sábado, 28 de octubre de 2023

Comunicado de AUNA-Costa Rica: ante los acontecimientos recientes en Israel y Palestina

La Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica), ante los acontecimientos recientes en Israel y Palestina considera:
 
1) Que en la zona prevalece un estado permanente de tensión y violencia debido a injusticias históricas que tienen que ver con el atropello a los derechos palestinos a contar con un Estado propio.

Ser de derecha

 La derecha performática y disparatada puede existir y prosperar porque hay amplios grupos poblacionales cansados de la política, que no ven en ella el canal para resolver sus acuciantes problemas cotidianos, y se decantan por los que, como ellos, apuestan por echarlo todo por la borda haciendo borrón y cuenta nueva. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


Hasta hace no muchos años, catalogarse de derecha no era de buen gusto, pero eso cambió con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Ahora, sin tapujos y hasta con orgullo, cada vez más políticos se autocalifican como tales, y lo hacen incluso con un dejo de superioridad. Recientemente, en un programa de entrevistas y análisis político guatemalteco que se emite por las redes y se puede encontrar en YouTube, Tangente (24/10/2023), el político Álvaro Arzú Escobar, parte de una familia de conocidos políticos conservadores, inició su participación en el programa alardeando socarronamente que en el país quien tiene las buenas ideas es la derecha, a diferencia de la izquierda, que en su visión era la ideología de su contrincante de turno en el programa, el diputado del partido socialdemócrata Semilla, Samuel Pérez. 

Argentina, victoria progresista y avance neofascista

 El eventual triunfo de Milei llevaría a Argentina a una crisis sin precedentes porque sus propuestas ultraneoliberales y neofascistas sumirían al país en una gran confrontación además de su inviabilidad. Por fortuna, por el momento ese oscuro panorama se ha conjurado.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Al final del domingo 22 de octubre, el mundo progresista y el sentido común respiró con tranquilidad al conocerse los resultados de la primera vuelta electoral en Argentina. Sergio Massa del kirchnerista Unión por la Patria obtuvo casi un 37% de los votos dejando a un estancado Javier Milei de La Libertad Avanza con un 30% mientras que Patricia Bullrich de Juntos por el cambio se quedó con casi 24%. Unidos por la Patria alcanza otra importante victoria: gana la gubernatura Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires con casi 45% de los votos. Aunque el progresismo disminuyó el numero de escaños en la Cámara de Diputados sigue siendo la bancada mayoritaria (primera minoría) con 107 diputaciones de 257 e igualmente en el Senado con 34 escaños de 72. Notable e inesperada victoria progresista dada la desastrosa situación económica del país.

Argentina: Incierta certeza

Se intuía cierta certeza sobre el resultado de las elecciones, este domingo 22 de octubre de 2023, tanto ruido hubo la última semana de campaña que volvíamos a caer en la incertidumbre. Contradictorios hasta la médula, nos hemos adiestrado en pasar de oxímoron en oxímoron, como para no aburrirnos y sufrir hasta el último momento, de modo que al conocer los primeros datos, comenzó a volver el alma al cuerpo. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Sergio Massa logró un 36,7%; Javier Milei, 30,0% y Patricia Bullrich, 23,8%. Resultado que impuso una segunda vuelta entre los dos primeros para el próximo 19 de diciembre. Fue un massazo, como concluían muchos periodistas y analistas políticos; algo similar a lo ocurrido cuando en 2019, la actual vicepresidenta Cristina Fernández anunció la fórmula Fernández-Fernández, sorprendiendo a propios y opositores. Hecho que de algún modo indica que en momentos de crisis, esa mayoría conocida tradicionalmente como movimiento nacional y popular, reacciona como colmena, dando por el traste a encuestadores y opinólogos. 

Ganadores y perdedores en las elecciones de Ecuador

 Las reacciones y los análisis observables en los distintos medios de comunicación y en las redes sociales sobre los resultados de las elecciones presidenciales de Ecuador, realizadas el pasado 15 de octubre (2023), son distintas, según se refieran al triunfo de Daniel Noboa o a la pérdida de Luisa González.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

La coincidencia generalizada sobre Noboa fue que nuevamente se derrotó al “correísmo” y ese contentamiento incluso predominó sobre la consideración de que triunfó el modelo de economía empresarial neoliberal-oligárquico, al que no se lo ve directamente como elemento definidor, ya que se lo entiende como opuesto al “socialismo del siglo XXI”, cuyo “horror” lo encarnan Cuba, Nicaragua y Venezuela, países a los que nos iba a conducir el “correísmo”.

