sábado, 31 de octubre de 2020

Centroamérica y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos

 Lo más importante de estas elecciones es, simplemente, que Donald Trump se vaya. El actual presidente norteamericano es punta de lanza del emergente neofascismo mundial, un punto de referencia y modelo para las posiciones de la derecha más rancia que se ha empoderado en buena parte del mundo.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica


Para América Latina, las elecciones en los Estados Unidos nunca son indiferentes. Nuestra región se encuentra tan estrechamente vinculada a la mayor potencia mundial, que lo que en ella suceda repercute en nuestras vidas. Esta afirmación, aunque cierta, no es igualmente válida para todos nosotros. Para Centroamérica y el Caribe, espacio natural de influencia de los Estados Unidos, a veces puede llegar a ser vital, y la de este año 2020 lo es aún más.

Costa Rica: humanismo y política

 Los diputados están erosionando las bases mismas de la democracia, al privar al Estado de  los medios indispensables para ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de cultivar los mejores valores del espíritu, sin los cuales el ser humano  corre el riesgo de embrutecerse.

Arnoldo Mora Rodríguez / Para Con Nuestra América


Dentro de una concepción democrático-liberal del Estado,  la razón de ser del parlamento es, ciertamente, aprobar leyes para el buen funcionamiento de la República; pero el principal acto de legislar  es aprobar, reformar  o improbar anualmente el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo; de esta manera, el Poder Legislativo ejerce su función de primer poder de la nación, al  ejercer un control  efectivo sobre lo más importante de los otros poderes, cual es la dotación de recursos para que estos poderes ejerzan sus funciones constitucionales.

Las bondades de la Happycracia

 Las nuevas y muy jóvenes generaciones no conocen nada diferente, nacieron bajo este sistema, que constantemente les refuerza, desde muy disímiles posiciones, la doctrina mercantilista de la felicidad, el distanciamiento de las luchas sociales de toda la gente y la criminalización de la protesta cuando se trata del pueblo entero.

Nuria Rodríguez Vargas / Especial para Con Nuestra América


Desde siempre el ser humano ha anhelado encontrar su propia noción de la felicidad, deseo entendible. En los últimos tiempos, hemos pasado de la aspiración del gobierno del pueblo al gobierno de la felicidad. La escritora Eva IIIouz y el psicólogo Edgar Cabanas explican cómo el concepto abstracto de la felicidad se ha convertido en un valor cuantificable y medible de la mano de la economía y legitimado por instituciones educativas, mediante los estudios de la psicología positiva. Así, se ha convertido en producto por excelencia de los estados, de las universidades y de los mercados. Se ha vendido como apolítica y neutral. Por eso, países diferentes como Estados Unidos, China, Emiratos Árabes Unidos, Inglaterra, India, España, Finlandia, Chile, entre muchos otros, han buscado su implementación en diferentes áreas de sus sociedades.

Panamá: La educación como eje de cambio del modelo económico

 Ante la ausencia de una visión de largo plazo, se ha impuesto una concepción de mercado extremadamente instrumental, que ha desprovisto al estudiante del concepto de cultura y de la formación humanista que toda educación conlleva.

Enoch Adames M. / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad Panamá


El papel de la educación en Panamá, al igual que otros componentes institucionales críticos—ejemplo, Caja del Seguro Social—no puede hacerse sin una valoración reflexiva del modelo de desarrollo y de sociedad del cual forma parte. No es posible soslayar en un análisis comprensivo, al modelo que domina desde los años noventa en el orden mundial post guerra fría, y que se describe de manera sintética como “economía de mercado”. Para los efectos históricos, es la expresión local del modelo neoliberal de mercado que se instala en el Panamá post invasión, y cuyo rasgo más estilizado es la de constituir un régimen de crecimiento sin desarrollo.

