde presenta perfiles propios y una nueva e inédita base social. Para combatirla es necesario conocerla, rehuir los juicios simplistas y entender las diferencias con las viejas derechas.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Mauricio Macri es bien distinto de Carlos Menem. Éste introdujo el neoliberalismo, pero era hijo de la vieja clase política, al punto de que respetaba algunas normas legales y tiempos institucionales. Macri es hijo del modelo neoliberal y se comporta según el modelo extractivo, haciendo del despojo su argumento principal. No le tiembla el pulso a la hora de pasar por encima de los valores de la democracia y de los procedimientos que la caracterizan.

Algo similar puede decirse de la derecha venezolana. Se trata de alcanzar objetivos sin reparar en medios. El modo de operar de la nueva derecha brasileña se diferencia incluso del gobierno privatizador de Fernando Henrique Cardoso. Hoy los referentes son personajes como Donald Trump y Silvio Berlusconi, o el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, militarista y guerrero que no respeta ni al pueblo kurdo ni a la oposición legal, cuyos locales y mítines son sistemáticamente atacados.

¿Líderes fuertes hacen mal a la democracia?

La derecha tiene la obsesión de buscar destruir las imágenes de los grandes líderes populares de nuestro tiempo.  Argentina y Brasil, entre otros, conocen bien como esa obsesión se ha volcado hacia las imágenes de Perón y de Vargas, como si su liderazgo dañara a la democracia, en lugar de fortalecerla y legitimarla.

Emir Sader / ALAI

La derecha cree que la izquierda solo puede imponerse mediante liderazgos carismáticos, “populistas” en su lenguaje, que se erigirían como líderes mediante engaños, políticas de concesiones irresponsables del punto de vista macroeconómico, según ellos, sacrificando los intereses de la economía en función de su afirmación como líderes políticos.  Hay teorías tan absurdas como las que buscan afirmar que Argentina habría entrado en un período histórico de decadencia con Perón, en lugar de exaltar la formidable democratización social del período histórico del peronismo en el poder.

Una economía dolarizada

Muchos creen que la dolarización de la economía evitará cambios bruscos como la inflación desmedida, que habrá mayor responsabilidad fiscal y transparencia gubernamental. Estos cambios económicos y gubernamentales, no dependen de la dolarización.

Carlos Pérez Morales* / Especial para Con Nuestra América
Desde Puerto Rico

Los economistas llaman el proceso de dolarización de una economía, como la sustitución de la moneda nacional por el dólar estadounidense. Este cambio de la moneda nacional, casi siempre se hace por los efectos adversos que ha sufrido la moneda nacional en términos macroeconómicos. La dolarización, generalmente se realiza cuando una economía nacional ha tenido crisis profundas que hacen que la moneda local pierda mucho valor frente a monedas extranjeras fuertes. También se ha utilizado el término dolarización como sinónimo de la co-circulación. Este fenómeno ocurre cuando junto a la moneda nacional, circula otra más fuerte, por lo regular el dólar.

Centenario de Rubén Darío

Con sus actos y palabras, Darío alcanzó paralelamente la gloria literaria y los laureles de la dignidad patriótica. Por todo lo expuesto, es absolutamente justo que su país natal lo haya proclamado héroe nacional y lo haya colocado como símbolo de su recuperada dignidad.

Rubén Darío
Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo (Ecuador)

Este seis de febrero de celebró el centenario de la muerte de Rubén Darío, el gran escritor nicaragüense que lideró la renovación de la literatura latinoamericana por medio del movimiento modernista y la puso en la delantera de las letras de habla hispana.

Innumerables homenajes le han sido rendidos a este ‘Príncipe de las letras castellanas’ en todos los rincones del continente y su país natal lo ha proclamado ‘héroe nacional de Nicaragua’.

Pero mientras todos homenajean fundamentalmente al excelso poeta, yo quiero rendir tributo al periodista combativo, que abogó por la unidad de nuestros países y fue admirador de Juan Montalvo y Eloy Alfaro, cuyas ideas hizo suyas. Y quiero homenajear también al pensador antiimperialista, que se enfrentó al presidente estadounidense Teodoro Roosevelt en defensa de su pequeña patria centroamericana, acosada entonces por las tropas y barcos de guerra de EE.UU.