Ecuador: Quizá un espejo de Brasil y Argentina

 En Ecuador hemos tenido dos mazazos electorales en línea, un tercero sería evitable, siempre y cuando se amplíe la base del voto duro que la Revolución ciudadana tiene, alrededor del 36%. 

Xavier Lasso* / Página12

La CONAIE, la Confederación de Nacionales Indígenas, potente movimiento social, anti extractivista, antineoliberal, con fisuras internas, posee ese porcentaje que desde hace dos elecciones nos ha venido haciendo falta. Una tercera derrota sería fatal, nos pondría a las puertas de una pesadilla histriónico-fascista al estilo Milei en Argentina. 

¿Para dónde ve políticamente Latinoamérica?

 Existen ciertas regularidades que pueden encontrarse en las acciones políticas, las cuales, efectivamente, sí intentan seguir -o, al menos, los poderes dominantes intentan que así sea- escenarios trazados. Esbozamos aquí un par de puntuaciones sobre la situación general de Latinoamérica y lo que pensamos que puede suceder en el corto y mediano plazo en términos políticos.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Es un tanto aventurado precisar con corrección para dónde va a ir políticamente Latinoamérica en los próximos años. La experiencia nos muestra que, si bien hay agendas trazadas por los grandes poderes, la dinámica humana pueda dar sorpresas y giros impensados. La actual catástrofe ecológica, la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial con el uso de armas nucleares, las explosiones sociales que se suceden en distintos puntos del orbe y que pueden conducir a procesos de transformación violenta, la aparición de nuevos poderes en el escenario internacional con articulaciones desconocidas pocos años atrás (los llamados BRICS+, por ejemplo), cualquier incidente fuera de control como un hackeo a gran escala o una nueva pandemia generadora de una profunda crisis sanitaria, o una tormenta solar extrema que colapse nuestro actual mundo digital, son todos posibles elementos que pueden cambiar drásticamente el tablero, y que escapan a guiones previamente trazados.

Panamá: Cuando el pueblo despierta, manda y el Gobierno obedece (I)

 La veloz sanción de la Ley 406 de 20 de octubre de 2023 fue la llama que incendió la pradera y la alocución del presidente el 24 de octubre fue un intento de apagarla con gasolina. Las demandas de los movimientos sociales contra la actividad minera en el país se regaron como pólvora.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La vía popular contra el contrato minero
 
Si bien las protestas iniciaron en contra de la firma de la Ley 406, no sabemos dónde terminarán. Ya no se trata únicamente del contrato minero.
 Si pensábamos que las manifestaciones de julio del año pasado habían sido grandes, las actuales son mayores, miles de personas protestan en las calles cada día. Se han agudizado las contradicciones y desde diversos sectores de la sociedad se comulga con el amargo sentimiento de rechazo al contrato y al Gobierno. Téngase en cuenta que esta lucha es contra un Gobierno, los partidos tradicionales y una transnacional.

Encuentro de Palenque: esperanza regional

 La migración debe atenderse no con muros, policías, cárceles y persecución, ni con regulaciones hipócritas e inhumanas, sino en forma propositiva, fraterna y humanitaria.

Editorial de LA JORNADA (23 de octubre de 2023)

La realización del Encuentro Palenque: Por una vecindad fraterna y con bienestar, que tuvo lugar ayer [22 de octubre] en esa localidad chiapaneca con la participación de 10 países de Centro, Sudamérica y el Caribe, además del nuestro, y la asistencia de los presidentes de Cuba, Honduras, Colombia y Venezuela, así como el primer ministro de Haití, con Andrés Manuel López Obrador como anfitrión, es una gestión sin precedente para abordar el fenómeno de los flujos migratorios de la región en una forma integral, radical y fraterna.

Apuntes sobre el negacionismo y el fascismo corriente de los libertarios

 El escritor portugués José Saramago profetizó que “los fascistas del futuro no van a tener aquel estereotipo de Hitler o de Mussolini. No van a tener aquel gesto de duro militar. Van a ser hombres hablando de todo aquello que la mayoría quiere oír. Sobre bondad, familia, buenas costumbres, religión y ética. En esa hora va a surgir el nuevo demonio, y pocos van a percibir que la historia se está repitiendo”.