Solidaridad internacional con César Montes

 En esta edición compartimos dos nuevas cartas que expresan la solidaridad internacional ante la captura del exguerrilero César Montes en México, y su posterior deportación a Guatemala donde permanece encarcelado. La primer es suscrita por la Red en Defensa de la Humanidad, y la segunda la firman 34 organizaciones, 8 colectivos y asociaciones , y 223 ciudadanos y ciudadanas.

 

Dr. Alejandro Giammattei

Presidente Constitucional de la

República de Guatemala

 

Señor Presidente:

 

La Red en Defensa de la Humanidad (REDH) se dirige a usted ante la noticia de la captura en México, deportación y encarcelamiento en Guatemala del comandante César Montes (Julio César Macías Mayora). Nos preocupa el clima de odio que desde hace más de un año se ha construido en su contra. Resulta muy grave que usted mismo haya expresado públicamente que él se encuentra vinculado a bandas del narcotráfico y que ha retado al Estado de Guatemala para enfrentarlo, porque se le esté considerando culpable de los delitos que se le imputan antes de ser sometido a juicio.

México: Outsourcing y la explotación laboral

 Por las relaciones de trabajo triangulares que fomenta, el outsourcing impulsa la incertidumbre laboral de forma permanente, aunque esto último sea negado tanto por las empresas como por los gobiernos.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán, México.


Entre las diversas formas utilizadas por los empresarias y gobiernos para violentar los derechos laborales de la clase obrera se encuentra el outsourcing o subcontratación mediante un proceso de tercerización, cuya forma elemental es la contratación de una persona a través de una empresa ajena al centro de trabajo al cual el proletario (hombre o mujer) laborará. La función de la empresa intermediaria ha sido garantizar a los patrones-empresas e instituciones-dependencias la sobre-explotación mediante sueldos precarizados, la falta de relación contractual por el centro real de trabajo y el trabajador, además de la negación de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, como son vacaciones pagadas, jornada de trabajo de ocho horas, días de descanso, pago de horas extras, pago y/o descanso en días festivos, Seguro Social, condiciones idóneas para el trabajo tanto en términos físicos del lugar de trabajo como en términos psicológicos, económicos y sociales. La subcontratación ha servido para la eliminación de las organizaciones obreras y para la desarticulación de la lucha proletaria. El outsourcing es mucho más que una medida económica, es ante todo, una medida de explotación compleja que va de lo económico a lo social-cultural utilizada con anuencia política redimensionada en la fase neoliberal del capitalismo mexicano.

La rebelión ciudadana. “¡Viva Chile Mierda!”

 En Chile este 25 de octubre la historia ha tocado las puertas del país, exactamente un año después de que la misma las había tocado por primera vez con motivo de la más grande marcha ocurrida con motivo de las grandes protestas de 2019.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


Se le atribuye a un oficial chileno, en una carga contra un bastión peruano durante la guerra del Pacífico (1879-1883), el grito de “¡Viva Chile Mierda!”. La expresión se ha vuelto un grito de guerra y ha sido inmortalizado en un clásico de la poesía chilena escrito por el poeta Fernando Alegría (1918-2005). El poema es sencillamente espléndido y en una de sus estrofas dice así: “cuando alzado a medianoche nos sacude un terremoto/cuando el mar saquea nuestras casas y se esconde entre los bosques/cuando Chile ya no puede estar seguro de sus mapas/y cantamos, como un gallo que ha de picar el sol en pedazos/digo, con firmeza, ¡Viva Chile Mierda!”. Al saber las noticias de lo acontecido en ese histórico domingo 25 de octubre en Chile, no pude sino evocar el grito de guerra y el maravilloso poema escrito por el gran poeta, a quien tuve el gusto de conocer en Bolivar House del Center for Latin American Studies de la Universidad de Stanford, en ocasión de mi estancia como Visiting Scholar en 1993-1994.