Aram Aharonian*
 / SURySUR

En abril de cada año se conmemoran dos acontecimientos trágicos del siglo pasado. A principios del siglo XX, los Jóvenes Turcos, comandados por Kemal Atartuk, ejecutaron el genocidio contra el pueblo armenio bajo la mirada  indiferente del resto del mundo: más de un millón y medio de muertos.

Los cuatro niveles de análisis del conflicto israelí-palestino (III y final)

 19 días de bestialidad nazi-sionista en Palestina y el mundo observa impasible como se comete un genocidio sin que los mecanismos del sistema internacional puedan evitar tal barbarie. Este acontecimiento ha hecho patente y reiterado la inoperabilidad del régimen tal como existe y la necesidad de cambiarlo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

La pandemia de COVID 19 mostró al mundo la incapacidad del sistema internacional para actuar unidos en contra de un enemigo común. Ello no fue posible porque se impuso la lógica capitalista de mercado y la mayor valía de la economía vista como necesidad de lucro y ganancia de las empresas por encima de la defensa de la salud y de la vida de los seres humanos. La ONU mostró total inoperancia al momento de enfrentar la pandemia. 

¿Qué hacer con Gaza?

 Luego de más de dos semanas de enfrentamientos armados, la pregunta que políticos y analistas de todo el mundo se están planteando en estos momentos es qué sucederá con Gaza una vez que se agote la ofensiva israelí.

Daniel Kersffeld / Página12

La actual operación armada israelí sobre Gaza tiene varias lecturas posibles. Por una parte, se plantea recuperar capacidad de iniciativa luego del atentado terrorista de Hamas del 7 de octubre, claro está, apuntando a la destrucción de ese enemigo.

lunes, 23 de octubre de 2023

Argentina: ¿Sorpresa? Massa se impuso en primera vuelta e irá con Milei al balotaje

 El candidato oficialista a la presidencia, el aún ministro de Economía Sergio Massa se impuso en la primera vuelta electoral, y el próximo 19 de noviembre se enfrentará en la segunda vuelta al candidato ultraderechista Javier Milei, en unas elecciones que marcaron el derrumbe de la coalición neoliberal Juntos por el Cambio y de su candidata Patricia Bullrich.

Rubén Armendariz / www.estrategia.la

El triunfo de Massa, pese al descontento para con el gobierno de Alberto Fernández, fue en parte gracias a una buena performance del peronismo en la Provincia de Buenos Aires, donde Axel Kicillof obtuvo la reelección como gobernador. Pese a que se esperaba una abstención como la producida en las elecciones primarias PASO, el 77% de los ciudadanos acudieron a cumplir con uno de los pocos derechos: a votar.

sábado, 21 de octubre de 2023

Guatemala en octubre

Tanto la elección de Bernardo Arévalo, como las movilizaciones de la población indígena, son evidencia de que en Guatemala algo importante está en proceso y que se avecinan cambios.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

En Guatemala, octubre es un mes especial. En él, se conmemora el movimiento social que el 20 de octubre de 1944 abrió las puertas a una revolución democrático burguesa que pretendió modernizar un país atrapado en estructuras arcaicas que en mucho aún rememoraban las condiciones coloniales. Fue una experiencia efímera: diez años después, un golpe de Estado, planeado y respaldado por la CIA, la desbancó e implantó en el país un régimen que perdura hasta nuestros días. 

La gran rebelión en Guatemala

 Las grandes rebeliones convierten a las personas humildes e ignoradas en personajes que despliegan potencialidades impensadas.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El sábado 14 de octubre del presente año, Miguel Martínez y su familia acudieron a un servicio religioso en la iglesia de La Merced en la ciudad de Antigua Guatemala. Según pude leer en las noticias, la misa era para celebrar la confirmación en la fe católica de un sobrino de él. El evento estuvo a punto de terminar en una tragedia porque a las afueras de la iglesia, se juntó un grupo de personas que lo agredieron a él y a su familia al salir del templo. Gritos, insultos, jaloneos y pedradas a los vehículos en los cuales lograron guarecerse y huir fueron el colofón del rito religioso. El episodio forma parte de la gran rebelión que hoy vive Guatemala, acaso la mayor de su historia. El motivo de la agresión a Miguel Martínez estriba en su condición de pareja sentimental del presidente Alejandro Giammattei y en que es una figura ampliamente odiada por el pueblo de Guatemala.

Argentina: La provocación de la amnesia

 Horas aciagas nos separan hasta el domingo, están en juego demasiadas cosas en este cuadragésimo aniversario de la recuperada democracia, el período más largo que hemos vivido en este régimen. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

El pensamiento binario imperante hace estragos. Mientras más se lo denuncia, más se extiende. Se propaga como una pandemia mental para la no hay vacuna. En ese estado demencial, entre la memoria y el olvido, el domingo 22 de octubre los argentinos decidiremos quiénes gobernarán desde el 10 de diciembre en adelante. En las urnas estarán depositadas las esperanzas colectivas sobre qué sociedad queremos de allí en adelante, qué modelo de Estado, ante dos candidatos que amenazan con disminuir su presencia y que el mercado invada cada intersticio de la vida privada y pública de los ciudadanos.

Argentina: Javier Milei, la prepotencia de los impotentes

 A lo largo de su vida, sólo “su hermana y su perro” han separado a Javier Milei de la soledad, señala Juan Luis González, biógrafo del candidato presidencial argentino que hoy, entre las muchas amenazas que profesa (dinamitar el Banco Central; preconizar la venta de órganos; combatir los derechos reproductivos), expone la más peligrosa: lucir competitivo en las encuestas ante la segunda fase de la contienda electoral en Argentina.

Héctor Alejandro Quintanar / LA JORNADA

El dato biográfico no es menor, sino que, en el exhaustivo trabajo de González –el libro El loco, publicado este año–, parece ser la clave para entender a Milei: un hombre sin habilidades sociales, propenso a brotes de furia, carente de vínculos afectivos, cuya más prolongada relación ha sido con su perro Conan (con quien se sigue comunicando a través de una “médium interespecies”, pues murió en 2017), criatura que, según Milei, junto con Dios, le encomendaron irrumpir en la política. Hoy, sin sarcasmo, el candidato presidencial tiene de “estrategas” de economía, análisis político y prospectiva, nada menos que a los clones de su fallecida mascota (a estas alturas, Calígula nombrando cónsul a su caballo provoca menos resquemor).

Ecuador: contamos con triunfo electoral

 En medio de una situación en la cual Ecuador solo aparece en el mundo internacional como parte de las malas noticias y, además, dejó de ser un referente de adelanto y democracia, las elecciones de segunda vuelta, realizadas el 15 de octubre (2023), no dejaron de despertar la atención -y preocupación- en medios académicos y sectores progresistas de América Latina. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

En ellos se entendió bien que estaban en juego dos proyectos de economía y sociedad: uno, de los grandes empresarios-oligárquicos identificados con la ideología neoliberal y representados por el candidato Daniel Noboa; y otro, vinculado con una diversificada gama de amplios sectores sociales, representado por la candidata Luisa González. En la región se comprendió que la elección de Noboa era la continuidad de los gobiernos de Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), quienes consolidaron la vía neoliberal. Y se tenían esperanzas, aunque bastante dudosas, sobre el triunfo de Luisa (así se trató a su candidatura), con quien podía preverse no tanto que retornaría el “correísmo”, sino que se abría la posibilidad de restaurar las bases para una economía de tipo social, sin grandes expectativas, pues su gobierno apenas duraría un año y medio. La izquierda “auténtica y verdadera”, patrocinadora del voto nulo, podrá siempre dormir en paz, pues triunfa con cualquiera.

Panamá: ¡No al extractivismo, sí a la vida digna!

 El problema en Panamá no es la falta de crecimiento económico. Por muchos años somos de los países con mejores números. El problema son las enormes desigualdades, la evasión fiscal y la corrupción. Nos falta mayor bienestar para todos y eso no pasa necesariamente por convertirnos en un país extractivista.

Abdiel Rodríguez Reyez 
Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

No hubo ninguna sorpresa. La Asamblea aprobó en tercer debate el proyecto de Ley de concesión entre el Estado y Minera Panamá. El Ejecutivo lo sancionó, ya está en Gaceta Oficial y es Ley de la República (Ley 406 de 20 de octubre de 2023). Ya se está hablando de seguir explotando más territorios. Nos quieren vender la idea de que todo progreso depende de la actividad minera. Sin medir las terribles consecuencias ambientales. Si los políticos no han resuelto los problemas sociales del país en más de treinta años, no lo resolverán ahora.