Chile, la madre de todas las batallas

 En la embriaguez de un día glorioso para el pueblo, ya comienzan a buscarse para –una vez más- construir acuerdos de cúpula que impidan que las organizaciones populares elijan a sus representantes, no como independientes, porque deben “depender” de la voluntad de los sectores y territorios que los seleccionen y a ellos le deben rendir cuentas de su actuación.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Han pasado solo tres días del plebiscito mediante el cual el pueblo chileno les arrancó una convención constitucional a las élites del país. Es verdad que lo deseable hubiera sido una asamblea constituyente originaria que desde las mismas bases de la sociedad redactara una nueva Constitución que sembrara la democracia en el país después de 47 años de dictadura, directa durante los primeros 17 y de administración indirecta de la misma en los 30 posteriores.

Bolivia: Emir Sader entrevista a Álvaro García Linera

Realizada por Emir Sader, la entrevista al exvicepresidente de Bolivia analiza los gobiernos de Evo Morales, el golpe de 2019 y la reciente victoria del MAS en las elecciones. Es también un testimonio de cómo un teórico calificado como Linera fue impactado por el pragmatismo de la actividad política en un país con características como Bolivia. Un documento imperdible para comprender la historia reciente de ese país y sus peculiaridades.

Bolivia y la Revolución Democrática Latinoamericana

 Es tan significativo este giro en la política latinoamericana, que Bolivia pone de manifiesto una realidad que podría extenderse a otros países de la región: el triunfo de las fuerzas progresistas y democráticas, de las izquierdas de avanzada social, ha descolocado a las derechas económicas y políticas más radicales, a tal punto que ellas han pasado a cuestionar la propia democracia y a recelar de los procesos electorales.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda/ www.historiaypresente.com


Después de su proceso independentista, la primera mitad del siglo XIX en la República de Bolivia fue inestable y bajo constantes amenazas de sus vecinos. Con el caudillo militar Andrés de Santa Cruz y Calahumana (1829-1839), primer presidente de origen indígena (en realidad, mestizo) y Protector de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), se logró imponer el orden y la institucionalización del Estado, con la profesionalización del ejército, la reestructuración de los organismos seccionales, la nueva legislación civil y penal, el arreglo y severa vigilancia de las finanzas públicas. Fue un esfuerzo modernizante y reformista temprano, beneficiado por una economía estable y creciente, basada en la diversificación agrícola y minera, los convenios y aperturas comerciales, la extensión de carreteras y otras inversiones públicas, el impulso a la educación general, incluyendo la universitaria con apoyo para estudios en Europa. A Santa Cruz le correspondió defender la Confederación, cuya derrota le obligó a salir del país, llegando a establecerse en Ecuador: primero en Guayaquil y luego en Quito.

Venezuela: Período de bloqueo

 Ya que el bloqueo corresponde a decisiones del gobierno de otro país, todo dependerá de la evolución del conflicto Washington-Caracas. Sin una negociación entre los gobiernos de los dos países, es difícil asignar una fecha de finalización del denominado período de bloqueo.

Leopoldo Puchi / El Universal


En torno a la Ley Antibloqueo se ha generado un debate de importancia en relación a consideraciones jurídicas y sobre las decisiones de carácter económico y político que de ella se desprenden. Ahora bien, la polémica y la existencia misma de esta ley nos hacen visualizar un período particular de nuestro acontecer histórico, es decir, la presente etapa de bloqueo demarcada por el conjunto de sanciones tomadas por el gobierno de Estados Unidos.

Argentina: La derecha, cada vez más vieja

 Si bien las nuevas políticas del odio son un relato cerrado que no requieren validación y, como característica fundamental, descartan el diálogo, su praxis las lleva al ataque y destrucción del que piensa diferente.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


Así como la pandemia demostró que sólo la solidaridad hace posible sobrevivir a la enfermedad. Que no hay medida más eficaz que seguir a rajatablas las medidas de higiene, seguridad y distanciamiento o aislamiento preventivo. Apelando a la obediencia y armonía que concede la vida democrática; la derecha siempre regresa más arcaica y reaccionaria que nunca. Que sus integrantes no están dispuestos a obedecer. Que los únicos que pueden ejercer el mando son ellos. Que sólo entienden que no quieren perder ni uno solo de los privilegios y, como señores feudales, se manifiestan; dueños de fortunas, tierras, vidas y con todos los medios a su disposición.