Los cuatro niveles de análisis del conflicto israelí-palestino (II)

 La semana pasada esbozamos algunos elementos de estudio del conflicto palestino-israelí desde la perspectiva de su dimensión local y el manejo mediático que se hace a fin de generar matrices de opinión que oculten las verdaderas causas y responsables del mismo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Es muy difícil escribir manteniendo la ecuanimidad cuando se asiste a un genocidio que el mundo se limita a observar porque los organismos internacionales, la ONU en primer lugar que fue creada para garantizar la paz en el planeta, manifiesta total inoperancia. Si había dudas acerca de ello, hoy se ha hecho público y evidente. Es imperativo que el mundo cambie y que surja un nuevo sistema internacional justo, equitativo y democrático. Los hechos son testigos de que aquello que se ha dado en llamar “Occidente colectivo” va a quedar fuera del mundo del futuro.

Tragedia palestina y crisis diplomática

 La tradición que rompe el presidente colombiano Gustavo Petro no es la del derecho internacional y el multilateralismo, sino la de obediencia y complacencia incondicionales con el amo del norte.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Asistimos a una catástrofe humanitaria en Gaza. En medio de una feroz represión, el primer ministro, Netanyahu, dio 24 horas para que más de un millón de sus habitantes se desplacen hacia el sur, antes de desplegar allí su política de tierra arrasada. La gran mayoría ya emprendió el tortuoso camino.

¿Por qué Israel?

 Los judíos, pueblo históricamente marginado y aborrecido, se merecen algo más que un Estado como el que manejan los genocidas sionistas hoy en el poder, tanto en Tel Aviv como, en buena medida, en Washington.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala


Los árabes sólo entienden la fuerza, y ahora que tenemos poder los trataremos como se merecen.

Ariel Sharon

 

Israel debe ser como un perro rabioso, muy peligroso para ser molestado.

General Moshé Dayán

 

Hamas será borrado de la faz de la tierra. Cada miembro de Hamas es un hombre muerto, pues son bárbaros y bestias.”

Benjamín Netanyahu

 

Las muertes israelíes durante la Tormenta de Al-Aqsa, para Occidente son “terribles”, y reviste escasa humanidad recordarle los crímenes de Israel en los últimos 75 años.

Pablo Jofré Leal

 
I
 
Días pasados el grupo Hamas, de la resistencia palestina, llevó a cabo una operación militar, denominada Tormenta de Al-Aqsa, que vuelve a tensionar en un grado máximo la situación en Medio Oriente. La prensa capitalista occidental inmediatamente reaccionó presentando la situación como un “deleznable acto terrorista” de fanáticos musulmanes “sedientos de sangre”, sin considerar la historia y el marco general en que se inscribe todo ello. “La operación palestina reveló un colosal fallo de inteligencia, que dejó al régimen israelí sorprendido por la entrada de combatientes de la resistencia a través de la frontera sur y el lanzamiento de miles de cohetes”, expresó Reza Javadi. 5,000 cohetes exactamente, muchos de ellos, según revelaciones luego acalladas, comprados en el mercado negro al “heroico” gobierno ucraniano dirigido por Volodimir Zelensky -el más corrupto de toda Europa, según la misma Bruselas declaró en su momento-, cohetes disparados hacia los poblados de Ashqelon, Ashdod y Tel Aviv, los cuales produjeron una mortandad calculada en alrededor de 1,000 personas. 

Las simetrías son cárceles sistémicas

 La guerra entre Israel y Hamas es una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la violencia militar, para solidarizarnos con las víctimas y también para mirarnos en el espejo. Me parece necesario condenar con la mayor energía los crímenes de Israel y solidarizarnos con el pueblo palestino. Pero no alcanza.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Por mucho tiempo el pensamiento crítico y las prácticas de las rebeldías actuaron (actuamos) de modo simétrico al capitalismo. Frente al Estado capitalista, se propuso construir un Estado socialista o un Estado obrero; a la violencia de arriba opusimos la violencia de abajo; a la guerra reaccionaria, la guerra revolucionaria. Contra la acumulación originaria de capital (Marx), la acumulación socialista originaria (Preobrazhenski) en la Unión Soviética. La lista es larga y muestra que el campo de la revolución operó de modo opuesto, pero idéntico al capital y sus fuerzas políticas.

Laudate Deum: llamado urgente para cuidar la casa común

 El 4 de octubre pasado, precisamente en la festividad de San Francisco de Asís, el Papa publicó una nueva exhortación apostólica titulada Laudate Deum, que se traduce como Alaben a Dios. Este documento actualiza –ocho años después de la publicación de su encíclica Laudato si’ en la que expuso un análisis profundo de las causas y consecuencias de la crisis socioambiental en curso– su llamado al cuidado urgente de nuestra casa común.

Mario Patrón / LA JORNADA

Una de las pautas que han distinguido el actual papado es su especial preocupación por el cuidado de nuestra casa común, frente a las dinámicas de producción y consumo características del actual modelo civilizatorio que han puesto al planeta al borde del colapso. Desde el inicio de su servicio como obispo de Roma, Jorge Mario Bergoglio envió un poderoso gesto de esta vocación con la elección del nombre de Francisco como símbolo de su adopción del estilo de San Francisco de Asís, cuyo testimonio de fe encontró en la frugalidad, en el servicio a los pobres y en la hermandad con la naturaleza un modo privilegiado de alabar a Dios.

Problemas globales apremiantes, respuestas globales sin demora

 Todos debemos colaborar para que la ciudadanía no sea espectadora impasible de lo que acontece, sino actora muy activa de las acciones que deben emprenderse para reconducir problemas globales que en algunos casos ya han alcanzado —a pesar de las múltiples advertencias de la comunidad científica y de las “Cumbres de la Tierra”, siempre desoídas por el G7— los límites del no retorno.

Federico Mayor Zaragoza / www.othernews.info

Ahora, ya impostergable, “Nosotros, los pueblos… hemos resuelto evitar a las generaciones venideras”… tal como se inicia la Carta de las Naciones Unidas. Es preciso, para ello, plantear de nuevo con firmeza y visión de futuro las acciones que  —¡deber de memoria!— podrían reconducir las presentes tendencias y proporcionar a escala mundial formas de gobernanza plenamente efectivas en el Antropoceno. Es imperativo para ello eliminar el veto en las Naciones Unidas (78 años in poder poner en práctica la Carta) y en la Unión Europea (inhabilitada por el requisito de la unanimidad). Andrea Rizzi publicaba el martes día 10 de octubre en “El País” un artículo muy interesante y oportuno titulado “Un frente explosivo en un mundo que se hunde en el desorden global”.

sábado, 14 de octubre de 2023

Guatemala: un salto cualitativo

 Hace casi dos semanas que en Guatemala tiene lugar un hecho al que debe prestársele especial atención: la población indígena ha asumido un protagonismo inédito en la vida política del país. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica


Guatemala se caracteriza por un racismo exacerbado producto de su condición poscolonial. La población indígena es vista como inferior por quienes se consideran blancos, aunque en realidad no lo sean. Se le atribuyen características negativas que serían, en buena medida, el lastre que no permite el tan ansiado desarrollo. Serían haraganes, borrachos, taimados y se multiplicarían sin concierto. 

Guatemala, rebelión popular y pueblos originarios

 La fuerza transformadora, el élan que busca desmantelar a la dictadura delincuencial que hoy rige a Guatemala, ha provenido del interior de la república aun cuando el desencadenante haya sido el triunfo electoral de un partido de clases medias mestizas y urbanas como lo es Movimiento Semilla.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El mes de octubre de 2023 será visto en la historia de Guatemala como el momento en el que los pueblos originarios se convirtieron en el sujeto colectivo central de la transformación que Guatemala necesita. Transformación indispensable debido a la degradación que el país ha mostrado desde la firma de los acuerdos de paz de 1996. A lo largo de muchos años, la vida política del país tuvo su epicentro en la capital del país. Salvo unos breves años, cuando el clímax del estallido insurgente hizo que el altiplano central y septentrional del país se volvieran los puntos nodales del estremecimiento estatal, es en la capital donde los acontecimientos han resultado decisivos. 

Guatemala arde. La movilización popular marca el camino

 Guatemala solo es noticia en la prensa internacional cuando sucede alguna catástrofe. Pero ahora puede ser noticia por la situación política que se está creando. No estamos ante una situación claramente prerrevolucionaria, pero tampoco se está tan lejos de ello. 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El Pacto de Corruptos enquistado en todas las estructuras del Estado contaba con ganar las pasadas elecciones y poner a alguno de sus operadores en la presidencia. En la primera vuelta logró parte de su objetivo: mantener el control del Congreso y una gran cantidad de alcaldías. Pero en la segunda vuelta, para su sorpresa, no obtuvo el Ejecutivo. Contrariamente, la población votó hastiada contra su prepotencia e impunidad.