Elecciones: ¿manda el pueblo?

 Deben apoyarse con total fuerza todos los avances populares, también los surgidos de elecciones en los marcos de las restringidas democracias representativas. Son elementos que suman, que ayudan a empoderar a los pueblos. Pero no hay que perder de vista que eso tiene un límite, y el sistema sabe hasta dónde permite avanzar.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


Democracia formal: “Es el arte de impedir que la gente se entrometa en lo que realmente le atañe”.

Paul Valéry


En Bolivia acaba de “triunfar la democracia”, según dicen tanto los ganadores (el Movimiento al Socialismo, encabezado por Luis Arce y David Choquehuanca) como la derecha perdedora de la contienda. Ensalzar “la democracia” es algo ya frecuente tras las juntas electorales. Por supuesto, debe apoyarse con todas las fuerzas el actual proceso boliviano, dado que es un triunfo popular luego de la asonada reaccionaria con que se sacó del poder a Evo Morales a fines del 2019. Pero, al mismo tiempo, debe profundizarse el análisis crítico de esta democraciaelectoral, porque es sabido su corto alcance, y que, en definitiva, es siempre un “triunfo popular” muy a medias. “Se puede revertir un Golpe de Estado en las urnas, y vencer democráticamente al intervencionismo extranjero”, se ha dicho con honestidad. Sucede, sin embargo, que esas urnas son mentirosas.

Caminando hacia una nueva civilización

 Estamos, por tanto, en un fin de época, en la fase terminal de la civilización moderna, pero aún sin poder visualizar la que la sustituirá. Si se me permite una metáfora, es como estar en el circo y observar al trapecista en el preciso momento en que se encuentra soltando el trapecio sin haber cogido el otro, y con el vacío esperándolo abajo.

Víctor M. Toledo / LA JORNADA


El mundo no aguanta más, es decir, las sociedades y sus naturalezas. Las evidencias están a la vista con la confluencia de la pandemia del Covid-19, la crisis ecológica de escalas local, regional, nacional y global, la amenaza latente de una guerra nuclear, y la desigualdad social tocando su máximo nivel en la historia de la especie. Es obvio que se requiere una transformación radical en todos los ámbitos de la vida social, y la primera es aceptar que no estamos frente a un simple cambio económico, tecnológico o cultural, sino ante una transformación civilizatoria.

sábado, 24 de octubre de 2020

¡Al fin una buena noticia!

 Ya hacía falta una buena noticia en este nefasto 2020, año cuando se soltó la jauría neoliberal aprovechando el shock de la pandemia, y salió a llevar hasta las últimas consecuencias el nefasto proyecto que llevan adelante desde lo que ya parece una eternidad.

Rafael Cuevas Molina/ Presidente AUNA-Costa Rica


El contundente triunfo contra viento y marea del MAS en Bolivia devuelve la esperanza y muestra la verdad de lo tantas veces repetido, pero otras tantas olvidado: solo la unidad puede abrir nuevos horizontes para poner freno a este nefasto modelo, sin ella no hay futuro, y a quiénes no la logran solo les queda el lamento y las lágrimas encima de los restos del naufragio.

Bolivia, ¿el inicio de una nueva oleada?

 En contra de las tesis de los agoreros del fin de ciclo, la vuelta del MAS al poder en Bolivia y la derrota del golpismo, en los estertores de la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, nos acerca a la idea de la revolución por oleadas que propuso el exvicepresidente Álvaro García Linera como marco interpretativo del tiempo que vivimos.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


Luis Arce, presidente electo de Bolivia
En 2005, Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) irrumpieron con fuerza en el mapa político regional al obtener un contundente triunfo en las elecciones presidenciales de ese año: 52,7% de los votos respaldaron su candidatura, frente al 28,6% del fugaz expresidente Jorge Quiroga, heredero político del General Hugo Bánzar, hoy devenido en líder de la oposición y entusiasta abanderado de la restauración neoliberal. La llegada al Palacio Quemado de La Paz del primer presidente indígena de Bolivia y de América Latina fue el corolario de una larga trayectoria de luchas antineoliberales y antiimperialistas, que daba paso ahora a un nuevo momento: el del ascenso de la generación del bicentenario y los gobiernos nacional populares. Quince años más tarde, y a pesar del golpe de Estado que se perpetró en noviembre del 2019 contra Evo, en el que participaron activamente el Departamento de Estado de los EEUU, el Secretario General de la OEA y sus operadores camuflados de observadores electorales, el MAS volvió a cimbrar  los cimientos políticos de nuestra América con una victoria épica -por el cúmulo de adversidades que debió enfrentar, desde el más perverso racismo hasta el más obtuso y grosero neopentecostalismo- en los comicios del pasado 18 de octubre.

Desde el Sur esperanzado

 Es posible que en esta pandemia que trastoca todo, este triunfo popular consolidado en la amistad de Evo y Alberto Fernández, como manifestaron en un almuerzo en Olivos apenas conocida la noticia del triunfo eleccionario, comience otra etapa en el Sur como la iniciada hace quince años en la Cumbre de Mar del Plata.

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El aplastante triunfo de Luis Arce en Bolivia este último domingo dejó sin palabras a propios y opositores. Una diferencia de 25 puntos entre él y Mesa, su principal rival, pone de manifiesto la decidida voluntad del pueblo boliviano de apoyo a su líder indiscutido, Evo Morales. Pero además, como reclama el presidente electo, destaca el fraude de las elecciones de 2019, en donde intervino la comisión veedora de la OEA. De allí la indignación por el saludo del secretario de la institución, Luis Almagro, porque fue casi la misma comisión cómplice del golpe de estado que ahora lo saluda como si nada hubiera pasado.

Jallalla Bolivia, el retorno de Tupak Katari

 La victoria rotunda del MAS cosecha lo que hizo el gobierno de Evo Morales (2005-2019) en Bolivia: el producto interno bruto (PIB) de ese país se triplicó, al igual que el ingreso anual per cápita; redujo la extrema pobreza de 38% a 15% y colocó a la mayor parte de la población boliviana en ingresos medios; invirtió la proporción de la propiedad del gas y lo empezó a industrializar.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América

Desde Puebla, México


¡Jallalla Bolivia! ¡Jallalla Tupak Katari! No puedo resistir la tentación de empezar este artículo con la palabra que hoy se ha vuelto lugar común para referirse a lo que ha sucedido en Bolivia el 18 de octubre pasado. Jallalla Bolivia, Jallalla Tupak Katari, viva Bolivia, viva Tupak Katari. Pero también esperanza para Bolivia y bienaventuranza para ella. Felicidad, buena fortuna, buena vida para Bolivia. Que así sea para la patria de Tupak Katari, aquel líder aymara a quien se le atribuye haber dicho cuando iba a ser descuartizado por su rebelión: “Volveré y seré millones”. Tupak Katari ha vuelto convertido en los millones de bolivianos que votaron por el MAS, por Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes. Votó el 87% de los ciudadano/as inscrito/as en el padrón electoral.  La formula progresista, de acuerdo a la encuesta de boca de urna, obtuvo el 52% de los sufragios contra el 31% de Carlos Mesa  y 14% de Luis Fernando Camacho. Lo que significa que la izquierda progresista derrotó contundentemente a la derecha neoliberal y a la ultraderecha de tintes neofascistas.

Chile rumbo a la constituyente

 El próximo 25 de octubre se realizará en Chile un referéndum con la intensión de determinar si la voluntad popular se inclina hacia el inicio de un proceso constituyente que desembocaría en la elaboración de una nueva Constitución, además de elegir cuáles se consideran los mecanismos adecuados para efectuar dicho proceso. Algo que no se habría alcanzado si no fuera por la fuerza del pueblo manifiesta desde hace un año cuando inició la Rebelión de Octubre en 2019. 