Guatemala: Preso político tres años. Carta de César Montes desde la cárcel de la Brigada Militar “Mariscal Zavala”

En este día me encuentro cómo preso político cumpliendo tres años. Pesan esos tres años más que los 36 de participación en la lucha armada de los pueblos centroamericanos en los que participé. Sin lugar a duda la gota permanente en una piedra cala. Así el pesado fardo de estar privado de libertad hace daño. Sigo aquí firme como una roca, de pie como un árbol, luchando para que no se cumpla un año más en este infame encierro, con comodidades, pero encierro siempre. 

Nota sobre el pensar martiano

 Es desde las necesidades de nuestro tiempo que cabe plantear la necesidad de identificar la claves del pensar martiano, y los términos de su vigencia, a partir de los conceptos fundamentales que nos ofrece. 

Guillermo Castro H./ Especial para Con Nuestra América
Desde Alto Boquete, Panamá

La organización del mercado mundial como un sistema internacional – interestatal, en realidad – ha ingresado en una crisis de transición hacia un futuro aún indeterminado. Ese sistema se constituyó tras la desintegración de su previa organización como sistema colonial a lo largo de la gran guerra de 1914 - 1945. La obra martiana tomó forma en la transición entre ambas fases de ese proceso, y prestó especial atención a la necesidad de luchar por el equilibrio de un mundo cuyo desquiciamiento anunciaba el ingreso del mercado mundial a su fase imperialista.

Las ultraderechas en México

 No existe una sola ultraderecha en el mundo, existen muchas bajo diferentes modalidades.

Bernardo Barranco / LA JORNADA

Con rifle en mano, Eduardo Verástegui lanza advertencia a “terroristas de la Agenda 2030, del cambio climático y de la ideología de género”. El posible candidato independiente a la Presidencia descargó 22 impactos amenazantes en un blanco. Verástegui, cabeza más visible de la ultraderecha religiosa en México, no sólo ganó el repudio de usuarios con su video, sino desnudó su talante violento y autoritario propio de los extremistas radicales. ¿El discurso de odio y la apología de la violencia son impropios de un aspirante a dirigir el destino del país?

Panamá: Retiro, modificación o rechazo. A propósito del contrato minero

 Ahora mismo no hay contrato, no hay regalías, no hay nada para el pueblo panameño. Mientras tanto el extractivismo minero continua su devastación. En definitiva, necesitamos un golpe de timón y tomar decisiones concretas que no afecten nuestro bienestar colectivo.

Abdiel Rodríguez Reyes / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Según los voceros oficiales del gobierno, el pueblo panameño está perdiendo la gran oportunidad de beneficiarse de la actividad minera. Con una política del miedo, le transfieren su responsabilidad a quienes se oponen al extractivismo minero, del desempleo y otros problemas estructurales, nos dicen: el futuro del país depende de Minera Panamá. Lo cierto es que, modificación no es rechazo y en las calles claman por cerrar la mina rechazando el contrato.

Ecuador: elecciones en un país por reconstruir

Para las elecciones de segunda vuelta en Ecuador (15/octubre/2023) han quedado definidas tres posiciones políticas: una, a favor de Luisa González; otra por Daniel Noboa; y la tercera por el voto nulo. Como era previsible, todas las derechas económicas y políticas se unificaron en torno a D. Noboa, bajo una consigna que se repite desde las elecciones presidenciales de 2009: “todos contra el correísmo”. 

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com

De otra parte, el 
progresismo social que apoya a L. González y en el que se integra el significativo sector del “correísmo”, está conformado por un difuso conglomerado de capas medias, pequeños y medianos empresarios, movimientos sociales y sectores populares, incluyendo trabajadores e indígenas, apartados de las decisiones de sus organizaciones clasistas y dirigentes. El voto nulo ha sido reivindicado por las izquierdas tradicionales, unidas por su radical anticorreísmo, una posición persistente desde que rompieron con el gobierno de Correa. Aunque hasta el momento no han pasado de las consignas ideológicas, argumentan que las elecciones son una “trampa”, que hay que agruparse en torno a un “programa” y sostienen que mientras Noboa es el “representante directo de las oligarquías”, González es la “representante conservadora del populismo correísta” (https://rb.gy/j0f3y). Pero en cuatro décadas no han podido crear la alternativa histórica que permita que se les reconozca como izquierdas “auténticas y verdaderas”, como suelen identificarse.