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América

Desde Mérida, Yucatán. México.


Justamente una semana antes, el pasado día 18 del corriente, nuevamente la Plaza de la Dignidad en la capital chilena vio a la unidad proletaria-popular expresarse con miles de participantes, que conmemoraron el primer aniversario de las gestas rebeldes, aglutinándose para mantener las exigencias al gobierno neofascista de Sebastián Piñera, quien aún debe responder por los 36 asesinatos de la represión, los 465 traumas oculares provocados por los disparos de los carabineros, las 5,500 denuncias de violación de derechos humanos y liberar a los 2,500 presos políticos. El camino a la constituyente es ante todo el establecimiento de la justicia que implica la salida y el juicio del actual gobernante.

“Una lucha simultánea en la misma extensión de este hemisferio”

 Bolívar nos señaló que “La patria es la América”. A veces la cotidianidad de nuestros problemas y la particularidad de nuestros conflictos no nos dejan ver que latinoamericanos y caribeños formamos parte de un todo que lucha y que sueña con un mundo mejor, cada quien, en su país, en sus condiciones y su contexto.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Durante los meses finales del año pasado escribí dos artículos en meses sucesivos bajo los títulos “¡Arde América Latina!” y “Algunas reflexiones sobre los recientes acontecimientos en la región”, en los que observaba que comenzaban a soplar tenues vientos de cambio. Al respecto, varios lectores me escribieron con opiniones que iban desde “gracias por transmitir optimismo” hasta “¿es posible ser optimistas?”. 

Uno de esos artículos finalizaba diciendo que la participación popular que los gobiernos progresistas habían generado en la región en los primeros quince años de este siglo permitiría que emergiera un “nuevo liderazgo que llevará la lucha a estadios superiores hasta lograr la independencia y la libertad definitiva”.

El camino al ambiente

 La historia del concepto de ambiente hace parte de otra, más amplia: la de los movimientos sociales que también hicieron sentir – en el entorno de la Cumbre de la Tierra -la demanda de proteger su patrimonio natural, y el de la Humanidad entera, de la amenaza de verlo transformado en capital natural.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América

Desde Alto Boquete, Panamá


“Contra la verdad, nada dura: 

ni contra la Naturaleza.”

José Martí[1]

 

“La historia ambiental”, dijo alguna vez Enrique Leff – uno de los fundadores del nuevo pensamiento ambiental latinoamericano – “es la historia del concepto de ambiente.” No le falta razón, en cuanto cada época  va dando forma a sus grandes conceptos en la medida en que se hacen necesarios para el razonar sobre sus propias contradicciones y sus conflictos.

El poder del narcotráfico en México

 En México, sin duda uno de los mayores problemas del popular gobierno del presidente López Obrador (con más del 54 % de aceptación), es poder derrotar al enraizado poder del narcotráfico y sus profundas conexiones con la derecha política mexicana.  

Adalberto Santana / Especial para Con Nuestro América

Desde Ciudad de México


Las políticas del sistema judicial estadounidenses han llevado a enjuiciar a dos prominentes figuras de los pasados gobiernos de México en sendos juicios acusados de servir al narcotráfico. Uno de ellos ha sido Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública en el gobierno del presidente panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). El otro el General Salvador Cienfuegos Zepeda, ex secretario de la Defensa Nacional en el gobierno del presidente priista Enrique Peña Nieto (2012-2018).  Aprensiones y juicios que han cimbrado la vieja estructura del poder político del llamado “prianismo”.  Es decir, dos de los más altos funcionarios de los gobiernos  anteriores al del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Carta de MORENA al presidente de la República de Guatemala

 Nos preocupa también señor Presidente, que en el contexto de un clima de odio que hace más de un año se ha montado para desprestigiarlo e incriminarlo en presuntos hechos criminales, usted haya declarado que César Montes se encuentra vinculado a bandas del narcotráfico y que ha retado al Estado de Guatemala para enfrentarlo.

Dr. Alejandro Giammattei

Presidente de la República de Guatemala.

Señor Presidente:

 

Los suscritos Secretaria General y Secretario de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional del partido Morena, nos permitimos expresarle por este medio nuestra profunda preocupación por la situación del Comandante César Montes. Como es sabido, el Comandante Montes fue detenido el viernes 9 de octubre y deportado al día siguiente hacia la República de Guatemala. Fue presentado ese mismo 1O de octubre en la torre de tribunales de Guatemala y luego llevado al reclusorio habilitado en el Cuartel General de Matamoros. Hemos sido informados de que, en los primeros días de su reclusión, César Montes estuvo durmiendo en el suelo. El 16 de octubre le fue informado que había una disposición de trasladarlo a un reclusorio ubicado en la zona 18 de la capital de Guatemala, lugar en donde su vida corre peligro.

Giro neoliberal: ¿exitoso plan empresarial?

 Los empresarios latinoamericanos del presente y sus organizaciones gremiales suelen asumir que son “a-políticos” e independientes. Consideran a sus actividades simplemente como “productivas”. Suponen que exclusivamente crean “riqueza” y trabajo, que de ellos depende la prosperidad ciudadana y que incluso cumplen una misión ética y patriótica de amplio beneficio social.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda/ www.historiaypresente.com

Pero la historia económica de la región demuestra que los empresarios y sus gremios, sin ser partidos políticos activos, se convierten en actores directos en las contiendas electorales con candidatos vinculados a sus redes; son fuerzas sociales permanentemente activas en las confrontaciones por el poder; pasan a ser protagonistas centrales en las disputas por la hegemonía en el Estado y normalmente buscan la implantación de gobiernos afines a sus intereses.

La inocencia interrumpida

 Las consecuencias de un embarazo temprano repercuten por el resto de la vida.

Carolina Vásquez Araya / https://carolinavasquezaraya.com


Los embarazos en niñas y adolescentes –de entre 9 y 18 años- cuyas cifras alarmantes se mantienen al alza en todos nuestros países, constituyen una de las más graves patologias sociales y la segunda causa de muerte en ese grupo etario. Dada la visión estrecha y patriarcal de quienes establecen la pertinencia de las políticas públicas, así como de sociedades cuyos marcos valóricos manifiestan una fuerte influencia de doctrinas religiosas, este sector de la población es uno de los más desatendidos y, por lo tanto, carente de palancas políticas para hacer valer sus derechos. Una de las principales causas de la vulnerabilidad en la cual se desarrolla la infancia es la preeminencia de la absoluta autoridad de los adultos en su entorno y, consecuentemente, la total indefensión de la niñez.

Manual para ser comunista en el siglo XXI

¿Cómo ser comunista hoy? ¿Cómo darle forma a esa bella utopía que es una sociedad igualitaria? ¿Cómo levantar las banderas del marxismo en este momento en que las ideas de transformación social parecieran agotadas? 

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América

Desde Ciudad de Guatemala


El mundo actual


¿Se puede pensar en un mundo no-capitalista en la actualidad? ¿Siguen siendo válidos los sueños de una "patria de la Humanidad" sin injusticias sociales? Eso era –o sigue siendo– el ideario comunista que recorrió todo el siglo XX. Pero hoy día hablar de comunismo no está muy "de moda"; es más, a cualquiera que se precie de defenderlo, el discurso dominante con mucha facilidad puede tildarlo de anacrónico, desfasado, dinosaurio de tiempos idos. Quizá, jugando con los versos de Rafael de León, podría decírsele: ¿comunismo? "¡Pamplinas! ¡Figuraciones que se inventan los chavales! Después la vida se impone: tanto tienes, tanto vales".