Bolivia: ¿crisis del MAS o del régimen político?

 El cisma entre los liderazgos de Evo Morales y Luis Arce se convirtió la última semana en materia judicial, después de que dirigentes campesinas impugnaron el congreso del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), programado por el expresidente, que se realizó el martes 3 y miércoles 4 de octubre en el Trópico de Cochabamba.

Álvaro Verzi Rangel / www.estrategia.la

La disputa entre Evo Morales, el conductor histórico del partido mayoritario y el presidente de la República Luis Arce se ha generalizado, fracturando el bloque de diputados y paralizando la cámara baja de la Asamblea Plurinacional. Este conflicto político e institucional se da en un contexto de crisis económica causada por la caída en las exportaciones de gas.

Argentina: De negro a oscuro

La derecha y la extrema derecha desbocada, disputan espacio en los medios en manifestaciones de destrucción y aniquilamiento. Terminar con kirchneristas, choriplaneros, piqueteros, instituciones públicas y el Banco Central, como institución emblemática, son las frases de campaña de Patricia Bullrich y Javier Milei…

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina

Está visto que la humanidad hace lo posible para estar peor, al menos esa fracción dominante y despiadada que tiene en sus manos el destino del mundo. Desde el inicio del conflicto de Hamás contra el territorio israelí, todas las miradas se han concentrado en esa pequeña franja del mundo en disputa desde hace más de setenta años, más precisamente desde la división bipolar impuesta por la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Narco y megaobras: dos caras de la acumulación por despojo

 El crimen organizado es el capital en estado puro, sin las limitaciones que le imponen las organizaciones de los trabajadores. Por eso, su objetivo es el sometimiento total de las poblaciones; por eso utiliza el terror, para robarles con más facilidad y con total impunidad.

Raúl Zibechi / NODAL

Las imágenes difundidas por el diario mexicano “La Jornada” el 24 y 25 de setiembre, que ilustran sendos reportajes de Hermann Bellinghausen, son una muestra cabal de la proliferación de estados fallidos en América Latina. En ellas puede observarse una columna de camionetas con hombres armados pertenecientes al cártel de Sinaloa (similares a las que exhibe el ISIS o Estado Islámico), ingresando en un pueblo cercano a la frontera de Chiapas y Guatemala, siendo vivados por la población.

Los cuatro niveles de análisis del conflicto israelí-palestino (I)

 Como todo evento que ocurre en el mundo comunicado e interconectado de hoy, el recrudecimiento del conflicto de Israel contra Palestina tiene repercusiones en todos los niveles. Así hay que entenderlo y así hay que estudiarlo.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En primer lugar, este es, por supuesto, un conflicto local que enfrenta a un país ocupante contra otro que se ha visto obligado a reaccionar ante la usurpación de su territorio por vía de la fuerza. Este nivel de análisis aporta el mayor centimetraje en los medios escritos y la mayor cantidad de tiempo en los audiovisuales. 

Palestina: un alegato en favor de la decencia

 Occidente se apresura a poner el grito en el cielo. Israel, su aliado estratégico en Medio Oriente, ha visto cómo lo que lleva practicado por más de medio siglo contra el pueblo de Palestina, el odio y el desprecio a la cultura musulmana, acaba en un efecto bumerán.

Marcos Roitman Rosenmann / LA JORNADA

Este es un alegato en favor del decoro político y la dignidad humana. Me niego a caer en la manipulación de condenar hoy lo que otros han silenciado durante décadas. No acepto el maniqueísmo de acudir al argumento espurio de hacer uso del derecho a la legítima defensa cuando justifica el genocidio. Cuestiono el concepto de terrorismo que se maneja con tanta ligereza por quienes lo han desarrollado en tanto razón de Estado, bombardeando a la población civil, vendiendo armas y lucrándose de la guerra de exterminio contra el pueblo palestino. Quienes, a pesar de las resoluciones de la ONU, se mofan, niegan el derecho de resistencia, se posesionan en favor de bloqueos, y presionan a terceros países bajo amenazas de suspender acuerdos de cooperación, restringir exportaciones o cancelar inversiones.